Thanatomorphose

Absténgase estómagos sensibles

Thanatomorphose

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Thanatomorphose

Con motivo del pase de Thanatomorphose hoy mismo en el marco del Cryptshow Festival de Badalona (a las 17h), y la posterior presentación del DVD de la película, reeditamos la reseña de nuestra compañera Samdra.

La muerte, para muchas culturas, incluida la nuestra, sigue siendo un gran tabú. Enfrentarse a su sentencia y a todo lo que ello conlleva genera angustia e incomodidad para la gran mayoría de los mortales. El vacío existencial, la distancia entre cuerpo y alma, lo físico y lo tangible por un lado y la nada. Todos esos conceptos filosóficos, que a un nivel espiritual, forman parte de un gran misterio indescifrable. Pero, ¿y qué hay del cuerpo? El cuerpo es nuestro enlace directo con la vida, es a través de él por donde experimentamos el placer y el dolor. Incluso muertos, muchos optan por la incineración, que –simplificando- es la no tolerancia a la idea de la descomposición orgánica del cuerpo. Las heridas del cuerpo provocan sufrimiento porque nos conectan con la muerte, del mismo modo que el placer sexual (otro tema tabú) lo hace con la vida. Sexo, vida y muerte, tres conceptos que dialogan entre ellos y a los que el debutante Éric Falardeau recurre en esta inspirada y extrema historia de muerte en vida no apta para todos los estómagos. A modo de apunte, Thanatomorphose se llevó el premio a Mejor Película según el jurado de la reciente edición del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei.

Lo mejor: El maquillaje

Lo peor: Que no es una propuesta de fácil digestión. El no intuir nada más allá de lo morboso de las imágenes.


Quite a Conundrum

¿Dos putillas, un pirata y Jesús en la misma película?

Quite a Conundrum

Debería haber sido un día normal de sexo, diversión, alcohol, hormonas y libertinaje para Tabitha y Mimi, dos privilegiadas veinteañeras que no se preocupan de otra cosa que no sea de sí mismas y del caos que pueden llegar a provocar a su alrededor. Pero la supuesta normalidad se lanza por la ventana cuando un evento inesperado y devastador tiene lugar durante la celebración de una fiesta nocturna en la piscina. A medida que el alcohol empieza a escasear se eleva el número de muertos. El infierno se desata y no hay vuelta atrás.

No se ponen de acuerdo… Hay quienes se empeñan en definir Quite a Conundrum (que en castellano vendría a significar algo así como “todo un enigma”) como un híbrido perfecto entre la saga de American Pie y American Psycho; mientras que otros la señalan como un cruce entre Clerks, la ópera prima de Kevin Smith (de cuando Kevin Smith todavía tenía gracia), y Scream. La finalidad en ambos casos, y por más disparatadas que puedan parecer las comparaciones, es siempre la misma: hacernos notar que estamos ante un nuevo slasher con algunas notas de humor… o ante una comedia con concesiones al corta y trocea. Supongo que el orden de los factores, una vez más, no altera el resultado.

The Conspiracy

Mithras es mi único y verdadero dios

The Conspiracy

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

The Conspiracy

“Pues vean, el mundo se encuentra governado por seres que jamás serán capaces de imaginarse…” -Benjamin Disraeli

La Biblia, los egipcios, el satanismo, los iluminados, los masones y el dólar americano, entre muchos otros. Si prestamos la debida atención nos percataremos de que “el ojo de la providencia” se encuentra en casi todas partes desde tiempos remotos. Personalmente me resulta antitético que siempre que se habla del dichoso ojo conspiratorio de modo afirmativo, nunca se especifique una identidad palmaria. Y eso hace que me pregunte: ¿Por qué darle tanta importancia a un símbolo con el que nadie se siente identificado? ¿Qué es lo que oculta? ¿Y a quién representa realmente? ¿A alguien del gobierno? ¿De la CIA?… Y en el supuesto de que realmente exista, ¿hasta qué punto podríamos considerarnos “libres”? Pues si en algún momento de vuestras vidas os habéis hecho estas paranoicas e inconclusas preguntas, entonces tenéis que ver, sí o sí, este magnífico falso documental que nos llega desde Canadá de la mano de Christopher MacBride. Y ya no sigo porque si no os voy a desvelar media película.

A pesar de no considerarme degustador, y mucho menos fanático del mockumentary, hay que reconocer lo bien que está funcionando el subgénero del falso documental (que no el found footage) en los últimos tiempos. Desde La cuarta fase, pasando por Lake Mungo (a la que muchos consideráis como una de las mejores películas de terror de la pasada década… yo disiento), la belga Vampires o The Poughkeepsie tapes. En cierto modo, a pesar de conocer sobradamente y desde un principio el famoso recurso del falso realismo, siempre nos queda ese resquemor o esa empatía que hace que nos terminemos creyendo aunque solo sea un ápice de lo que se nos cuenta y se nos muestra. Esta es, sin duda, la senda del éxito y la razón principal que ha convertido a muchos de estos filmes en auténticos referentes del género en la actualidad. Una senda de éxito que, gracias a Dios, ha continuado la película que hoy nos ocupa: The Conspiracy.

Lo mejor: Amedrenta e inquieta sin mostrar gota de sangre alguna. De lo mejorcito en su especie.

Lo peor: Los últimos minutos te dejan los ojos rojos y sangrantes. Cámara VGA.


