feminismo

Holy spider

Asesino y cómplices

Has filtrado por etiquetaa: feminismo

La sustancia

Pasadilla maestra

La sustancia

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4.5/5

La sustancia

Calentamos motores para Sitges 2024, un festival que viene cargado de propuestas muy atractivas. Me atrevo a decir que desde el 50 aniversario no habíamos encontrado una programación a priori tan suculenta. Cada día me avisan de más cintas a tener en cuenta; la última en nuestro punto de mira: Strange Darling que si cumple con las expectativas promete una fiesta a la altura de la que os traemos hoy en formato de video reportaje: La sustancia.

Lo mejor: Es portentosa y excesiva en todos los aspectos. Demi Moore en su mejor actuación.

Lo peor: Su enorme creatividad puede superarnos en algunos tramos.


Parpadea dos veces

Resacón en el infierno

Parpadea dos veces

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Parpadea dos veces

Modelo, cantante, actriz, hija del artista Lenny Kravitz y de la guapísima actriz Lisa Bonet, Zoë Kravitz es un culo de mal asiento que parece desenvolverse sobradamente bien en cada disciplina que aborda. Aunque el dicho recomienda no mezclar negocios con placer, su debut en la dirección está protagonizado por su nueva pareja, el musculado actor Channing Tatum, quien también produce la película. Frivolidades aparte, Parpadea dos veces es un primer trabajo afinadísimo que abruma por su rotundo estilo y su desprejuiciada mezcla de géneros. Esta reseña no será muy extensa, ya que aquí la sorpresa y los giros son los protagonistas.

La trama de la película sigue a dos empleadas de un catering, Naomi Ackie (Frida) y Alia Shawkat (Jess), que se hacen pasar por invitadas en un evento organizado por el magnate Slater King (Channing Tatum). El flechazo entre el millonario y Frida es tal que son invitados a viajar, junto con un selecto grupo de adinerados y sus acompañantes femeninas, a una isla para pasar unos días de fiesta. Todo parece idílico, pero las jornadas se suceden en un torbellino de risas, cenas copiosas, baile y drogas. A medida que avanzan, los recuerdos se vuelven difusos y empiezan a dudar si esta experiencia es realmente placentera.

Lo mejor: Tiene un estilo magnífico, una gran banda sonora y talento para encajar sus piezas y esconder sus giros. Su militancia feminista no impide el disfrute.

Lo peor: Puede que la película que esconde no sea del agrado de algunos. ¿Porqué tanto miedo al sexo?


Pobres criaturas

Placer femenino

Pobres criaturas

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Pobres criaturas

La película que reseñamos hoy y que pudimos ver en el pasado festival de Sitges va a ser un bombazo. Su estreno en salas en enero marcará el pistoletazo de salida de un año que esperemos que, en lo tocante a cine fantástico, sea mucho más potente que el actual (no lo tendrá difícil). “Pobres criaturas” es el nuevo título del inclasificable director griego Yorgos Lanthimos que ya ha coqueteado con el cine de género en "Canino", "Langosta" o "El sacrificio del ciervo sagrado"; en esta ocasión firma la cinta con más fantasía de su trayectoria, con una marcada estética pretendidamente añeja, toques de Steampunk y mucho, muchísimo humor que por momentos nos recuerda a Tim Burton cuando hacía películas buenas.

La cinta “Pobres criaturas” está basada en la novela homónima de Alasdair Gray. En ella, el científico Dr. Godwin Baxter (interpretado por Willem Dafoe) crea una suerte de Frankenstein femenino con un cerebro tan virgen que nadie sabe si logrará alcanzar el nivel cognitivo de un humano adulto. El ayudante del doctor, interpretado por Ramy Youssef, supervisará el desarrollo de esta criatura, bautizada como Bella Baxter, a la que pondrá voz y sensual cuerpo la actriz Emma Stone. Bella comenzará a demostrar un carácter intrépido y buena capacidad para repetir acciones y palabras. La película se centra en la aventura de Bella por explorar sus límites erógenos al tiempo que desarrolla una indómita inteligencia tanto intelectual como sentimental

Lo mejor: Divertidísima y tan inteligente que muchas veces te hace reírte de tus propias ideas. Emma Stone en una de las cintas más atractivas y osadas del cine comercial.

Lo peor: Es realmente larga y aunque el humor siempre acierta, resulta algo reiterativa en sus reflexiones.


Holy spider

Asesino y cómplices

Holy spider

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Holy spider

Qué mejor forma de cerrar el año que con la reseña de una de las mejores cintas que veréis el próximo. Desgraciadamente no es de terror, aunque lo que cuenta es escalofriante. Holy spider es un thriller basado en acontecimientos reales y también es un valioso film denuncia, que contiene momentos sumamente perturbadores. Por si lo dicho anteriormente fuera poco, además es el último film del director iraní Ali Abbasi: responsable de las notables Shelley y Border, que este año también firmará episodios de la adaptación a televisión del videojuego The last of us.

