Walking Distance

El terror se esconde en tu propia comunidad

Walking Distance

Mel House, director norteamericano que hace apenas un año sorprendió con una desquiciada adaptación del universo de H.P. Lovecraft titulada "Closet Space" (2007), nos presenta ahora "Walking Distance"; que el propio realizador describe como "enfermiza y dañina, pero especial"

La historia se desarrolla en una tranquila y apacible comunidad, que aparenta ser el vecindario perfecto pero que en realidad -y no podía ser de otra manera- oculta un terrible y sangriento secreto. Un par de agentes del FBI inician una investigación que intentará esclarecer los hechos.

Dejame entrar: el libro

La novela que inspiró al mejor film de la presente temporada

Dejame entrar: el libro

Hace unos días os presenté la reseña de "Déjame Entrar", la impresionante película sueca sobre vampiros adolescentes (y por Dios, que a nadie se le ocurra, ni por un instante, que tiene algo que ver con esa ñoñería titulada "Crepúsculo" -Twilight-) a la que no dudé en catalogar como la mejor película del año.

Ahora, Ana Rosa Camblor, una amiga de Almas Oscuras entusiasta tanto de la película como del libro que la inspiró, nos habla de éste último.

Premios para Almas Oscuras

Premios Symbelmine y Blog Simpático

Premios para Almas Oscuras

Es un honor para mi presentaros los primeros premios blogger recogidos por Almas Oscuras.
Muchísimas gracias a los amigos de La ciudad que nunca duerme, y El diario de Darkerr por acordarse de mí.
Un magnífico estímulo para seguir adelante con renovadas ilusiones y sacando tiempo de dónde no lo tengo.

Al recibir este premio, se deben acatar unas reglas, así que las diré a continuación:

Ratas

Nueva sección de relatos de terror en Almas Oscuras

Ratas

Estreno nueva sección de relatos de terror en Almas Oscuras.
A la espera de ver si me animo (y saco tiempo...) para un par de relatos de terror que tengo en mente, me congratula presentaros "Ratas", el magnífico y aterrador relatos escrito por Andrés Pons, que tan amablemente me ha cedido para su publicación en Almas Oscuras.

Espero que os guste...
Y no os perdais "El Bloc del Sr. Pons"

Zombie Diaries

De cuando los zombies dejaron de dar miedo

Zombie Diaries

Ver ficha completa



Zombie Diaries

Hace unos meses, tras confirmarse la presencia del maestro George A. Romero (al que siempre admiraré por ser el creador del moderno zombie antropófago) en el pasado Festival de Sitges, al que acudió como invitado especial para participar en las celebración del 40 aniversario de su obra maestra “La noche de los muertos vivientes”, se me ocurrió releer una entrevista que concedió durante su anterior visita al festival, en el 2007.

Durante el transcurso de la misma Romero arremetió con las últimas tendencias que presentan al zombie como un ser ágil y rápido, lejos de la torpeza y lentitud que caracterizan a sus criaturas originales. Según el propio Romero “Eso, simplemente, no son zombies de verdad” (supongo que se refería, entre otras, al genial remake de su propia película “Dawn of the Dead”, titulada en España “El Amanecer de los muertos”, y que fue dirigida por Zack Snyder –actualmente finalizando su trabajo en “Watchmen”-).
Romero argumenta que un muerto que vuelve a la vida no puede hacerlo en unas condiciones físicas óptimas. La mayoría de sus órganos están deteriorados e inactivos. Sus músculos se han atrofiado y su piel se cae a jirones. Su cuerpo, en general, ha iniciado un imparable proceso de descomposición.
Ver a un zombie correr, saltar y sortear obstáculos con la facilidad y la gracia de un felino, carece de toda lógica según los principios naturales que rigen el universo zombie fundado por el maestro Romero.

Personalmente, el hecho de que un zombie muestre la lentitud de un caracol o que, por el contrario, sea capaz de retar al mismísimo Usain Bolt a una carrera de 100 metros lisos, me trae sin cuidado. Considero que la polémica (en caso de que realmente exista), es irrelevante.

Lo mejor: Que salgan zombies.

Lo peor: Que salgon poco y no den miedo.


Donkey Punch

Sexo, drogas y muerte en alta mar

Donkey Punch

Ver ficha completa



Donkey Punch

“Donkey Punch” (o “golpe del burro”) es el nombre de una nefasta práctica sexual consistente en que el hombre golpee de forma seca y leve a su pareja en la parte posterior del cuello (en la nuca) para que ésta experimente un instintivo acto de contracción de su ano o vagina justo en el momento de la eyaculación, logrando –por estrangulamiento- un aumento de la sensación de placer por parte de quien ejecuta el golpe.

Combinar semejante estupidez (me niego a nombrarla de nuevo “práctica sexual”) con una orgía en alta mar, y sumarle generosas cantidades de drogas y alcohol; no puede desembocar en otra cosa que no sea la sangrienta tragedia en la que se ven involucrados los siete jóvenes de hormonas revolucionadas (cuatro chicos y tres chicas) protagonistas de la ópera prima del director británico Olly Blackburn.

El funesto golpe en cuestión acabará, de forma involuntaria, con la vida de una de las chicas. La desgracia queda registrada en una cinta de video digital que pasará a ser, por razones muy distintas, el objeto de deseo de todos los implicados.

Lo mejor: Altas dosis de tensión, violencia y sexo.

Lo peor: En ocasiones es demasiado lenta.