Chastity Bites

Nada mejor que la sangre de una virge para ser la reina del baile

Chastity Bites

La asesina en serie Elizabeth Bathory siempre ha creído, a lo largo de sus muchos años de vida, que bañarse en sangre de vírgenes la mantendría joven y bella para siempre. En la actualidad ha encontrado un coto de caza perfecto para lograr el ingrediente básico para su personal “botox”: ejerce de profesora de abstinencia en una escuela de la norteamerica más conservadora. Pero un intrépido blogger, reportero del periódico de la escuela, está dispuesto a poner fin al reinado de terror de Elizabeth Bathory y salvar a su mejor amiga de ser la próxima víctima.

Elizabeth Bathory tiene un larguísimo historial como fuente de inspiración para una retahíla de películas que solían mezclar vampirismo y erotismo a partes iguales. Y cuando no era Elizabeth Bathory la protagonista, lo era Carmilla, el célebre personaje literario creado por Sheridan Le Fanu en 1872 basándose, precisamente, en las sangrientas experiencias de la condesa Bathory, también conocida como la “condesa sangrienta”. Elizabeth Bathory, aristocrata húngara, ha pasado a la historia por asesinar a unas 630 mujeres. Según cuenta la leyenda, su obsesión por la belleza le llevó a cometer dichos crímenes con la convicción de que bañándose en la sangre de sus víctimas alcanzaría la juventud eterna. Otras versiones alternativas señalan que los crímenes atribuidos a la condesa pudieron ser invenciones de sus enemigos en un contexto político muy complejo para buscar su perdición y muerte.

Missionary

Con la palabra de Dios se va a todas partes

Missionary

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Missionary

Resulta interesante analizar la carrera de Anthony Diblasi, director de Missionary. Lo digo porque la misma partió con uno de los debuts más grotescos que recuerdo: Dread, basada en el relato del mismo título de los Books of Blood de Clive Barker, cuyos lectores no recibieron con mucha devoción ni especial alegría. La cuestión es que, hace un año, protagonizó un giro completamente radical con uno de los títulos más pretenciosos que recuerdo: Cassadaga, película que para mí resultó equiparable a un puñal directo al corazón. El rechazo, por mi parte, fue absoluto. La combinación perfecta entre un exceso de expectativa y un auténtico despropósito de ambiciosas intenciones; aunque visto con otra perspectiva supongo que lo que pretendía Diblasi era reescribir y compartir con el público su propia visión del mundo sobrenatural (actitud loable, pero que no evitó que la de Cassadaga fuera una visión horrenda). Y por último llega Missionary, obra con la que, en mi opinión, nuevamente Diblasi pretende recorrer el mismo camino que con Cassadaga: reescribir sus propias bases del subgénero telefilm psicópata-amante que con tanta profusión invade nuestros televisores todos los fines de semana.

El subgénero es dantesco, lo reconozco. Un sinónimo de siesta a la vista; quita las ganas a cualquiera de ver cine. Sin embargo nunca es tarde para echar la vista atrás y replantearse el porqué de tanta abundancia de este tipo de telefilmes y de paso recordar la película que le otorgó fama: la gran Atracción Fatal. No nos engañemos, Missionary no deja de ser una versión en clave masculina del personaje interpretado por Glenn Close en la famosa película de Adrian Lyne. No es una propuesta original, no tiene salidas inesperadas ni nada que se aparte de lo habitual – una característica ciertamente frustrante y desalentadora, lo sé… – ; pero aun así Missionary sabe encandilar y jugar muy bien sus cartas. Diblasi ha sabido hacer en esta ocasión lo que no supo con Cassadaga, y es realizar un estudio mucho más complejo e intimista del género a desarrollar. Y es por eso por lo que no puedo evitar preguntarme qué era lo que de verdad hacía de Atracción fatal la obra maestra que es hoy en día; y creo que Missionary ha solventado la cuestión con una respuesta que subyuga: el apego…, y la lección os aseguro que está muy bien aprendida.

