Infierno Azul

Blake "macgyver" Lively y el tiburón bribón

Infierno Azul

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

Infierno Azul

El cine de tiburones siempre ha sido un género que me ha llamado mucho la atención. Realmente, si se piensa bien, estar en el agua, a una gran profundidad, sin saber qué hay bajo tus pies, es algo que provoca temor. No es lo mismo nadar cerca de la playa, avistando la costa —que siempre aporta algo de seguridad—, que flotar en la inmensidad del océano sin tierra a la vista, con una creciente sensación de vértigo debido a que el fondo del mar está lejos de tu alcance. En The Shallows (bautizada en España como Infierno Azul) tenemos una playa cuya profundidad va en progresión. No cae en la profundidad de golpe; de hecho, a medida que avanzamos hacia mar abierto, podemos observar pequeños islotes, en ocasiones muy pequeños, a los que resulta fácil encaramarse y pisar terreno firme. Si miras hacia la costa puedes ver la arena de la playa con cierta facilidad, sin embargo, está lo suficientemente lejana como para que tu voz no sea oída desde la misma; aunque si alguien mira hacia tu dirección podría llegar a verte. Esta, en realidad, vendría a ser la definición de un shallow… aguas de poca profundidad.

Lo mejor: El Paisaje Natural. La sensación de agobio en el pequeño islote. La interpretación de Blake Libely.

Lo peor: Dirección renqueante, tono de comedia innecesario. Escenas entre poco y nada creíbles...


Election: La noche de las bestias

El mundo de Trump

Election: La noche de las bestias

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Election: La noche de las bestias

Han pasado dos años desde que el ex-sargento de policía Leo Barnes decidió no vengarse del hombre que mató a su hijo. Ahora Barnes dirige al equipo de seguridad que se encarga de proteger a la senadora Charlie Roan, una candidata a la Presidencia que reivindica la supresión de La Purga anual, que consiste en permitir, una noche al año, cualquier actividad criminal, incluido el asesinato. Por ello se convierte en el principal objetivo de La Purga de este año, poniendo el destino de la nación en manos de la ciega violencia.

Mucho vitriolo he vertido sobre las producciones de la “Blumhouse”, la productora detrás de los éxitos de “Paranormal Activity”, “Sinister” o “Insidious” entre otras, pero lo cierto es que no tengo nada en contra de una fórmula comercial siempre que sea la excusa para realizar películas entretenidas. Si el asunto ya va de horror sobrenatural pues mejor que mejor, mi único problema es quizás la saturación de paisajes comunes que afea los largometrajes estrenados por estos nuevos mecenas del terror. En el caso de la saga de “La Purga”, el otro gran puntal de la productora norteamericana, no podemos hablar de fantasmas o casas encantadas, sólo de violencia humana, en su versión más discriminatoria y fascista, lo que no quita para que la trilogía, de momento, sea de lo más interesante dentro del catálogo de la “Blumhouse”.

Lo mejor: El diseño de los purificadores, cada vez más retorcidos y "patrióticos".

Lo peor: Los clichés raciales, sociales y políticos. Hombre blanco maduro es malo, hombre negro joven es bueno. Demasiado simplista, la discriminación positiva no le hace bien a nadie.


The Purgation

Después de una comida copiosa

The Purgation

Desde que era una niña, Iris ha aspirado a ser directora de cine. Durante los últimos cinco años, sin embargo, ha estado atascada en la televisión, dirigiendo episodios de una serie de investigación que apenas es capaz de competir con “Ghost Hunters”. Iris ve su gran oportunidad de probarse a sí misma cuando su jefe le envía en misión a su ciudad natal, Black Falls, una ciudad que alberga un manicomio abandonado con una oscura historia detrás.

El mundo del diseño gráfico y la ilustración tiene que estar en severa crisis cuando cada vez se estrenan más películas con un horroroso cartel. Fijaos en el de “The Purgation”. Lo siento, tengo que hacer este inciso porque tengo un buen puñado de amigos intentando malvivir en dicho sector y me parece una vergüenza su situación. Es decir, ninguna productora o editorial parece querer gastarse, salvo en casos con un presupuesto holgado, el dinero que cuesta una buena portada, una ilustración o un anuncio como dios manda. Cursos acelerados de Photoshop o Illustrator han relegado a los artistas currantes a la posición de meros espectadores. ¿Sabéis cuantas horas requiere un buen diseño, siquiera el de un logo corporativo?

