Zombies

Ejército de los muertos

La casa de papel meets La tierra de los muertos vivientes

Has filtrado por categoría: Zombies

Dance of the dead

El baile de tu vida... o de tu muerte

Dance of the dead

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Dance of the dead

Con motivo de la distribución en España (DVD y VOD) de Dance of the Dead el pasado mes de febrero a cargo de Selecta Vision, reeditamos la reseña de la película publicada por primera vez el 21 de noviembre de 2008 (ha llovido…).

Es complicado comentar una película como Dance of the Dead, cuando tanto sus virtudes como sus defectos contribuyen, de igual forma, en la construcción de un pasatiempo poseedor de un innegable talento para entretener y ofrecer algunos de los momentos más divertidos de los últimos tiempos.

Dance of the Dead se nos presenta como una regocijante mezcla de típica comedia adolescente y película de zombies, arrasando para ello con todo cliché y estereotipo que se le ponga por delante.

Como comedia adolescente no le falta de nada: un baile de promoción, el rebelde que pasa más tiempo en la sala de castigos que en clase, un par de adolescentes enamorados que discuten en el último momento y deciden cambiar de pareja de baile, el estudiante inteligente incapaz de reunir el valor para pedirle una cita a la cheerleader, el delincuente, e incluso el grupo de inadaptados que forman parte del Club de Ciencia Ficción.

Lo mejor: Lo bien que te lo pasas viéndola

Lo peor: Que no aporte nada nuevo al género


La noche de los muertos vivientes

El gran mito y clásico del cine, hecho carne... muerta

La noche de los muertos vivientes

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4.5/5

La noche de los muertos vivientes

La legendaria película de Romero faltaba en Almas Oscuras, y a mí me han encargado la noble tarea de reseñarla. Gracias, Joan, todo un placer y un auténtico honor.

Antes de empezar me gustaría señalar una cuestión en cuanto a la nota: ¿qué derecho tengo a la hora de valorar un clásico? Ninguno, simplemente el derecho que me otorgan en esta casa. Un clásico no puede ser valorado por la única razón de que sencillamente merece su categoría de clásico por aguantar el paso del tiempo con la misma frescura con la que se estrenó. La noche de los muertos vivientes aún hoy mantiene su maravillosa atmósfera de tensión y terror, simboliza el nacimiento de toda una generación cinematográfica, sólo por eso se ha ganado su puesto en la cima. Yo cada vez que la veo disfruto como un crío: es una obra maestra.

Primer contacto, en algún lugar de Pittsburgh…

Rodada como cine independiente y financiada por algunos de los mismos actores de la cinta, la ópera prima de Romero como largometraje se centra en la resistencia que ofrece un grupo de individuos frente al amenazante ataque de «un ejército de asesinos no identificados», descritos como «aparentemente son gente corriente; algunos afirman que aparecen entando en una especie de trance». Los descritos como asesinos ya se conciben aquí, desde el título, como seres que anteriormente fueron personas, sólo que la amenaza reside en que forman un grupo homogéneo de hostiles, muertos vivientes que sólo tienen la ambición de destruir a aquellos que no son como ellos. Enmascarados bajo una construcción de instintos primitivos, en ocasiones estos revividos parecen comportarse como animales, como apunta el protagonista «BEN. Les asusta el fuego. Lo he descubierto»; se trata por lo tanto de un ente construido como un humano que se animaliza, retorna a un ser primitivo, una envoltura humana que contiene lo negativo, el mal primigenio, lo desconocido fundamental para que se erijan como terroríficos: «De momento no tenemos datos concretos para advertirles de quién o de qué guardarse, o de qué monstruos deformes deben ponerse a salvo. La reacción de los encargados de la ley es de desconcierto total», informa el noticiero de la radio.

Lo mejor: Cómo ha conseguido resistir al paso del tiempo, su atmósfera -es el nacimiento de todo un género-, la interpretación de Duane Jones y la crítica subterránea que encierra.