Lo mejor: Es muy emotiva y entretenida. No hay pájaros en felpudos, ni mascotas en buzones... ¡ALELUYA!

Lo peor: No se puede esperar más que eso, una cinta correcta y cumplidora... lo que resulta de lo más frustrante.


Death Walks

Reinventado el género zombi sin una libra en el bolsillo

Death Walks

Un grupo de personas se encuentran atrapados en un centro comercial de Londres y acosados por una horda de zombis. Este es el escueto argumento de Death Walks, una nueva película de zombis dirigida por el británico Spencer Hawken. El Dawn of the Dead de George A. Romero parece estar muy presente en una película que, según su propio director, pertenece al siempre sospechoso grupo de producciones con coste cero (llamadme incrédulo, pero lo del “coste o presupuesto cero” es un término que nunca acabo de creerme del todo). En cualquier caso Hawken nos asegura que Death Walks no le ha costado una sola libra de inversión, y que ha logrado la implicación de actores y equipo técnico en el proyecto a través de la persuasión. De hecho, y a pesar de tratarse supuestamente de una producción de presupuesto cero, esa, por lo visto, fabulosa capacidad de persuasión de Hawken ha conseguido reunir a un grupo de actores profesionales habituales de la televisión británica, e incluso ha contado con la participación de Francesca Ciardi, actriz italiana que formó parte del grupo de cineastas perdidos en el Amazonas en la mítica Holocausto Caníbal (1980).

Sea como sea, el tema del presupuesto es algo que a mí, personalmente, tampoco me interesa demasiado. Al margen de si Hawken ha tenido que rascarse el bolsillo o no para sacar adelante Death Walks, me parece que el tráiler de su película tiene una pinta bastante aceptable. Tengo esperanzas de que Death Walks sea un producto totalmente válido para satisfacer esa necesidad que de vez en cuando me entra de montarme una fiesta con nuestros queridos muertos vivientes. Además… quién sabe, quizás Death Walks encierre alguna que otra sorpresa. Spencer Hawken se atreve a formularnos una pregunta: “¿Piensas que lo sabes todo acerca del género zombie? Vuelve a pensar… Death Walks reinventa el género zombi y hará que tus creencias den un giro descomunal”.

Gallows Hill

Equilibrios al borde del cliché

Gallows Hill

Ver ficha completa

  • Título original: Gallows Hill
  • Nacionalidad: USA |
  • Director: Víctor García
  • Intérpretes: Peter Facinelli, Sophia Myles, Nathalia Ramos
  • Argumento: Un joven viudo viaja con su nueva prometida a Bogotá, con la intención de recuperar a su rebelde hija. Allí la familia sufrirá un accidente de coche, tras el que se refugian en un lúgubre motel.


Gallows Hill

Es curioso lo bien que aceptamos los códigos, las situaciones y los diálogos del cine norteamericano siempre que se nos presentan en su idioma y localización… y lo mal que nos suelen funcionar cuando aplicamos esos códigos a productos nacionales o que transcurren fuera de los Estados Unidos. La americanización de los contenidos de una cinta son un terreno peligroso, aunque tremendamente atractivo para realizadores y productores, donde pueden terminar naufragando títulos potencialmente interesantes. Por otro lado, cuando la única vocación de una cinta es la de proporcionar una hora y media de entretenimiento, lo lógico es recurrir a estos códigos para hacer al espectador la travesía lo más cómoda y familiar posible… y si metidos en faena hay luego alguna sorpresa la cosa mejor que mejor.

