El Terror Intangible

Un artículo y selección fotográfica de Eduardo J. García

El Terror Intangible

“Soñaba con siluetas difuminadas en la oscuridad de las que sólo podía distinguir unas etéreas facciones que no llegaban a fundirse en su totalidad con la misma. Lo más parecido a unos ojos eran las ascuas rojizas que entre la negrura flotaban. Allí, quizás una boca perfilándose con una burda sonrisa a la par que, al descubierto, quedaban hileras de dientes no muy ordenados, y mucho menos normales, provocando una extraña sensación de desasosiego dentro de mi alma.

Tenía miedo, pavor de que una mano surgiera de entre esos abismos de los que apenas se distinguía nada, salvo el orden absurdo que el cerebro quería imponer a esa masa de color negruzco dotándola de contornos y formas tan raras como siniestras. El ruido blanco, transportado a la negrura, provocaba un erróneo devenir de ideas que intentaban dotar de sentido a todo lo que no lo tenía. No había nada, no podía haber nada; pero el empeño de que en realidad algo acechaba tras el velo de sombras se hacía cada vez más pesado: martilleando con dudas mi entendimiento, haciendo los trazos del vacío más reales, más sólidos. Y mi mente, encontró al fin los monstruos que mis ojos no fueron capaces de regalarme… porque en el fondo necesitaba verlos…”

El cine de terror, en los últimos años, ha mermado nuestra sensibilidad en pos de una especie de carrera por ver quien realiza la película más sangrienta, violenta o controvertida del momento. Hecho que, sobre todo, destaca cuando hablamos en términos de cine serio antes que festivo. Es decir, aunque muchas veces peque buscando la misma dirección epatante, el gore jocoso, el slapstick, ostenta una cualidad propia del comic, que lo hace más llevadero y ligero. Digamos que en cintas como Braindead, Re-animator o El terror llama a su puerta la parte hemoglobínica cumple otra función, simplemente divertir, lo que para nada llega a insensibilizarnos a base de sopapos con pedazos de carne supurante. Por otro lado, también me gustaría dejar a parte el ultra gore, ya no tanto por minoritario, si no porque su función artística se aleja, desde mi punto de vista, de lo que sería provocar terror o algo parecido.

Antología Z: Carne Nueva

Relatos zombis con "ñ"

Antología Z: Carne Nueva

Siempre que digo que en todo lo tocante a los no muertos está dicho, viene alguien y me sorprende con una genialidad. Y es que, aunque existe una saturación en el mercado, los zombis siguen fascinando y regalándonos historias dramáticas, escalofríos e incluso alguna sonrisa.

Los autores del proyecto que hoy os presentamos son víctimas de esta saturación de obras de género zombi. Hace un año y medio sus relatos fueron seleccionados para la edición de un libro ilustrado de cuentos de terror titulado Antología Z: Carne Nueva, y que desgraciadamente lleva, desde entonces, durmiendo el sueño de los justos por culpa de las políticas empresariales de las editoras que sostienen que “el panorama está copado”. Pero lo más dificil, el contenido, ya está creado, y los autores no se dan por vencidos: cuentan con unas historias fantásticas, estupendas ilustraciones qua las acompañan y muchas ganas de compartirlas con sus lectores… Así que han comenzado el largo camino de la autofinanciación y buscan ayuda para llevar el volúmen a buen puerto.

Las 18 plumas que han colaborado son: Cristóbal Sánchez Morales, José Alberto Arias Pereira, Pablo García Naranjo, José Antonio Moreno González, Xuan Folguera, Juan José Hidalgo Díaz, Fernando Pérez Barral, Cristina Pamplona, Luis Sánchez Graíño, Tania A. Alcusón, Roberto García Cela, Carlos Rodón Mondet, Francisco Miguel Espinosa, Juan Ángel Laguna Edroso, Javier Quevedo Puchal, Sergio Hartman, Blanca Libia Herrera Chaves y Fermín Moreno.

