Carnívoros

Lo nuevo de Manolito Motosierra también estará en Sitges

Carnívoros

Las Pollas del Metal, un grupo Heavy bastante malo, comienza una gira por Galicia, para promocionar su primer disco. Durante el camino, la furgoneta en la que viajan tiene un pinchazo y van a parar al “pueblo de los Gutierrez”, una pequeña aldea, aparentemente tranquila, situada en medio de la nada.

Allí, y en plena noche, les recibirá Arturo Gutierrez, propietario de una posada, quien amablemente les invita a pasar la noche. A la mañana siguiente, la aldea se ha convertido en una improvisada fiesta, donde todos los habitantes celebran el día del Santo Patrón. El Alcalde, invita al grupo a pasar ese gran día con todos, y ellos aceptan, sin ser conscientes de que les aguarda un brutal peligro.

Recibí hace un par de días una nota de prensa y la primera frase que leí fue: “Sangre, Caspa y Seborrea para los amantes del Gore, la Serie Z y el AntiCine”. Yeahh… resultaba obvio. El bueno de Manolito Motosierra volvía a la carga. Tras poner sus zarpas sobre la mítica saga de Ted V. Mikels con The Corpse Grinders 3, el director alicantino, responsable de mi queridísima Jodidos Kabrones (fue la primera película en formar parte de nuestro catálogo de VOD), regresa a sus raíces más gore con Carnívoros una película salvaje, hemoglobínica, escatológica, gruesa como las rocas de una de cantera y mucho, mucho gamberrismo.

El fantástico nacional que se aproxima

Más allá de nuestros confines

El fantástico nacional que se aproxima

Un placer dar la bienvenida a Diego López, editor del fanzine El Buque Maldito y programador de la sección Brigadoon del SITGES-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Bienvenido a Almas Oscuras, Diego.

Brujas, infectados, hogares potencialmente malignos o asesinos implacables, son algunas bases de las diferentes propuestas estatales que se avecinan dentro del género y que en los próximos meses tendremos oportunidad de ir viendo. Parte en salas de cine, aunque otras a buen seguro en direct to video o a través de estrenos simultáneos gracias a las diversas plataformas que actualmente operan, algo cada vez más común debido a la actual situación que vive el cine en nuestro país (un tema que necesita, sin duda alguna, un capítulo aparte).
Con Álex de la Iglesia abrimos la caja de Pandora y damos comienzo un extenso repaso de todo el cine, en formato largo, que aterrizará en los próximos meses.

Uno de los realizadores fundamentales, y que tuvieron la capacidad de devolver el género en los años noventa al lugar que le correspondía, será el primero en levantar la veda con el estreno el viernes 27 de septiembre de Las brujas de Zugarramurdi.
El realizador vasco, retomando la capital de España como punto de partida, junto a una troupe de freaks semejantes a los confeccionados para El día de la bestia (1995), se sumergirá en una historia de provincias, atracos y brujas para otorgarnos una aventura con fragancia a cafre, protagonizada por pesos pesados de la interpretación estatal femenina, Carmen Maura y Terele Pávez, junto a rostros juveniles que alternan la pequeña y gran pantalla, Mario Casas, Hugo Silva o Carolina Bang.
Reciclando paisajes de anteriores films y conceptos de antaño, “Eran ideas que teníamos Pablo Berger y yo, pero como se fue a New York no las desarrollamos más. Después de el cortometraje Mama queríamos hacer ’2000 vascos’ que era un remake de 2000 maníacos. Un grupo de madrileños que en los setenta deciden ir a Perpignan a ver El último tango en París, y entonces en el medio caen en un pueblo maldito, una especie de Gernika o Zugarramurdi, un pueblo bombardeado por la Guerra Civil, por los nazis, que cada cien años revive para vengarse, y entonces cogen a estos cinco madrileños, una idea que está en Las Brujas de Zugarramurdi, Álex nos devolverá a su universo particular, construido con pulso y buena letra a lo largo de estos últimos veinte años, moldeando a su antojo ideas, personajes y situaciones; infalible en muchas ocasiones y anárquico en otras tantas, determinaciones que le han llevado a tener una parroquia de fieles admiradores en medio mundo.