Con el fin de limar asperezas entre su hija Jill (Nathalia Ramos) y su actual pareja Laurent (Sophia Myles), David (Peter Facinelli), planea una excursión en coche de Guayaquil a Bogotá, de donde era su difunta esposa. Los acompañan su antigua cuñada (Carolina Guerra), y el reciente novio de su hija(Sebastian Martínez). En mitad de ninguna parte, una riada provoca un accidente que obliga al grupo a refugiarse en un remoto caserón. El descubrimiento y la posterior liberación de una niña en una celda del sótano desencadenará una fuerza capaz de terminar con todos… una fuerza que conoce nuestros secretos y los usa con perversos fines…

Con el párrafo anterior resumimos los primeros minutos de esta coproducción entre Estados Unidos y Colombia; una mezcla de nacionalidades que obliga a su director a crear un cóctel complejo que pretende unir dos culturas y dos formas de hacer.

Lo mejor: Entretiene y va de menos a más. Sus personajes tienen un trasfondo que te permite empatizar con ellos.

Lo peor: El empeño en el inglés resta credibilidad al conjunto. Con algo más de incorrección habría ganado en interés.


Trailer y viral para The Collection

Calentando motores para el estreno en cines

Trailer y viral para The Collection

A Elena la convencen para asistir a una fiesta en un almacén subterráneo con sus amigos. Al hacerlo, cae de lleno en una trampa horripilante, ya que los asistentes a la fiesta mueren acuchillados, troceados y aplastados por una serie de macabros artefactos accionados por un cruel psicópata enmascarado. Cuando la truculenta masacre toca a su fin, Elena es la única superviviente. Sin embargo, antes de que logre escapar, alguien la encierra en un baúl y se la lleva a un lugar desconocido.

or suerte para Elena, un hombre — Arkin (Stewart) — sabe exactamente adónde se dirige, puesto que acaba de escaparse de allí y conserva, por muy poco, la vida y la cordura. Volver es lo último que desearía hacer Arkin, pero el acaudalado padre de Elena contrata a un grupo de mercenarios de élite que obligan a Arkin a guiarles a la guarida del asesino. Sin embargo, ni siquiera estos combatientes endurecidos están preparados para lo que se van a encontrar: un hotel abandonado convertido en cámara de tortura, lleno de trampas mortales y cadáveres desfigurados. ¿Serán capaces Arkin y los mercenarios de encontrar a Elena antes de que pase a formar parte de tan espantosa “colección”?

El próximo 15 de noviembre se estrena por fin en salas de cine The Collection, la esperada secuela de uno de los éxitos sorpresa de 2010, The Collector. Repite Marcus Dunstan tras las cámaras y escribiendo el guión junto a Patrick Melton, este último responsable de los guiones de un buen número de películas de terror en los últimos años, entre ellas Saw IV, V, VI y VI, Feast 2 y 3 o Piranya 3DD.

Un último aliento

Un nuevo relato de Lady Necrophage

Un último aliento

Nuestra querida compañera Lady Necrophage comparte con nosotros un nuevo relato titulado “Un último aliento”. Al finalizar el relato tenéis un vídeo con un extracto del programa de RNE “Historias”, en el que leyeron “Un último aliento” en antena.

Y al final tan solo eran las áridas llanuras, salpicadas de la luz tenue y mortecina del tímido amanecer. Al final tan solo eran los bosques adormecidos y espesos, sumidos durante años en un insistente y duradero letargo. Pero después, nada, exceptuando la niebla inquietante en la que todo quedó envuelto. Como si de un sueño se tratara, como si aquel corazón latente antes lleno de ansia y vigor ahora permaneciera enterrado entre la desconcertante y temerosa niebla. Y de la niebla surgió aquella mano, una mano pálida de tacto aterciopelado, una mano de porcelana, cálida, amante.

El viento azotó con fuerza los cabellos del niño, inexpresivo ante la solemne quietud del valle. Sintió sobre su rostro una caricia suave, íntima, al tiempo que sus lágrimas empapaban su cara de cera, sacada de un molde.

- No llores más mi niño -, le dijo la voz melosa y acaramelada, – porque ahora estoy aquí, para enjugar tu llanto y ya no volveré a marcharme más –