familia

M3GAN

Diseñada para gustar

Has filtrado por etiquetaa: familia

No hables con extraños

Más melliza que gemela

No hables con extraños

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

No hables con extraños

Siempre que llega un remake a las salas de cine, se suscita la duda de hasta qué punto era necesario. Esta cuestión se acentúa cuando la película original funcionó bien, como es el caso de Speak No Evil, que fue votada por los lectores de esta web y de otras como la mejor película de terror del aún reciente en la memoria 2022.

La cinta danesa era un thriller psicológico de combustión lenta, que dejaba a los espectadores al borde del asiento y totalmente acongojados en su conclusión. Sin embargo, muchos de esos mismos espectadores criticaron la crueldad de su clímax y la pasividad de varios de los personajes.

Speak No Evil enfrentaba a un matrimonio cosmopolita afincado en Dinamarca, educado y contenido en sus maneras, con otro rural y extrovertido de holandeses que, con aviesas intenciones, les han invitado a pasar un fin de semana. La cinta hablaba de la pasividad social; de esa imposibilidad, que nos viene dada por el protocolo y por el miedo al confrontamiento, de hacer valer nuestra opinión frente a una actitud molesta o fuera de los valores que entendemos como civilizados. Por poner unos ejemplos prácticos: habla de lo difícil que es decirle a tu vecino que baje la música porque te molesta, o del apuro que da censurar a un perfecto desconocido por colarse en la frutería. La pareja protagonista es puesta a prueba por sus anfitriones en situaciones cada vez más complicadas, perdiendo con paulatinas derrotas su capacidad de reacción ante una violencia que ni conciben ni ven venir hasta que esta cae sobre ellos con toda su fuerza.

En este remake norteamericano, nos encontramos con una pareja estadounidense afincada a su pesar en Londres, que es invitada por un matrimonio rural británico a pasar un fin de semana en una pequeña villa junto al mar. Y, como en la original, se enfrentan a toda una serie de desagravios mientras van descubriendo misteriosas facetas en los que parecían ser sus amigos.

Lo mejor: Como la original logra generar una tensión impresionante. Sus actuaciones son un lujo en el cine de género.

Lo peor: Su último acto se mueve por zonas muy vistas y por decisiones algo contradictorias al dibujo de los personajes.


El sucesor

¿De tal palo tal astilla?

El sucesor

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

El sucesor

Llega a nuestras carteleras la nueva película del director Xavier Legrand . Para aquellos que no tengan localizado su nombre, su anterior filme es un espeluznante drama que, aunque no es de terror, te mantiene en vilo durante sus secuencias finales. Y no soy el único que opina así: Custodia compartida se coló en los rankings de lo mejor en cine de género de su año (2017) en varias webs especializadas.

El sucesor, que es el título de esta nueva película, vuelve a ser un drama y también se adentra, esta vez con aún más intensidad, en los códigos del thriller y del terror. Desgraciadamente, debido a un giro argumental que busca sorprender por completo al espectador, apenas podemos extendernos en esta crítica.

El protagonista, Elías, es un diseñador de moda que acaba de asumir el control creativo de una firma de alta costura parisina. Durante el desfile inaugural, comienza a sentir molestias cardíacas que podrían ser un síndrome heredado de su padre, con quien no mantiene relación. Mientras duda si consultarle sobre su salud, recibe la noticia de su fallecimiento. Al parecer, nadie quiere hacerse cargo de las exequias, así que el diseñador viaja a Montreal, a la casa de su progenitor, donde se enfrentará a lo inesperado.

Lo mejor: Incluso aunque te huelas el giro es muy divertido ver cómo se va complicando la trama

Lo peor: Para que el final sea tan contundente, el director fuerza la historia con cierta torpeza.


Imaginary

Demonios de peluche

Imaginary

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

Imaginary

Siempre digo que hacer cine de terror con niños es complicado. Esto se debe a que los estudios, que financian las producciones, suelen ser reacios a tratar a los más jóvenes de la misma manera que tratan a los adolescentes y adultos en el género de terror. Además, si la productora en cuestión es Blumhouse, conocida más por su conservadurismo que por su transgresión, la idea de trabajar con la infancia como materia de partida no resulta muy alentadora.

Imaginary comienza como una cinta de terror y, en mi opinión, se adentra en la fantasía oscura hacia su acto final. Está llena de variaciones e ideas interesantes que, lamentablemente, no se atreve a explorar por completo.

La protagonista es Florence, una escritora afroamericana de literatura infantil. Ella intenta ganarse el afecto de las dos hijas de su nueva pareja. Para empezar de cero, se mudan a la antigua casa familiar de Florence, un lugar del que apenas guarda recuerdos. Cuando la hijastra más pequeña encuentra un osito de peluche y comienza a jugar con él como si fuera un amigo real, nuestra heroína empieza a notar un inquietante cambio de comportamiento en la niña. El amigo invisible, llamado Chauncy, se vuelve cada vez más real… y demoníaco.

Lo mejor: La secuencia de inicio y el diseño entre araña gigante y Babadook.

Lo peor: Parece no querer arriesgar nada. al final todos los personajes parecen conocer claves de la trama que al espectador se le escapan.