Carrie

Carrie ficha por Marvel Studios

Carrie

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Carrie

Decir, en primer lugar, y en especial dirigiéndome a todos aquellos que aún no hayáis visto la película, que a partir de este momento y hasta el final de la reseña de Carrie, encontraréis los consabidos spoilers. He considerado necesario hablar de determinadas situaciones que se dan el remake y que, de hecho, ya aparecían en la película original de De Palma (Carrie, 1976).

Recuerdo que, de jovencito (hace ya bastantes años), devoraba cualquier cosa que escribía el maestro del horror Stephen King. Rara era su novela que me dejase insatisfecho. En la época de los noventa leer las novelas de King y Dean Koontz eran mis pasatiempos favoritos - además, por supuesto, de devorar con el mismo fervor cine de terror ochentero y noventero – . Por supuesto Carrie (la novela) no me dejó indiferente, y enseguida la consideré una de las mejores aportaciones de King a la literatura fantástica de terror. Aún hoy en día sigo convencido de que se trata de una de las novelas más interesantes en su carrera como escritor. Pero a pesar de todo ello, la memoria empieza a traicionarme y mi recuerdo de la novela es difuso. Tampoco me ha interesado hacer una relectura de la misma con la finalidad de poder ver mejor las diferencias entre las versiones cinematográficas y la original en papel impreso; porque en realidad no tengo ninguna duda que la novela es superior tanto a la película que firmó Brian De palma en 1976, como al remake que hoy nos ocupa dirigido por Kimberly Peirce. Es más, me atrevo a afirmar que entre la primera adaptación de la novela llevada al cine por De Palma y este remake de 2013, apenas existen diferencias en cuanto al guión se refiere, ni tampoco en términos de fidelidad al material aportado por la novela de King.

Lo mejor: El intento de hacer una Carrie más alejada de la original y más acorde a los tiempos actuales.

Lo peor: Los poderes de Carrie son excesivos respecto a lo que King mostraba en su libro. El final de la película se desmadra un poco.


Smothered

Los viejos rockeros nunca mueren

Smothered

Los grandes mitos de la máscara toman parte en un deprimente show y aceptan los 1.000 dólares que les ofrecen a cada uno por pasar un fin de semana en un viejo y destartalado parque de caravanas. Por supuesto terminaran siendo sistemáticamente exterminados por chicas rubias de enormes pechos. ¡Es la venganza de las rubias de grandes tetas!

John Schneider, una de las estrellas del clásico de la TV Dukes of Hazzard (en España creo que se conoció como “El Sheriff chiflado”) y al que hemos podido ver en producciones como Lake Placid 2 o Super Shark (casi nada…) debuta tras las cámaras con Smothered, una comedia de horror cuyo mayor atractivo, sin duda alguna, consiste en reunir a un puñado de grandes del género como son: Kane Hodder, el tipo que ha vestido la máscara de Jason Vorhees en un mayor número de ocasiones; Don Shanks, quien se puso en la piel de Michael Myers en Halloween 5; R.A. Mihailoff, Leatherface en la tercera entrega de la saga; y finalmente el gran Bill Moseley. Todos ellos acompañados de la joven y guapísima Brea Grant, presente en la segunda entrega del Halloween de Rob Zombie. El propio Schnedier afirma que “Ninguno de estos chicos ha protagonizado antes una película sin una máscara o vistiendo algún disfraz extraño, así que todos estos asesinos en serie se darán a conocer en esta película”. Supongo que debemos achacar esta afirmación al entusiasmo que Smothered despierta en el propio John Schneider, aunque en realidad todos sabemos que lo que dice no es del todo cierto. Pero en cualquier caso le perdonamos el desliz porque su idea de reunir a toda esta troupe de viejos rockeros en su debut como director nos parece estupenda. Os dejo con el tráiler y algunas imágenes de Smothered.

