Anarchy: La noche de las bestias

Homo Homini Lupus

Anarchy: La noche de las bestias

Ver ficha completa

  • Título original: The Purge. Anarchy
  • Nacionalidad: USA |
  • Director: James DeMonaco
  • Guión: James DeMonaco
  • Intérpretes: Frank Grillo, Carmen Ejogo, Zach Gilford.
  • Argumento: Durante la noche de la Purga Anual, cinco personas perdidas en mitad de la ciudad comprobarán en sus propias carnes cuáles son los límites del ser humano y hasta dónde son capaces de llegar con tal de sobrevivir.

DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Anarchy: La noche de las bestias

anarquía. (Del gr. ἀναρχία). 1. f. Ausencia de poder público. 2. f. Desconcierto, incoherencia, barullo.

purgar. (Del lat. purgāre). 1. tr. Limpiar, purificar algo, quitándole lo innecesario, inconveniente o superfluo. 2. tr. Sufrir con una pena o castigo lo que alguien merece por su culpa o delito. 3. tr. Purificar, acrisolar.

Volviendo a recuperar el pensamiento de los clásicos, James DeMonaco pone de nuevo la locución Homo homini lupus ante nuestros ojos, sin llegar a meter el dedo en la llaga y apostando (una vez más) por una serie de capas de auto-corrección que nos dejan a medias en lo que podría haber sido una historia absolutamente llena de incorrección política. Salvando la Anarquía que reza el título de esta secuela de The Purge (DeMonaco, 2013), uno de los thrillers más rentables de los últimos años, y la premisa de una historia que cambia de escenario, todo en este nuevo acercamiento a La Purga Anual sigue la tónica de correctismo de su predecesora, quedándose a puertas de algo polémico y desgarrador.

Quizá la intención de DeMonaco nunca haya sido la de provocar, pero está claro que la sola idea purgatoria es, cuanto menos, provocadora y, por ende, instiga a que nuestras bizarras mentes divaguen en busca de algo altamente retorcido. Si esto era algo que ya sucedió con la primera entrega, la decepción para con esta segunda parte no está del todo justificada, pues desde el primer momento el espectador debe ser consciente de que vamos a asistir al mismo tipo de juego, uno en el que lo explícito y la sangre a raudales no juega en primera plana, convirtiendo a la terrorífica idea de la Purga y todo el abanico de posibilidades de la mezquindad humana de ella derivado, en los verdaderos conflictos que moverán la historia.

Lo mejor: La premisa sigue acojonando y nos brinda una galería de psicópatas y momentos estremecedores.

Lo peor: Sigue faltándole una buena dosis de mala hostia, quizá derivado de que se toma demasiado en serio a sí misma.


The Devil's Hand

La Mano del diablo tiene seis dedos

The Devil's Hand

The Devil’s Hand (antes conocida como Where the Devil Hides), es la nueva película del danés Christian E. Christiansen, autor de la irregular The Rommate y también de la menos conocida, pero mucho más notable y recomendable, ID: A. No se debe confundir con la película de 1961 con el mismo título dirigida por William J. Hole Jr., con una trama ciertamente similar, aunque con algunos matices en la historia. En cualquier caso, el The Devil’s Hand de Christiansen no es, en absoluto, un remake de aquella película.

Lo que nos ofrece el nuevo The Devil’s Hand es una película que muy probablemente os vaya a recordar a la reciente - y excelente – The Sacrament de Ti West, aunque la que hoy nos ocupa no vaya por la senda del metraje encontrado. En The Devil’s Hand nos situamos en New Bethlehem, una comunidad religiosa donde los “sabios” dirigen el día a día, y donde toda actividad que se lleva a cabo en la comuna se hace bajo su consentimiento. Cierto día, un suceso atípico invadirá la rutina diaria del poblado… El día seis del mes seis, nacen seis niñas; un hecho que, aunque de entrada pueda parecer una coincidencia, los “sabios” del pueblo se apresuran a consideran que se trata del cumplimiento de una profecía que invita al diablo a penetrar en la comunidad. En la víspera del 18 cumpleaños de las chicas, todas empiezan a desaparecer, una tras otra, causando el pánico.

Cub

El manual de los jóvenes cabrones

Cub

Un joven imaginativo de doce años, llamado Sam, se dirige al campamento con sus compañeros scouts. Una vez que entran al bosque, Sam siente rápidamente que algo no está del todo bien. Pronto se toparán con una casa de madera sobre un árbol misterioso, y allí conocerán a un enmascarado niño feral de mirada furtiva. Cuando Sam trata de advertir a sus líderes, ellos lo ignoran: él a menudo narra cuentos fantasiosos relativos a su pasado, por lo que sus mayores desconfían de su estabilidad. Sam se queda más y más aislado de los otros exploradores, previendo el terrible destino que les espera. El extraño chico feral es el ayudante del Cazador Furtivo, un psicópata malvado que ha plagado el bosque con ingeniosas trampas y cuya intención es matar a los exploradores uno por uno.

La sección “Midnight Madness” del “Toronto International Film Festival”, intrépida selección de títulos que se erige como antesala de las sesiones golfas de Sitges y los estrenos terroríficos más buscados del año siguiente, anuncia el estreno de una cinta belga, Cub (o Welp en holandés), que está causando bastante intriga entre el aficionado y las redes especializadas. Por mi parte, reconozco el buen sabor de boca que me ha dejado el tráiler. De hecho, sin saber nada de ella anteriormente, se ha convertido en el objetivo de este año, entre otras pocas selectas. Un survival realmente macabro, salpicado de slasher al parecer, con un acabado de infarto y la promesa de un ritmo endiablado, nada de humor y mucho mal rollo infantil, que es una forma perfecta de jugar con los horrores personales de buena parte del público.

