We are what we are

El banquete está servido

We are what we are

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4.5/5

We are what we are

Vaya por delante que nunca he tenido la oportunidad de ver Somos lo que hay, la película del mexicano Michel Grau en la que se ha basado Jim Mickle para llevar a cabo We are what we are. Supongo que no haber visto la película original me proporciona un par de situaciones ventajosas; la primera es llegar totalmente virgen a la película de Mickle. Apenas conocía algún detalle muy superficial de la historia que cuenta Somos lo que hay, y por lo tanto afrontaba We are what we are con la mochila de los prejuicios completamente vacía y con la capacidad de sorpresa totalmente intacta. La segunda ventaja quizás os importe todavía menos que la anterior: el hecho de no haber visto la película mexicana me evita tener que establecer odiosas y cansinas comparaciones entre el remake y el original, proceso que habitualmente me resulta aburrido y agotador.

La familia Parker vive momentos difíciles. El padre y sus tres hijos, soportan el dolor de la reciente desaparición de su esposa y madre, en trágicas circunstancias. Pero el dolor convive con la necesidad de la familia Parker de mantener vivas sus tradiciones y, sobre todo, su particular modo de vida. Las reiteradas desapariciones de personas en los últimos años y la oposición creciente de las dos hijas mayores, ponen en peligro el oscuro secreto que ha sido el pilar de la familia Parker durante varias generaciones.

Esta es una de esas ocasiones en las que tengo prisa por decir las cosas. Con We are what we are, Jim Mickle desciende a los infiernos del American Gothic con un espectacular drama que se sustenta en los lazos familiares, el tránsito a la madurez, la fuerza de las tradiciones, el fervor religioso y la necesidad de desafiar a la autoridad y al orden establecido.

Lo mejor: La historia, la fotografía, los actores, el final...

Lo peor: Que quizás alguien tenga prejuicios por tratarse de un remake.


Contracted

Cuidadito con las juergas locas

Contracted

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Contracted

Generalmente y bajo toda la incorrección visual del cine de horror se esconden lecciones morales de calado. Señales que nos alertan de que para lograr llevar nuestra vida a puerto seguro debemos seguir la norma y procurar alejarnos lo menos posible del camino de la moral más rancia. Rara es la cinta de terror en la que no se castigue la ligereza sexual, el abuso de drogas o las injusticias… Cuanto mayor es el pecado con más virulencia llega el castigo. Y en esto el cine de terror prácticamente carece de piedad, quien la hace la paga y no hay margen para la redención.

Samantha (Najarra Townsend) ha discutido de nuevo con su novia y necesita liberar presión. Su amiga Alice (Alice Macdonald), que secretamente está enamorada de ella, la invita a una fiesta en la que conoce a un joven con el que termina manteniendo relaciones sexuales. A la mañana siguiente trata de olvidar su desliz pero en el intercambio de fluidos algo a entrado en su cuerpo… Lo que parece una enfermedad de transmisión sexual pronto se revela como algo infinitamente más serio…

Aunque las premisas iniciales podrían recordarnos al cine de David Cronemberg y sobrevuela cierto aire del director por toda la cinta lo cierto es que Contracted es una película mucho más sencilla y menos hermética que los títulos del mencionado director… esto tiene sus pros y sus contras: por un lado es un film más asequible de ver y por tanto disfrutable sin darle demasiado a las neuronas pero, por el otro, la calidad del producto es inferior a la factoría Cornemberg.

Lo mejor: Moralista sin maniqueos. Excelentes efectos de maquillaje sin ordenadores de por medio. Un gran final.

Lo peor: Malísimas actuaciones. Algunas escenas chirrían más de la cuenta.


Horrorvision 2013

Regresa el Spanish Horror-Trash Film Festival

Horrorvision 2013


Bakin, de Can Evrenol.

Del 28 al 30 de noviembre tendrá lugar en el Auditorio Les Basses (C/. Teide, 20) la quinta edición del Festival de Cine Trash y Horror de Barcelona, de la mano de los amigos de La Oscuras Ceremonia y Gracia Xtreme Maniac. Y este año os aseguro que la cosa viene cargadita de sorpresas.

