She will

Friegas de Me too

She will

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

She will

En 2017, la actriz Asia Argento abría la caja de pandora de la industria de Hollywood denunciando que Harvey Weinstein la había violado en 1997 cuando ella tenía 21 años. Lo acusó por sorpresa en la gala del 71 festival de cine de Cannes, ante un público que, padifuso, escuchaba como a partir de ese momento todo iba a cambiar. Tiempo después acusó también de abusos sexuales al director Rob Cohen. Su posicionamiento en el movimiento Me too fué notorio aunque, finalmente, su imagen también quedó manchada al ser acusada de abuso sexual por un joven actor, Jimmy Bennett, cuando el muchacho tenía 17 años. Este escueto recordatorio viene a colación porque es su padre, Dario Argento, el productor de She will: película de terror que como leeréis en esta reseña tiene de fondo los ecos de todas estas denuncias.

Veronica Ghent (Alice Krige) es una actriz cuyo destello está en plena retirada. Mutilada por un cáncer que la ha obligado a someterse a una doble mastectomía y perseguida por la prensa por su denuncia a un magnate de la industria del cine, ha decidido aislarse y recuperar fuerzas en un remoto balneario en el corazón de Escocia. La acompaña su enfermera Desi (Kota Eberhardt), que soporta con estoicismo los desplantes agrios de esta prima donna. Tras varias decepciones (ni el lugar ni la compañía son lo que ambas esperan) comienzan a conectar en sus sueños con una poderosa fuerza que se permea los fangos de la localidad.

Lo mejor: Visualmente bellísima, es de esas películas que atrapan por su factura.

Lo peor: Su ritmo es muy pausado y no busca en su relato sobrenatural asustar al espectador


Antlers, criatura oscura

Infancias fracturadas

Antlers, criatura oscura

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Antlers, criatura oscura

Dos pesos pesados del horror actual van de la mano en Antlers, criatura oscura: Por un lado, Guillermo del Toro en calidad de productor y por el otro, el guionista Nick Antosca, cómplice necesario de proyectos tan interesantes como Channel zero, Nuevo sabor a cereza o la dramática e inquietante The act. Se suma a este tándem un director con cuatro potentísimos films en su trayectoria (muy recomendable Black Mass: Estrictamente criminal), Scott Cooper. El trío abordaba una de esas cintas esperadísimas por los aficionados; tan esperada que el sabor que dejó tras sus pases en el festival de Sitges no fue precisamente a cereza; muchos encontraron a esta criatura oscura un tanto soporífera. Pasados unos meses de ese primer visionado, vamos a analizar con más frialdad las luces y las sombras de este proyecto.

La acción nos sitúa en un pueblo agonizante de la América profunda; de esos en los que la desaparición de la actividad minera ha herido de muerte a un sector amplio de la población y donde los restos de la industria asoman en el paisaje como huesos de dinosaurios. El protagonista de la cinta, el pequeño Lucas (Jeremy T. Thomas) acompaña a su padre, un delincuente de poca monta, a su nuevo laboratorio de Crack en el corazón de una mina, donde son atacados por algo. Días después la profesora del pequeño (Keri Russel) observa un cambio de actitud en el crio, ya retraído de serie, que alerta de una situación familiar compleja, un problema que no tardará en comunicar a su hermano sheriff del pueblo (Jesse Plemons).

Lo mejor: Jeremy T. Thomas es un chaval a tener en cuenta. Sangrienta y sórdida.

Lo peor: Se toma demasiado en serio sacrificando el aderezo lúdico que tiene que tener el cine de horror.


Mira por mí

El lazarillo virtual

Mira por mí

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

Mira por mí

Se estrena en España este fin de semana un pequeño home invasion canadiense con protagonista ciega; en la línea de la saga No respires, Terror ciego (1971), Sola en la oscuridad (1967), o si asociamos acoso a discapacidades: Hush, La escalera de caracol, la española Cuerdas, La maldición de Chucky o Atracción diabólica del maestro Romero (por mencionar las más populares). Sólo por este enumerado ya ha merecido la pena escribir esta breve reseña.

Mira por mí nos presenta al personaje de Sophie: prometedora deportista a la que una enfermedad degenerativa ha dejado de la noche a la mañana ciega. Con una furia comprensible, la muchacha se resiste a su nueva condición y paga sus enfados cometiendo pequeños robos en connivencia con un amigo. Cuando acepta ir a pasar un día a una remota finca para hacerse cargo del gato, mientras la dueña está en la ciudad haciendo papeles, no podía imaginar que al ponerse el sol la propiedad sería invadida por un grupo de ladrones. Aislada, en un entorno que no conoce, tendrá que tirar de una aplicación de móvil, Mira por mí, que contacta a invidentes con voluntarios. Por suerte dará con una antigua marine (empeñada en que dispare antes de preguntar) que le ayudará a enfrentarse a los asaltantes en condiciones más equitativas.