The Remains

Casa de muñecas

The Remains

Después de que una familia se muda a una antigua casa victoriana, descubren un cofre en el ático que contiene unas antigüedades contaminadas por un espíritu maligno. A medida que las antigüedades poseen lentamente a cada miembro de la familia, el espíritu se demuestra empeñado en apoderarse del alma de los niños de la familia.

Esta vez no puedo ser muy original presentando “The Remains”, la enésima copia de “Poltergeist”/“Amityville”. ¿Qué puedo aportar cuando he hablado por activa y por pasiva de la excesiva influencia de la “Blumhouse” en la producción de cine de terror actual? El éxito de “Expediente Warren”, “Insidious” y otras muestras de casas encantadas parece que nos va a perseguir durante unos años casi como un estigma. Una pena, un servidor es declarado amante del concepto de la casa encantada: de joven me pasaba horas con los amigos intentando meterme en todo edificio abandonado a nuestro alcance, con sorprendentes y macabros resultados en alguna de dichas exploraciones. Por eso los ojos se me van siempre detrás de estrenos como “The Remains”, por eso me los trago todos pese a saber que no me aportarán nada, simplemente por filia personal, no para ponerlos a caldo delante de vosotros.

Shelley

Mamá maldita

Shelley

Louise y Kasper, una pareja danesa, viven en una villa aislada en medio del bosque, lejos de la vida moderna. El mayor sueño de Louise es llegar a ser madre, pero no puede tener hijos. Finalmente se decide, por desesperación, a sellar un pacto con su criada rumana, Elena. Elena acepta llevar al hijo de Louise como una madre de alquiler a cambio de una gran cantidad de dinero. Pero la vida que crece dentro de ella está creciendo demasiado rápido, afectando la vida alrededor como una fuerza maligna.

¿Una re interpretación de “La Semilla del Diablo”, peliculón de Polanski y novela de culto de Ira Levin? Así nos presentan a “Shelley”, coproducción entre Dinamarca y Suecia que ha causado bastante interés por los festivales por donde se ha proyectado: el primero el prestigioso Festival de Berlín, y el último hasta la fecha el Fantasia canadiense. Ali Abbasi, su director y coguionista, debuta con un largometraje que bebe de las fuentes góticas del siglo XIX, pasadas por un tamiz visual bastante moderno, una historia que podemos unir al selecto grupito de películas sobre bebés asesinos. ¡Esto del terror no será por sub géneros! Es decir, a “Baby Blood”, “Estoy Vivo”, “Cromosoma 3”, “Grace”, “Tamami” y, la citada, “La Semilla del Diablo”…

Carnage Park

Carnaza de la mala

Carnage Park

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

Carnage Park

Un par de aspirantes a atracadores acaban secuestrando a una mujer durante uno de sus trabajos, que se va a la mierda cuando uno de ellos acaba tiroteado por la policía. En su huida hacia México, sin saber por qué, terminan aislados en un erial donde un ex militar, francotirador para más señas, se dedica a torturar a todas las víctimas que caen en su trampa.

“Carnage Park” es una película que empieza de forma prometedora, con mucha fuerza y un sincero tributo a la violencia imperante en la “exploitation” norteamericana de la década de los setenta. La imagen, el sonido y la edición; su aspecto visual y el trepidante ritmo forman un todo difícil de ignorar como amante de las películas de Russ Meyer o Fred Williamson. El calor emana de la pantalla, ardiendo como lo hacen los cañones de las armas de fuego que se erigen en verdadero atractivo de la cinta. Mucha poesía estética que se va desmoronando tras los títulos de crédito: “grindhouse” como si no hubiera mañana, una narrativa que se abandona a una rápida caída en el momento que las referencias a Quentin Tarantino se hacen explícitas hasta límites… ¿paródicos?

Lo mejor: Destellos ocasionales de violencia que nos recuerdan a las cintas "prohibidas" de los setenta.

Lo peor: El aburrido "corre que te pillo" al que se termina reduciendo.