Insidious: La puerta roja

Cerrando el círculo

Insidious: La puerta roja

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Insidious: La puerta roja

La segunda saga de éxito del director James Wan (la primera fue Saw) parece haber llegado a su punto y final en esta quinta entrega, aunque si la taquilla anima seguro que no tienen demasiado reparo en volverla abrir. Para este cierre y tras dos films casi independientes, se vuelve a las raíces: La familia Lambert y su relación con el más allá; lo que hace de esta entrega una trilogía con Insidiuos I y II. La cinta supone el debut en la dirección del actor protagonista de la saga: Patrick Wilson que coprotagoniza la historia junto al actor Ty Simpkins, actor que pese a su juventud lleva una carrera envidiable.

La puerta roja nos sitúa nueve años después de los acontecimientos de Insidious II. Varias cosas han pasado desde entonces: Josh y Dalton, que por hipnosis olvidaron todos los acontecimientos sobrenaturales de su odisea, viven con una sensación extraña de vacío, que ha derivado en la separación del matrimonio de Josh con Renai (Rose Byrne) y en un total rechazo del joven Dalton hacia su padre. Tras el fallecimiento de su abuela (a Barbara Hershey solo la veremos en fotos), Josh parece decidido a recuperar el control total de su vida y comienza a indagar en sus bloqueos. Al mismo tiempo el joven Dalton ingresa en Bellas artes y para lograr conectar con su creatividad, empieza una meditación que despertará a entidades dormidas.

Lo mejor: Se deja ver con facilidad si conoces las anteriores. Dividir la trama entre lo que le pasa al padre y lo que le pasa al hijo ayuda a mantener cierto interés.

Lo peor: No hay nada especialmente nuevo y el ritmo es muy irregular,


The boogeyman

El monstruo del armario

The boogeyman

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

The boogeyman

Siento un especial cariño por el libro El umbral de la noche. Me recuerda a los años (1985-1988) en los que descubrí a Stephen King y leí compulsivamente todas sus obras publicadas en España hasta esa fecha. A este libro en particular le correspondió el honor de ser una de mis lecturas durante el verano del 85, junto con el cómic de Creepshow y varios libros de Lovecraft. También le guardo un especial aprecio porque muchos de los relatos que recopila han dado lugar a películas que alimentaron mi pasión por el cine fantástico. Me refiero a títulos como Los ojos del gato, Los chicos del maíz, Maximum Overdrive, El cortador de césped, A veces vuelven, La fosa común, Alianza macabra y el mediometraje The Boogeyman (antecesor del que nos ocupa), que incluía la serie de TV de relatos del maestro, The Night Shift, y que yo solía alquilar en aquellos años en el videoclub.

Lo primero que tenemos que decir de este moderno The Boogeyman es que no es propiamente una adaptación, sino más bien una secuela. Me explico: en el cuento original, un hombre acude a un psiquiatra para contarle cómo una fuerza oscura (el coco/The Boogeyman) ha matado a su mujer y a sus hijas. Por un olvido, regresa a la consulta y descubre entonces que el psiquiatra es en realidad el coco, que se le viene encima para acabar también con él. Esta película dirigida por Rob Savage nos presenta a la familia del psiquiatra. Él y sus dos hijas se encuentran en horas bajas tras el repentino fallecimiento de su esposa. Reciben de forma inesperada la visita del protagonista del cuento, que les da las claves de la criatura que les acecha. En un descuido del médico, el hombre será presa de este monstruo, que se esconde después en la casa de las nuevas víctimas.

Lo mejor: Una propuesta muy correcta tanto es factura como en la construcción de sobresaltos.

Lo peor: Tan correcta que no aporta nada.


Posesión infernal: el despertar

El Necronomicón va a la ciudad

Posesión infernal: el despertar

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Posesión infernal: el despertar

Conocí a Lee Croning en persona cuando trajo a España su película anterior, El bosque maldito. Incluso tuve el placer de presentar el preestreno de la misma. Aunque la película se quedaba un poco a medio camino, ya mostraba un notable gusto por la construcción de atmósferas densas y oscuras. Aunque ya en esa entrevista comentaba lo que le gustaría meter mano a Evil Dead, nunca imaginé que sus intenciones de trabajar en la franquicia se materializarían en una nueva entrega, y mucho menos que la película tomaría tantos riesgos y fuera tan potente y macabra. Posesión infernal: El despertar es una gran película, a la altura de las demás de la saga. La más cruel, la más oscura y, aunque no tenga escenas tan impactantes como la del lápiz en la primera película o la de la lengua y el cuchillo en el remake, me atrevo a decir que en términos de gore, si no es la más brutal, definitivamente no se queda muy atrás.

La película comienza con uno de esos planos subjetivos a toda velocidad entre las ramas de un bosque hasta llegar a un lago y acercarse a una joven en la orilla, en un simpático guiño a la original que se resuelve de manera muy acertada. A este momento le sigue una introducción que nos recuerda por qué nos gustó tanto Evil Dead de Raimi. Este comienzo es tan fiel y acertado con el espíritu de la franquicia que hizo que varios de los espectadores de la prensa aplaudiéramos como si estuviéramos en un festival: la entrada del rótulo Evil Dead Rise es simplemente maravillosa.

Lo mejor: Es justo lo que me gusta ver cuando acudo al cine buscando terror: oscuridad, tensión y una experiencia salvaje.

Lo peor: Se ve obligada a pasar por ciertos peajes narrativos para entrar de lleno en la franquicia.