Robocop

Fotos y primer trailer del remake

Robocop

En esta época marcada por los remakes, cuando se anuncia la nueva puesta al día de una película de culto lo primero que yo miro es el nombre del director. Y es que, aunque nos pueda la nostalgia y el afán purista, hay directores con talento capaces de hacer buenas cosas, por innecesaria que consideremos la película. Por eso, cuando anunciaron la nueva versión de la magnifica Robocop (1987), me entró un poco de tranquilidad al saber que el brasileño José Padilha estaría tras las cámaras. Para los que nos os suene el nombre, quizás os acordéis al citar dos peliculones como Tropa de élite (2007) y Tropa de élite 2 (2010). Aquellos violentos thrillers sobre la corrupción policial y el peligro de las bandas en Brasil fueron su potente carta de presentación y Hollywood no tardó en ficharle. Ya pasaron por esto Alexandre Aja, Takashi Shimizu, Hideo Nakata, Dennis Iliadis, Jaume Collet-Serra y Fede Alvarez, por citar ejemplos más o menos recientes de distintas nacionalidades que debutaron en la meca del cine con remakes.

En RoboCop, corre el año 2029 y el conglomerado multinacional OmniCorp está en el eje de la tecnología robótica. Sus aviones ganan las guerras estadounidenses en todo el mundo y ahora pretenden traer esta tecnología para el frente interno. Alex Murphy, esposo, padre y policía hace todo lo posible para detener la ola de crimen y corrupción en Detroit. Tras caer gravemente herido en el cumplimiento de su deber, OmniCorp utiliza su extraordinaria robótica para salvar la vida de Alex. El policía regresa ahora a su amada ciudad con sorprendentes nuevas habilidades, pero con unos problemas con los que un hombre común nunca habría tenido que enfrentarse.

Under the Skin

Llega el bizarro y polémico experimento de Jonathan Glazer

Under the Skin

Jonathan Glazer es uno de esos directores raritos que crean amores y odios en similares proporciones. Además, es de los que se prodiga poco y con ello, al menos para un grupo reducido de espectadores, crea un mayor interés hacía cada nuevo posible proyecto. Es el caso de su nueva propuesta, Under the Skin. Más aún si para la ocasión ha contado con la espectacular Scarlett Johansson en el morboso personaje principal. ¿Qué es en realidad Under the Skin? ¿Un thriller? ¿Un drama? ¿Una de terror? ¿Un experimento? ¿No es nada de nada? ¿Es un poco de todo? Los que recientemente pudieron verla en el Festival de Cine de Venecia, o al menos una mayoría de ellos, han respondido con abucheos y pitidos. Algo similar a lo ocurrido recientemente con la polémica Only God Forgives del no menos amado y odiado Nicolas Vinding Renf. No obstante, Glazer y Johansson defendieron a muerte su película frente al cabreado público.

Johansson interpreta a una alienígena que se traslada a la tierra, camuflada de manera perfecta como una mujer de bandera. La protagonista recorrerá distintos lugares buscando presas humanas, utilizando para ello su sexualidad voraz. Ella es mortífera y tremendamente eficiente, hasta que comienza a darse cuenta de la complejidad de la vida en la tierra. Una vez los sentimientos humanos comienzan a aflorar en ella, la alienígena se pondrá en contra de su propia especie. Contando con todos los puntos de vista, la película mostrará de manera única nuestro mundo a través de los ojos de una alien.

The Cabin in the Woods llegará a España

Parece ser que esta vez va en serio...

The Cabin in the Woods llegará a España

Así es… Todo apunta a que esta vez sí, a que esta vez va en serio. The Cabin in the Woods finalmente se estrenará en España. ¿En qué condiciones? A continuación os ofreceré algunos detalles sobre el estreno, pero antes permitidme que os haga un brevísimo resumen de los avatares que ha sufrido la película de Drew Goddard en nuestro país. Tras su exitoso paso por la pasada edición del Festival de Sitges, los derechos de distribución en España fueron adquiridos por Vertice Cine, quien incluso llegó a anunciar una fecha de estreno definitiva para La Cabaña en el Bosque: el 26 de octubre de 2012. Sin embargo, a pocas semanas de alcanzarse la fecha de estreno, Vertice Cine emitió un comunicado en el que anunciaba su decisión de no estrenar The Cabin in the Woods en salas, esgrimiendo, entre otros motivos, el de la piratería. Su estreno quedaría relegado al mercado doméstico; sin embargo la película quedó varada en el limbo, sin que llegasen noticias definitivas de su esperada edición en DVD y/o Bluray.