La acción se sitúa durante el 2001 en la ciudad sagrada de Mashhad, lugar de peregrinación en Irán. A la localidad se traslada una joven periodista (Zar Amir-Ebrahimi) decidida a informar sobre una serie de asesinatos que tienen como víctimas a mujeres, en su mayoría prostitutas. Pronto descubre que las pesquisas para cazar a la "araña sagrada", nombre por el que se conoce al asesino, no son un asunto prioritario para la policía pues, la mayoría del país considera estos crímenes un acto de limpieza moral y tienen al autor de los mismos como a un héroe. Mientras nuestra protagonista presiona para cerrar el cerco del psicópata, éste, un exsoldado padre de familia, se siente cada vez más desatado en su locura.

Lo mejor: Sordida y descarnada y al mismo tiempo llena de interés en su lectura social.

Lo peor: Que está basada en acontecimientos reales.


She will

Friegas de Me too

She will

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

She will

En 2017, la actriz Asia Argento abría la caja de pandora de la industria de Hollywood denunciando que Harvey Weinstein la había violado en 1997 cuando ella tenía 21 años. Lo acusó por sorpresa en la gala del 71 festival de cine de Cannes, ante un público que, padifuso, escuchaba como a partir de ese momento todo iba a cambiar. Tiempo después acusó también de abusos sexuales al director Rob Cohen. Su posicionamiento en el movimiento Me too fué notorio aunque, finalmente, su imagen también quedó manchada al ser acusada de abuso sexual por un joven actor, Jimmy Bennett, cuando el muchacho tenía 17 años. Este escueto recordatorio viene a colación porque es su padre, Dario Argento, el productor de She will: película de terror que como leeréis en esta reseña tiene de fondo los ecos de todas estas denuncias.

Veronica Ghent (Alice Krige) es una actriz cuyo destello está en plena retirada. Mutilada por un cáncer que la ha obligado a someterse a una doble mastectomía y perseguida por la prensa por su denuncia a un magnate de la industria del cine, ha decidido aislarse y recuperar fuerzas en un remoto balneario en el corazón de Escocia. La acompaña su enfermera Desi (Kota Eberhardt), que soporta con estoicismo los desplantes agrios de esta prima donna. Tras varias decepciones (ni el lugar ni la compañía son lo que ambas esperan) comienzan a conectar en sus sueños con una poderosa fuerza que se permea los fangos de la localidad.

Lo mejor: Visualmente bellísima, es de esas películas que atrapan por su factura.

Lo peor: Su ritmo es muy pausado y no busca en su relato sobrenatural asustar al espectador


Última noche en el Soho

Sueños y pesadillas

Última noche en el Soho

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Última noche en el Soho

Por fin ha llegado a las carteleras españolas el último film de Edgar Wright que, además, supone el regreso del realizador al cine fantástico tras coquetear con el cine de acción policial, con aromas de su amigo Tarantino, en Baby driver y también tras su extensísimo recorrido por la carrera del grupo Sparks con The Sparks brothers, primer documental del director que se presentó en España durante el pasado Festival de cine de Sitges junto con este film. Última noche en el Soho, título que, por cierto, tomó prestado junto a la canción de cierre al propio Tarantino, nos prepara todo un viaje por diferentes géneros y tonos dramáticos, cargado de magia, música, nostalgia y, como no, algunos escalofríos. Un coctel medido al milímetro para llenar salas de cine.

Su trama no es nada del otro mundo, pero con gran talento, Wright la ha emperifollado y sazonado, de tal forma, que parece totalmente original. Last night in the Soho nos presenta a una joven soñadora, que bien podría protagonizar una película adolescente de Disney Channel, que quiere ser diseñadora de modas y que se pasa el día entre vestidos de princesa y discos antiguos, fantaseando con vivir en la década de los sesenta. Eloise, que así se llama esta muchacha que encarna la actriz Thomasin McKenzie, se traslada a la capital inglesa para estudiar moda y, tras intentar encajar con sus sofisticadas compañeras sin demasiado éxito, se traslada de la residencia de estudiantes a una pequeña habitación en el corazón del Soho londinense. Será en este cuarto, cuando, en sueños, se convierta en espectadora de la vida de otra joven (magnífica y elegante actuación de Anya Taylor-Joy), que aspira a convertirse en la nueva estrella de la canción de comienzos de la década de los sesenta. Todo será idílico para ambos personajes hasta que la aspirante a cantante se vea arrastrada a la prostitución y el deseo que los hombres sienten por ella se materialice, en nuestra época, en forma de inquietantes espectros que acosen a la cándida Eloise.

Lo mejor: Es todo un viaje que enamotra tanto en sus momentos más luminosos como en sus opalinas pesadillas.

Lo peor: Su tramposo giro final