De momento ya hay unas cuantas películas confirmadas. Sin ir más lejos, el próximo 28 de noviembre, a las 21h. se exhibirá la deliciosa locura de James Sizemore, The Demon’s Rook, película que os recomiendo encarecidamente a todos aquellos que os consideréis nostálgicos del cine de género de los 80. El viernes 29, acercándonos a la medianoche (23.45h), la comedia gore australiana 100 Bloody Acress. Pero justo antes tendremos tiempo de ver una locura psicotrónica mexicana de 1988 titulada El violador infernal, que vendrá precedida por la presencia de Pete Tombs, todo un especialista en el cine de género que tiene lugar en los lugares más exóticos y autor del libro Mondo Macabro: Weird & Wonderful Cinema around the World, además de productor de la primera película gore pakistaní, Hell’s Ground (película que, por cierto, está incluída en nuestro catálogo de VOD y podéis ver a través de Filmin).

El sábado 30 será el día en el que entrará en escena el gran Claudio Fragasso, director de Troll 2, Zombie 3, Año 225 después del Holocausto, Monster Dog Leviatan, y guionista de Apocalipsis Caníbal, entre otras joyas del cine de terror ochentero. Las mencionadas Troll 2 y Monster Dog Leviatan serán las películas que acompañarán a la mesa redonda que contará con Fragasso y su esposa y co-guionista habitual, Rosella Drudi, como invitados de honor.

Red Clover

Un duende de chicha y nabo

Red Clover

Ver ficha completa

  • Título original: Leprechaun’s Revenge
  • Nacionalidad: USA | Año: 2013
  • Director: Drew Daywalt
  • Guión: Anthony C. Ferrante
  • Intérpretes: Billy Zane, Courtney Halverson, William Devane
  • Argumento: Llegan las celebraciones de San Patricio en un apacible pueblo fundado por irlandeses; y una pizpireta joven despierta de su letargo al terrible duende, que otrora los aldeanos enterraron para salvaguardar sus vidas y su oro.

DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 1.5/5

Red Clover

Erase una vez un grupo de irlandeses que emigraron a la tierra de las oportunidades, de nombre U.S.A. Se llevaron consigo un duende para que su poder les proporcionase suerte, oro y alcohol en cantidad. Y vaya si lo hizo, a costa de enfadar al ser hasta el fin de los tiempos. Pero los irlandeses, aparte de borrachos, son muy vivos, así encerraron a la criatura hasta la edad moderna con avanzados medios como herraduras y madera.

La edad moderna, hoy como quien dice: una joven descendiente de esos emigrantes está cazando con su muy tradicional y alcohólico abuelo; la mala fortuna se ceba en su mañana y, de buenas a primeras, contrae la maldición del trébol rojo. Esa misma que le permite sólo cuatro días de vida, siendo la pos adolescencia muy dura actualmente, y además despierta al duende del pueblo para sembrar el terror, justo antes de la festividad de San Patricio.

“No volveré a ver nada del After Dark”, “No volveré a ver nada del After Dark”, “No volveré a ver nada del After Dark”… Si pronuncias esta frase cinco veces delante de un espejo es que eres igual de gilipollas que un servidor. Para aquellos que no sepan qué diablos es eso del After Dark intentaré sintetizarlo como un intento norteamericano de distribuir y difundir cintas de terror independiente. Una intencionalidad que por loable tampoco esconde las deficiencias de los productos que sacan al mercado. Cuando esta especie de festival anual decidió introducirse en el mundo de la producción cinematográfica, aliándose esporádicamente con la infame productora The Asylum, las cosas tampoco mejoraron. Y así, las ocho cintas que compusieron la edición del 2011, llamada After Dark Originals 2011, brillaron por sus defectos antes que por sus virtudes.

Lo mejor: El efecto cortinilla. Verlo para creerlo, como amante de la caspa me he sentido gratamente sorprendido ante semejante falta de tacto.