Desde que todo esto ocurrió Vertice Cine lo ha pasado realmente mal, hasta el punto de que, a día de hoy, su actividad como distribuidora está bajo mínimos. De esta situación The Cabin in the Woods puede salir beneficiada. Los derechos de la película han ido a parar a manos de Good Films, una pequeña distribuidora, con apenas dos años de vida, y que se está especializando en la distribución de cine independiente. Uniendo esfuerzo a Canal +, Good Films se ha aventurado a anunciar una nueva fecha de estreno en cines para The Cabin in the Woods: el próximo 8 de noviembre, tras un preestreno el día anterior en Canal +. Y volvamos al principio, ¿en qué condiciones se produce el estreno?, pues The Cabin in the Woods tendrá un estreno muy limitado en salas y únicamente en VOSE. En realidad ambas cosas están estrechamente ligadas: en este país el hecho de que una película no se doble comporta su condena a un estreno muy limitado.

Tú eres el siguiente

Animal Collective

Tú eres el siguiente

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4.5/5

Tú eres el siguiente

Basta darse una vuelta por su cuenta de Tumblr y Twitter para confirmar que Adam Wingard es un tipo muy atraído por el fetichismo. Mujeres desnudas, calcetines hasta las rodillas y luces brillantes de fiestas navideñas son sus mayores objetos de deleite, todas con notable presencia en su filmografía desde los primeros cortos. Ya en aquellos resulta interesante el gusto del cineasta por experimentar con la imagen y la narrativa. La trilogía de cortometrajes “Forget My Meds” formada por: Laura Panic, Cerebella y Her Name is Laura Panic es un buen ejemplo de ello, tres piezas interconectadas a través del retrato de mujeres mentalmente inestables que fantasean en un plano de existencia surrealista (una de ellas cree firmemente que su novio es un extraterrestre, otra sufre insomnio y la restante vive asediando a un hombre que ni siquiera conoce). Los tres títulos - junto a otro de sus primeros cortos, 1000 Year Sleep , comparten ecos de enfermedad, paranoia, violencia y un uso introspectivo de la voz en off que se repetirá después en dos de sus largos, Pop Skull y A Horrible Way to Die, extensiones más profundas y ampliadas de ese carácter oscuro, enfermo y perturbado.

Curiosamente, Pop Skull, un viaje terrorífico y paranoico por una mente depresiva en el que Wingard juega con filtros de imagen y sonido en un montaje alucinatorio (algunos críticos han apuntado la influencia de Lynch o Gaspar Noé en sus trabajos); y A Horrible Way to Die, un thriller-drama intimista alrededor de la figura de un serial killer en la línea formal de la anterior pero sin la sobredosis de LSD de aquella y con un uso de cámara temblorosa acorde con la psicología de la protagonista, están escritas por dos de las personas que más han contribuido al trabajo del realizador: E.L. Katz y Simon Barret. Y digo curiosamente porque pese a ser dos guionistas distintos, coinciden en dos libretos con muchos puntos en común que, a su vez, difieren por completo tanto del primer largo del director, una más cachonda y gamberra Homesick (escrita por Katz), un aparente trabajo más amateur con interpretaciones deplorables a excepción de los dos invitados de lujo, Bill Moseley y Tom Towles, que guarda sin embargo un brillante despliegue de gore artesanal; y Autoerotic, escrita por el mismo Wingard codo a codo con su amigo y compañero de reparto Joe Swanberg, una mirada exageradamente irónica y (nuevamente) fetichista a las dinámicas del (auto) placer sexual. Ese tono más cómico presente en Homesick o Autoerotic encuentra su máximo esplendor tanto en la definitiva You’re Next como en la pieza incluida en la antología del terror de The ABCs of Death, que para mí resume a la perfección el estilo del binomio Wingard-Barret con guiños al fetichismo cinematográfico de Wingard y la mejor versión del absurdo sentido del humor irónico y sarcástico de Barret (su Twitter es una máquina constante de cinismo). Otro caso a parte es el del proyecto conjunto de V/H/S, lo más cerca que ha estado Wingard del horror puro y el trabajo más directo a los fans hardcores del género.

Lo mejor: Que he logrado escribir esta reseña sin nombrar The Strangers, Funny Games o Solo en casa.

Lo peor: La nula capacidad para actuar de Ti West.