Estás aquí: Página de inicio » Zombies » Descansa en paz

Descansa en paz

Zombies lentos

Descansa en paz

Ver ficha completa

DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Hace unas semanas, en el BCN Film Fest, se proyectó la nueva adaptación de un libro de John Ajvide LindqvistDescansa en paz. Para quienes no sepan de quién se trata, es el autor de la novela Déjame entrar (que cuenta con dos adaptaciones cinematográficas y una serie de televisión) y de la magnífica Border, dirigida por Ali Abbasi, tambien autor de la excelente Holly spider. Si en su obra más celebrada revisitaba el género de vampiros, en esta creó una audaz novela de muertos vivientes, reflexionando sobre el proceso de luto y las enfermedades degenerativas. La película polarizó opiniones en el pase de prensa. Hubo no pocas espantadas de la sala… pero no fue por miedo.

Descansa en paz comienza con extraños fenómenos eléctricos que suceden a medianoche en Oslo. Para quienes recuerden el inicio de La niebla de Carpenter, la secuencia les remitirá a esa cinta. Al día siguiente, tres familias descubrirán que uno de sus seres queridos, fallecido recientemente, ha regresado inesperadamente a la vida… aunque cualquier atisbo de felicidad quedará opacado cuando descubran que ya no son las personas con las que compartieron sus vivencias.

Thea Hvistendahl, que debuta en la realización con esta cinta, se aleja de las premisas del cine de terror comercial. No busca un espectador pasivo. Su cine utiliza planos inusitadamente largos y evita los diálogos explicativos. Somos nosotros quienes debemos encontrar respuestas a lo que sucede en pantalla, pues Descansa en paz es un film que el espectador debe hacer suyo. Si no lo intenta, o incluso intentándolo, puede que se salga de la sala o que se duerma dentro de ella.

Para hacer más digestiva la experiencia, la película cuenta con una fantástica y estática fotografía, así como con una banda sonora muy atmosférica, en sintonía con el gélido visionado que propone. Yo, que había leído el libro, encontré una adaptación notable del mismo. Sin embargo, al no verbalizarse la gran mayoría de los pensamientos que sí se plasman en los párrafos de la novela, creo que el resultado es mucho más complejo. Desde mi opinión subjetiva, también lo considero extremadamente valiente y único.

La película nos plantea una reflexión sobre la muerte desde tres ópticas distintas: la de una madre y un abuelo destrozados por el fallecimiento de su pequeño (el crío en realidad es una escalofriante marioneta), que regresa a casa en un avanzado estado de putrefacción; la de una lesbiana que acoge a su pareja fallecida días antes tras una larga enfermedad aparente; y la de un padre y sus hijos cuya mujer resucita horas después de un accidente y permanece en un hospital a la espera de que los médicos descubran qué ha pasado.

Tanto la película como el libro funcionan como un alegato sobre dejar ir; aceptar que la muerte, por dolorosa que sea, conlleva necesariamente asumir y pasar página. También es una reflexión sobre la definición misma de vida: ¿Cuándo alguien deja de ser él mismo, por un Alzheimer o un coma irreversible, debemos considerarlo como quien fue? Y como nadie está exento de dudar sobre estas cuestiones, estas tres familias pagarán por su silente anhelo de estar con sus seres queridos.

Descansa en paz cuenta con las actuaciones de Renate Reinsve y Anders Danielsen Lie, ambos presentes también en el último gran éxito del cine noruego: La peor persona del mundo. Junto con el resto del reparto, bordan unos personajes donde prima la gestualidad sobre cualquier otro recurso narrativo.

Carente de sustos, gore y con una medida violencia que sucede a cámara lenta, Descansa en paz es una propuesta para muy cafeteros, que conviene abordar sabiendo que su planteamiento es un desafío y que, por lo tanto, no hay que tener vergüenza alguna ni por decir que te apasiones, ni por decir que es un soberano tostón; su directora, Thea Hvistendahl, acepta con igual agrado ambas respuestas.

Lo mejor: Construye una gran atmósfera y no toma al espectador por un bobo que necesita todo masticado. Buenas actuaciones y una factura fascinante.

Lo peor: Tan lenta que sus 97 minutos parecen el doble; no toma al espectador por un bobo que necesita todo masticado.


Vuestros comentarios

1. 16 may, 20:59 | fandetito

tito Tito TITO

2. 16 may, 21:57 | Tito Jesús

Dime, ¿he escrito algo mal? he tenido que pasar el texto por la inteligencia artificial para corregirlo porque estoy con mucha fiebre y además ya no cuento con nadie que se los lea previo a la publicación.

3. 17 may, 00:01 | fandetito

No. solo te alababa en crescendo. pq soy fandetito o sea tuyo. que te mejores carnero.

Escribe tu comentario:

¡ATENCIÓN! El formulario de comentarios utiliza un sistema de previsualización con el objetivo luchar contra el spam. Por lo tanto, tras pulsar el botón PREVISUALIZAR no olvides pulsar el botón ENVIAR para dar de alta definitivamente el comentario.


Si desea incluir un spoiler indique use las etiquetas [spoiler] y [/spoiler] para enmarmar el texto que se ocultará.