Lo peor: Podría decir que el guión es lamentable. Aunque, como ya he dicho muchas veces, tomarse este tipo de películas en serio es muy doloroso… así que, lo peor sería el sombrero de Billy Zane.


Todos los colores del Giallo

Regresa el Klowns Horror Cinema Vol. 2

Todos los colores del Giallo


Tulpa (2012), de Federico Zamplaglione.

El próximo sábado 23 de noviembre, nuestros amigos de Klowns Asesinos regresan a escena con la segunda entrega del Klowns Horror Cinema, en esta ocasión bajo el epígrafe Todos los colores del Giallo, que se celebrará en el S.C. L’Espiga de Les Corts, C\ Joan Gamper, 30 (Barcelona), a partir de las 18h.

Tras el primer volumen dedicado a los muñecos que cobran vida en el cine, esta segunda edición del Klowns Horror Cinema estará dedicado al cine de terror italiano, más concretamente al género Giallo, que bajo el título Todos los colores del Giallo, rememorará aquel cine de misterio, crueles asesinos enmascarados y sangrientos crímenes, que tuvo su mayor apogeo en los años 60 y 70 de la mano de directores como Mario Bava, Dario Argento, Lucio Fulci o Sergio Martino. Para ésta ocasión nos tienen preparada una interesante triple sesión, en la que disfrutaremos de la presencia de Luciano Ercoli, quien charlará con el público asistente y presentará la proyección de La Muerte Acaricia a Medianoche (1972), co-producción entre España e Italia que cuenta con un reparto de lujo, encabezado por Simón Andreu y Nieves Navarro. También se proyectarán el largometraje Tulpa (2012) de Federico Zampaglione, neo-giallo que logra plasmar la mejor esencia de aquel cine colorido, opresivo y tremendamente visual. La cinta estuvo presente en el festival de Sitges 2012 y en Nocturna 2013. Y por último tendremos, en primicia, el largometraje argentino Sonno Profondo (2013) de Luciano Onetti, un apreciado homenaje al género italiano, que ya ha recibido varios premios, y que se proyectó en la sección Brigadoon del Festival de Sitges 2013.

Mr. Dentonn

El hombre del saco de la mano de Iván Villamel

Mr. Dentonn

“Mr.Dentonn” es una recuperación de un tono y una forma de hacer cine, influenciado por esa mezcla de cine familiar y elementos terroríficos que tanto éxito tuvo en décadas pasadas. Una historia muy influenciada por el cine de John Carpenter en general, y por películas como “Jóvenes Ocultos”, “Noche de Miedo”, “Una pandilla alucinante” o “Poltergeist”. Trabajaremos con un look muy ambicioso, un estilo visual profesional y que busque introducir al espectador en la historia, vivir y sentir la pesadilla como sus propios personajes. Siempre respetando ese tono de equilibrio entre lo terrorífico y el clasicismo, sin recurrir a excesos violentos o sangrientos.

De esta manera describe el propio Iván Villamel el que será su próximo cortometraje, Mr. Dentonn, tras cosechar un éxito brutal a nivel internacional (ha superado las 200 selecciones en más de 40 países y ha conseguido una treintena de premios y menciones) con su anterior propuesta, Refugio 115. Para poder completar el presupuesto de Mr. Dentonn, Villamel y su equipo de producción han iniciado una campaña de crowdfunding en Indiegogo, y por supuesto cualquier ayuda será bien recibida. Las aportaciones van de los 15 a los 1.000 €, y han preparado una serie de recompensas de lo más jugosas para todos aquellos que os decidáis a contribuir a la causa, desde el dvd del corto, regalos fantásticos, elementos exclusivos del atrezzo del rodaje, incluso figurar como productor o asistir a alguna jornada del rodaje.

Os dejo el enlace a la campaña crowdfunding, que se irá actualizando con novedades cada pocos días. Quedan tan solo 23 días para lograr el objetivo: Campaña de crowdfunding para Mr. Dentonn.