Lo peor: La pátina racista que las malas lecturas han sacado de ella, inexistente en la obra.


The Walking Dead: Temporada 3 (1/2)

Encontrando el punto exacto

The Walking Dead: Temporada 3 (1/2)

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

The Walking Dead: Temporada 3 (1/2)

Pese a que la segunda temporada terminó con los mejores datos de audiencia, era obvio que la calidad e intensidad de la primera temporada habían bajado varios escalones. Incluso se temía por un devenir blandengue y lacrimógeno en el sentido más casposo. Pero, sorpresas que te da la vida, la tercera temporada ha arrancado de forma extraordinaria. De hecho, bajo mi punto de vista, es en su conjunto lo más redondo y potente que ha ofrecido la serie hasta el momento. Parece que sus responsables no se han cobijado en los buenos datos de audiencia para basarse en el conformismo y la reiteración como fórmula de éxito, sino que han cargado, siempre dentro de lo posible, con toda la intensidad dramática y sanguinolenta de la obra maestra de Robert Kirkman. No obstante, no debemos olvidar que hay notables diferencias en cuanto a trama y personajes, cosa que Kirkman declaró como idea suya con la excusa de“ofrecer una historia con capacidad de sorprender incluso a los que ya leyeron el material original”. En cierto modo tiene razón; los cambios no funcionaron en la segunda, restando intensidad y altibajos en el ritmo, pero en la tercera todo está encajando como un condón. Vayamos por partes.

LOS PERSONAJES

Uno de los puntos fuertes de la nueva temporada era comprobar si Michonne y el Gobernador pasaban el examen. Se trata de dos personajes clave en el cómic y parece que también en la adaptación. La actriz elegida para interpretar a Michonne, Danai Gurira, da el perfil físico sin problemas, pero había dudas sobre su capacidad interpretativa. En cambio, pocas dudas hay sobre que David Morriesey sea un buen actor, pero unos cuantos se echaron las manos a la cabeza cuando se anunció que él sería el temible Gobernador. ¿No habría quedado mejor gente como Danny Trejo o Tam Savini? Finalmente, la cosa ha quedado así: Danai Gurira como era de esperar, cumple físicamente con Michonne, aunque está por ver en próximos episodios si sabe captar su carisma, y Morriesey, sin necesidad de parecido físico, ha conseguido hacer suyo un personaje difícil para el que, supongo, están guardando lo mejor para el final. No es el mismo Gobernador que en el cómic, al menos no al cien por cien, pero como villano de la serie lo clava, creando tensión mediante miradas y conversaciones sosegadas, siempre quedando nosotros, los espectadores, expectantes de un brusco cambio de humor que rompa con la fingida paz del lugar.

Lo mejor: La mejora general que se ha producido respecto a la temporada anterior. La cosa se ha puesto seria y ahora la acción, el terror, la tensión, el drama y el gore entran en un terreno más impactante y desolador, con un guión terriblemente adictivo.

Lo peor: El cambio de algunos personajes respecto al cómic, como el de Andrea y su nuevo e ingenuo perfil, o las nulas oportunidades de desarrollo que les ofrecen al grupo de presos.


El Más Allá

El legado zombi de un maestro del horror

El Más Allá

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

El Más Allá

L’Aldila (El Más Allá 1981, AKA: The Beyond, Seven Doors of Death) es, sin ningún lugar a dudas, la obra maestra de Lucio Fulci. El cineasta concibió este trabajo, en 1981, como un tributo personal a su ídolo de toda la vida, el poeta Antonin Artaud, una de las grandes figuras del movimiento surrealista del siglo XX. Originalmente el director había planificado El Más Allá como una trilogía titulada Gates of Hell que, sin embargo, nunca llegó a completar.