The Windwill Massacre

Holanda se tiñe de rojo

The Windwill Massacre

Un grupo de jóvenes turistas de todo el mundo se embarcan en una gira de molinos de viento a través de la campiña holandesa y terminan enfrentados a un asesino enmascarado que vive en un molino abandonado. Uno a uno irá exterminando a los miembros del grupo usando su guadaña, botas con puntas de madera madera y el molino para moler y moldear a sus víctimas.

The Windwill Massacre es, por el momento, tan solo un proyecto. Nick Jongerius, escritor y director, y Pellicola, productor, entre otras, de Frankenstein’s Army y Dead End, han preparado un par de teasers con los que pretenden atraer la atención de inversores dispuestos a jugarse la pasta en The Windwill Massacre, un neo-slasher que aporta toda la tradición y riqueza de los Países Bajos, para acabar embardurnándola en sangre al estilo de películas como La Matanza de Texas, Hatchet o Halloween. Según afirma el propio Jongerius: “La percepción de los Países Bajos como país de verdes campos de hierba, pastoreo de vacas en blanco y negro, campos de tulipanes y cielos abiertos; nunca nunca volverá a ser la misma tras La Masacre del molino de viento (The Windwill Massacre)…”.

Jongerius y Pellicola han preparado, como dije antes, un par de teasers. Uno de 12 minutos de duración que reservan para festivales especializados, y el de 4 minutos que podéis ver a continuación. No tengo ni idea de si The Windwill Massacre se convertirá algún día en un largometraje real, pero una vez visto el espectacular teaser espero de todo corazón que el bueno de Jongerius se salga con la suya y, efectivamente, los Paises Bajos se tiñan de rojo escarlata. No os perdáis el teaser de The Windwill Massacre.

The Human Race

Explota, explota me, explo...

The Human Race

Ver ficha completa

  • Título original: The Human Race
  • Nacionalidad: USA | Año: 2013
  • Director: Paul Hough
  • Guión: Paul Hough
  • Intérpretes: Paul Boyington, Eddie McGee, Trista Robinson
  • Argumento: Ochenta personas son abducidas mientras transitan por el centro de una ciudad. De pronto aparecen en un nuevo espacio y escuchan en el interior de sus cabezas cuatro ideas básicas.

DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

The Human Race

Ni el sinsajo edulcorado de Los juegos de hambre, ni los ciclados culturistas de La isla de los condenados (malísima y entretenida caspa movie), ni los asesinos a sueldo de The tournament (otra voluntariosa joya del mismo pelaje) o los convictos de The dead race tienen nada que hacer… Tampoco nuestro perseguido Arnold Schwarzenegger en The running man o los estudiantes de Battle royale (aunque estos se acercan mucho) pueden ganar… En las luchas en las que sólo puede quedar uno ha llegado una película que las gana a todas ellas. Puede que no venza en calidad cinematográfica, o en efectos especiales… o en actuaciones. Seguramente todas las mencionadas puedan dar sopas con hondas a la que nos ocupa en alguno de estos aspectos. Pero amigo, a la hora de entretener y de mantener el interés y la intensidad The human race se lleva al público de calle.

Ochenta personas son abducidas mientras transitan por el centro de una ciudad. De pronto aparecen en un nuevo espacio y escuchan en el interior de sus cabezas cuatro ideas básicas:

1 La escuela, la casa y la prisión son seguros.
2 Salirse del camino supone la muerte
3 Pisar la hierba supone la muerte
4 Si te dobla otro corredor mueres.

Tras estas reglas una frase final “Corre o muere” y el comienzo de una auténtica masacre donde todo vale con tal de sobrevivir.

Lo mejor: Entretenimiento de principio a fin plagado de muertes incorrectas y algunos guiños a las películas de las que bebe.

Lo peor: Su explicación final es poco o nada original. Algún personaje que se hace malo por capricho del guión.