Sangre Negra

Aldo Knodell debe morir

Sangre Negra

“La Delegación” es un grupo de jóvenes liderado por Abraham; cuya función es combatir seres sobrenaturales. Junto a Franco, Hernán, Milagros y Daniel se enfrentarán a Aldo Knodell, un demonio peligroso que está llegando al pueblo originario de Abraham para completar un raid de muertes a fin de conseguir el poder absoluto. Juan, un comisario que viene persiguiendo a Aldo en su derrotero de muerte y destrucción, se interpondrá en la misión, interrumpiendo el ritual de exorcismo y poniendo en peligro a “La Delegación” y a todo el pueblo.

Tras colaborar en el documental sobre cine de género en Argentina Rojo Sangre: 10 años a puro género, Ariana Bouzón y Elian Aguilar rodaron en 2010 su primer largometraje juntos: Sangre Negra: Aldo Knodell debe morir. De hecho Ariana Bouzón desempeña las funciones de coordinadora del Festival de cine de terror, fantástico y bizarro, Buenos Aires Rojo Sangre que se celebra en la ciudad de Buenos Aires a finales de octubre. Por su parte Elian Aguilar cuenta con una dilatada carrera en las áreas de sonido, fotografía y dirección en una veintena de cortometrajes (El fin absoluto del mundo, 2012). En coproducción la productora platense Tangram Producciones (Un año sin televisión), la película aborda un género no tan visitado en la filmografía argentina: el terror sobrenatural, mezclando elementos del western y algo de comedia. Según nos cuentan los propios responsables de la película, “Sangre Negra: Aldo Knodell debe morir es la primera parte de una trilogía con un abordaje que escapa de lo bizarro y apuesta por un guión clásico, sólido e imaginativo.” Os dejo con algunas imágenes y el tráiler oficial de Sangre Negra: Aldo Knodell debe morir.

Refugio 115

El cortometraje de Iván Villamel no para de cosechar éxitos

Refugio 115

Año 1938. En plena Guerra Civil, la aviación italiana bombardea de manera sistemática la ciudad de Barcelona. Un grupo de personas permanece bajo tierra, dentro de un refugio antiaéreo de los muchos que había distribuidos por la ciudad, esperando que cese el horror para volver a sus casas. La mayoría del grupo de refugiados está muy nervioso, porque están dentro del Refugio 115, un lugar que arrastra una leyenda urbana de desapariciones. Pronto podrán comprobar como todo lo que se habla de ese lugar, es totalmente cierto, cuando las personas empiecen a desaparecer una a una por algo que se oculta en la oscuridad y se mueve por las sombras.

Más de 140 selecciones durante un año y medio de recorrido en festivales, a falta de seis meses, aproximadamente, de finalizar la distribución. Ganador de 25 premios y/o menciones y presente en más de 40 países. Nominado al Melies de Plata al mejor corto fantástico europeo en el Haapsalu Horror & Fantasy Film Festival de Estonia. Compitiendo por el Deadline Award 2013 en el 14th Landshuter KurzFilmFest de Munich como uno de los 40 mejores corto de temática fantástica a nivel mundial en el año 2012.

Esta sería tan solo la superfície del extenso e impresionante currículum del cortometraje Refugio 115, dirigido por Iván Villamel, un buen amigo de Almas Oscuras. Debo reconocer que en ningún momento imaginé, cuando hace cerca de año y medio os hablé por primera vez de Refugio 115, que el cortometraje de Iván iba a disfrutar de tantísimo recorrido y reconocimiento, tanto a nivel nacional como internacional. Y no lo imaginé porque, entre otras cosas, no había tenido la oportunidad de ver Refugio 115. Ahora sí… ahora ya lo he visto. Y lo único que puedo añadir es que una vez disfrutado Refugio 115, desaparece por completo cualquier duda acerca del alucinante éxito cosechado por la obra de Iván en festivales especializados de medio mundo.

Mariposa

Descenso al infierno filipino

Mariposa

La joven Maya, buscando al asesino de su hermana, inicia un viaje a los infiernos en las calles de Manila.

Tras esta tímida sinopsis se encuentra la nueva propuesta del director Richard Somes, una de las voces independientes del cine filipino más reconocida internacionalmente gracias a la repercusión que tuvo su debut con Yanggaw (Affliction), en 2008. Ahora ha regresado con Mariposa: Sa hawla ng gabi, un thriller seco y violento, dotado, por lo visto en el tráiler oficial de la película, de un atractivo y suntuoso acabado visual y que promete un auténtico via crucis por los rincones más oscuros y peligrosos de Manila. Tráfico de blancas, de órganos, de caras… Por lo que apuntan las primeras reseñas de la película, ciertamente el trazo de una ciudad corrupta y violenta desde sus mismos cimientos, plagada de personajes oscuros, en el límite de lo estrictamente humano; es la verdadera protagonista de una película dura, sucia y con un tramo final de complicada digestión. También hay quien apunta que Mariposa: Sa hawla ng gabi es una película extraña, difícil; un cruce entre Fellini y Sion Sono… casi nada.

Protagoniza la hermosa Erich Gonzales, una popular actriz televisiva filipina que, por lo visto, realiza en Mariposa: Sa hawla ng gabi un trabajo excepcional, revelándose como uno de los principales atractivos de la película. Poco más puedo añadir. Os dejo con el tráiler y algunas imágenes de Mariposa: Sa hawla ng gabi.