Antes de filmar El Mas Allá, Fulci había realizado la película Miedo en la Ciudad de los Muertos Vivientes (Paura Nella Città Dei Morti Viventi), que constituía el primer titulo de una serie de películas sobre las siete puertas del infierno. El Libro de Eibon tenía que ser la conexión entre los films, pero los problemas de salud de Fulci, unido al hecho de que tanto La Ciudad de los Muertos Vivientes como El Más Allá fueron un fiasco internacional (sobre todo al otro lado del Atlántico), acabarían dando al traste con el ambicioso proyecto.

Es interesante conocer un poco sobre el porqué Fulci utilizó El Libro de Eibon como estandarte sobre la cual debía basarse la trilogía de las puertas del infierno. Os contaré algunas cosas sobre dicho libro.

Lo mejor: La atmósfera que impregna la película. El gore es brutalmente explicito. Los zombis.

Lo peor: El argumento cogido con alfileres. Algunas interpretaciones básicas.


Cockneys vs. Zombies

¡Devuélveme la dentadura postiza, zombi de mierda!

Cockneys vs. Zombies

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:

Cockneys vs. Zombies

Os aseguro que hubo otro tiempo - y quizás otro lugar – en el que los zombis pasaban por criaturas terroríficas que, con andares pesarosos, expresión inequívoca del rigor mortis, avanzaban en hordas y de manera inexorable hacia la aniquilación total de la especie humana… a golpe de dentelladas. Pero como os decía eso es algo que, prácticamente, y salvo honrosas excepciones (The Dead, Mud Zombies), pertenece a un pasado que se antoja difícil de recuperar.

Hoy en día el zombi es una criatura híbrida (os recomiendo encarecidamente el artículo sobre “El mito zombi” de nuestro compañero Randolph Carter), capaz de responder a estímulos químicos dando muestras de una extraordinaria capacidad atlética (en cuyo caso se les etiqueta de infectados… y sí, sé perfectamente la diferencia entre un zombi y un infectado) y requerida para tomar parte en las más improbables situaciones y en los más excéntricos de los argumentos. Y aquí es donde entra en juego la zombedy (comedia zombi), que ya disfrutó de un magistral precendente en la temprana El Regreso de los Muertos Vivientes (Dan Obannon, 1985).

Lo mejor: Alan Ford y las secuencias que se desarrollan en el interior de la residencia de ancianos.

Lo peor: No hace tanta gracia como me esperaba.


No Profanar el Sueño de los Muertos

Cuando los zombies tenían un motivo para festejar su existencia

No Profanar el Sueño de los Muertos

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

No Profanar el Sueño de los Muertos

La película, rodada en el año 1974, es una coproducción entre España e Italia. La mayoría del equipo técnico era español, además de su director y algunos de sus principales intérpretes. La película surgió como una alternativa válida a las películas clásicas de George A. Romero. Era una época no dorada, pero si bastante satisfactoria de cine de horror patrio, con realizadores tan populares como Chicho Ibáñez Serrador, el entrañable Jacinto Molina, y directores que realizaban interesantes incursiones en el género como León Klimovsky, José Ramón Larraz, Juan Piquer Simón, o Eugenio Martín.

Realmente Jorge Grau no era un director de género fantástico. Su filmografía esta más llena de títulos de corte dramático o con mensaje moral. Tuvo dos incursiones en el fantástico. La primera fue Ceremonia Sangrienta, una película de poco recuerdo y no mucha valía, que narraba las vicisitudes de la celebérrima condesa Elisabeth Bathory y sus ansias de juventud. La segunda fue la que comento aquí: No profanar el sueño de los muertos era una incursión en el ya entonces explotado género de los muertos vivientes, y era una réplica local al género que perfeccionó Romero del clásico de Jacques Tourneur, y dotó de una nueva dimensión. Los italianos, por aquel entonces siempre atentos para copiar todo lo copiable, empezaron a sacar títulos y títulos de muertos vivientes, dotándolos de aun mayor carga sangrienta y más gore que los clásicos de Romero.

Lo mejor: Cualquiera que ame el género de los zombies.

Lo peor: Nada.