Lo mejor: Buen planteamiento del personaje, moralmente cuestionable y algunos momentos de tensión logrados. Los planos detalle de manos y pies ayudana a lograr el tono sensorial preciso para la historia.

Lo peor: Inversosimil y dopada de tópicos del home invasion que van a más con el paso de los minutos.


El callejón de las almas perdidas

mucho más largo que ancho

El callejón de las almas perdidas

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

El callejón de las almas perdidas

Pese a que esta no va a ser una reseña especialmente positiva, me gustaría que fuera por delante mi absoluta admiración por el trabajo de Guillermo del Toro. Si hay alguien brillante a la hora de crear atmósferas mágicas y evocadoras en el cine norteamericano actual, sin duda ese es el gordo querido. Es también uno de los creadores que mejor han entendido la fantasía como aderezo a dramas, westerns o cine romántico, sin renunciar de cuando en cuando a genuino cine de terror. Su último trabajo, El callejón de las almas perdidas, es un remake muy particular, que deconstruye la trama del clásico de 1947 y la engasta dentro de una pieza de orfebrería visual con el sello genuino del mejicano. Se vale de dos lenguajes: Uno como en La forma del agua, que mezcla realismo nostágico con magia (muy en la línea de la serie Carnivale) y el otro una reimaginación de cine negro, muy próxima al comic, que podríamos emparentar con las adaptaciones de Sin city. Dos mundos que para este que firma no sólo no terminan de casar, sino que parecen constantemente ponerse la zancadilla y competir en una batalla que tiene como principal víctima al resultado.

Bradley Cooper interpreta a un vagabundo que logra enrolarse en la troupe de un circo de fenómenos que, en el albor de la segunda guerra mundial, recorren la Norteamérica más deprimida. Este perdedor de manual poco a poco va transformándose en un personaje de peso dentro de la organización del circo y comienza a interesarse por los trucos que emplean, para sacarle los cuartos a los incautos pueblerinos, una pareja de mentalistas (David Strathairn y Toni Collette). Su ambición irá creciendo en paralelo con el deseo que siente por una compañera de espectáculo (Rooney Mara), con la que planea una vida más grande llena de triunfos. Cuando sus metas empiezan a materializarse, una bella psicóloga (Cate Blanchett) le planteará un peligroso atajo para lograr lo que siempre ha deseado.

Lo mejor: Lo visual y las actuaciones son excelentes. Su cierre es escalofriante.

Lo peor: Demasiado confusa en su recorrido y poco verosímil.


Elegidos para la gloria

Nuestros favoritos del difunto 2021

Elegidos para la gloria

Vosotros lo habéis querido así. Aquí va nuestro top 10 de lo mejor del año, que en su minuto final contiene el listado en orden de las votaciones. Hemos intentado ser lo más justos posible. Lo cierto es que, para que estos rankings funcionen, se precisa una buena cantidad de votos y este año ha costado un poco encontrar entre los lectores, amigos de festivales y colaboradores, gente que se animara a votar. Hemos sido cerca de veinte. He tratado de sumar con justicia todo y a todos y ha quedado lo que veréis.

El reportaje está escrito a tres manos aunque con una sola voz y montado al alimón entre este que suscribe y Javier Muriel. Para evitar cualquier problema con las distribuidoras y con los derechos de youtube, se trabaja únicamente con los materiales promocionales que tienen las propias películas... eso hace que muchas veces no podamos ilustrar como se merecen las locuciones y que unas piezas respiren menos que otras. También obliga a que no nos podamos explayar demasiado en nuestras opiniones que, pueden diferir de la decisión mayoritaria.

El páramo

Heredar el miedo

El páramo

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

El páramo

El día de reyes la plataforma Netflix estrena El páramo. una cinta de terror española que pudimos ver en la pasada edición de Sitges. Sus pases polarizaron opiniones. A mitad del certamen, una cinta con un ritmo tan pausado y tan suave en intensidad no convenció a los que llevaban cuatro o cinco días de maratón. Aquellos que estaban más frescos aplaudieron con mayor energía el resultado. Ahora que he tenido oportunidad de revisarla nuevamente, me animo a hacer una breve reseña de la misma.

Son las guerras carlistas. En una remota granja en mitad de una polvorienta planicie una familia malvive. La sombra de la guerra espesa el aire y la matriarca (Inma Cuesta) sabe que en poco tiempo tendrá que despedirse de su marido (Roberto Álamo), que además está adoptando una actitud cada vez más sombría. Su jovencísimo hijo (Asier Flores) trata de entender el mundo adulto en el que se va a sumergir. Cuando madre e hijo se quedan solos, la sombra de una amenazante presencia llevará al límite esta relación familiar.

Lo mejor: Logra transmitir la asfixia del asedio. Asier Flores triunfa en un papel nada sencillo

Lo peor: Tengo duda de que su ritmo lento funcione en una pantalla de televisión. La criatura y su diseño.