Los Invasores del Abismo

Homenaje a la italiana

Los Invasores del Abismo

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Los Invasores del Abismo

Siempre ha habido países que no han tenido reparos en copiar beneficiarse del tirón mundial de ciertos géneros, creando sus propias versiones. En algunos casos el plagio es tan evidente que se utiliza hasta metraje robado de las originales, como en las Star Wars turcas, y en otras la realidad es simplemente el olfato para los negocios de varios cineastas, que perciben un público aficionado al cine que no se ve jamás saciado. Indiscutiblemente, la nación especialista en sacar tajada de esos álgidos momentos de determinados géneros es la transalpina, que ya muy pronto comenzó a despuntar en este particular campo con el nacimiento de los spaghetti western a mediados de la década de los sesenta.

Muy a finales de la década siguiente, otra generación de avispados guionistas y astutos directores empezó a especializarse en imitar el cine violento e impactante que salía de América y otros países de habla inglesa como Australia. El terreno ya había sido convenientemente allanado por otros talentosos compatriotas italianos como Mario Bava, Dario Argento o Lucio Fulci, y el mundo ya miraba al país en forma de bota como una potencia a tener en cuenta en el emergente cine de acción, suspense y terror. El mayor golpe de efecto llegó con la impactante Holocausto Caníbal, una vuelta de tuerca al subgénero canibalístico que ellos mismos habían puesto de moda.

Lo mejor: Entrañable sabor a cutre.

Lo peor: La falta de lógica en todo puede airar a más de uno.


Phobia

Celda mental

Phobia

Jonathan MacKinlay es un hombre atrapado dentro de su casa por culpa de la agorafobia causada tras un accidente de coche que segó la vida de su esposa; desde entonces su existencia ha sido reducida a una repetición monótona de días idénticos. A medida que su miedo y odio hacia sí mismo va aumentando, una avalancha de visiones horripilantes y retorcidas empieza a roer su última pizca de cordura. ¿Son estas visiones espantosas demonios privados… o es en realidad víctima de una macabra entidad real?

Fobia sería cuando un miedo psicológico se vuelve tan virulento e intenso que el mismo se llega a considerar patológico. Así que todos vivimos al borde de la fobia, de ser controlados por nuestra mente irracional y vernos convertidos en idiotas balbuceantes. Todos tenemos miedo y debemos saber convivir con ellos…
Todo lo contrario que el protagonista de “Phobia”, anteriormente conocida como “Alone”; Jonathan un tipo superado por su miedo a salir al exterior, una extrema agorafobia nacida tras el accidente de coche que se llevó a su mujer. Obviamente, pasar tanto tiempo a solas encerrado afectaría hasta al hombre más estoico de la tierra, de tal manera que el pobre comienza a perder la chaveta. Lo que para él es malo, para nosotros resulta cojonudo, pues supone la excusa perfecta para que Rory Abel debute en el mundo del largometraje contándonos las aventuras y desventuras mentales de Jonathan. Y lo hace usando como herramienta el terror psicológico y un presupuesto ridículo (150.000 dólares).

Matar o no matar, éste es el problema

El último gran actor

Matar o no matar, éste es el problema

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Matar o no matar, éste es el problema

Edward Lionheart, Vincent Price, es un reputado actor pasado por alto durante la adjudicación de los Premios de la Crítica, a pesar de producir una brillante temporada de obras de Shakespeare. Después de enfrentarse al Círculo de la Crítica, un intento suicida acaba con sus huesos en el Támesis. Convirtiéndose en un moderno fantasma de la ópera, pero bastante más atractivo, que intentará tomarse una poética y sangrienta venganza sobre aquellos que lo repudiaron.

Cuando me senté delante del ordenador para escribir esta reseña, tenía la intención de escribir una especie de homenaje a la figura de un gran actor como lo fue Vincent Price, icono del género de terror e intérprete polifacético con una deslumbrante personalidad transmitida a cada uno de sus personajes. Sin embargo, hablar al tuntún de un caballero sobre el que se han vertido litros de tinta, amén del profundo destripe alrededor de sus películas señeras, flaco homenaje me parecía frente al valor intrínseco de sus interpretaciones inmortales, más si cabe desde el desconocimiento e incapacidad de síntesis que caracterizan a este que suscribe. Así que me limitaré a recomendaros el visionado no solo de “Matar o no matar, éste es el problema” (“Theatre of Blood” en su Inglaterra natal), sino de toda su filmografía terrorífica, que incluye títulos de prestigio como “The Fly”, “El Abominable Dr. Phibes”, “La Caida de la Casa Usher” o “Los crímenes del Museo de Cera” (y “Laura” si os gusta el cine noir de calidad). Quizás el primo pobre de otras leyendas del calibre de Peter Cushing o Christopher Lee, sobre todo por su tendencia a terminar en cintas de presupuestos muy ajustados, pero es imposible negar su valía como actor, además de ser un reconocido “gourmet” y “gentleman” (¡llegaron a editarse libros de cocina con sus consejos!).
Tomen nota las nuevas generaciones: su asociación con Roger Corman, en la famosa serie de adaptaciones de Poe, desafiará al tiempo como un testamento de horror gótico imperecedero.

Lo mejor: Vincent Price y sus pequeñas "obras de teatro".

Lo peor: El desfase estético y lo obvio de su guion.