adaptación

Venus

Puro festival

Has filtrado por etiquetaa: adaptación

Nosferatu

el regreso de Orlok

Nosferatu

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Nosferatu

Cuando Robert Eggers, coincidiendo con el estreno de su cinta El faro, anunció su intención de revisitar la historia de Nosferatu, nadie tuvo duda de que haría un gran trabajo. Su excelente manejo de la composición en La bruja y la mencionada El faro, su uso de la iluminación, el sonido y su narrar clásico nos hacían augurar un resultado sobresaliente. Visto este esperado film, tengo que decir que ha estado a la altura del reto y nos ha regalado una auténtica joya de horror gótico; pese a sus magníficos aciertos, hay que señalar que varios aspectos alejan la nota de este remake de lo memorable.

El Nosferatu de 1922 nace de la intención de F.W. Murnau de trasladar al cine la historia de Bram Stoker: Drácula, sin pagar los derechos de autor. El director, junto con el guionista Henrik Galeen, crearon al conde Orlok, trasunto del vampiro de Stoker, que en su deseo de abandonar Transilvania contrata a un perverso agente inmobiliario para hacerse con una villa en la ciudad de Wisborg. Los trámites del traspaso llevarán a un joven, Thomas Hutter, adjunto de la inmobiliaria, a viajar hasta la residencia de este conde, descubriendo su naturaleza vampírica. Mientras Thomas se queda atrapado en la tierra del malvado Orlok, este ser alcanza por barco la ciudad y empieza a rondar a Ellen, prometida de Hutter, que pronto descubrirá cómo todo su entorno sufre la amenaza de este abominable ser.

Lo mejor: Visualmente impresionante, es terror gótico como rara vez hemos visto en pantalla.

Lo peor: Su recorrido es irregular y de una solemnidad a veces ridícula.


El cuervo

Poca vida y mucha sangre

El cuervo

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Curiosamente, hace algo más de un mes, al hablar de la cinta Kill Boy, comentaba que difícilmente en lo que quedaba de verano,viésemos en propuestas comerciales una cinta que pudiera igualarse en su nivel de violencia y gore. Pues bien, precisamente otra película protagonizada también por Bill Skarsgård llega a las pantallas dispuesta a hacerse con este título. Aunque El cuervo mantiene su violencia contenida hasta el último acto, sus veinte minutos finales son de una violencia tan desatada que logró despertar en su pase de prensa algo muy poco frecuente: aplausos por lo gore y extremo. Desgraciadamente su fiesta de la hemoglobina es tal vez el aspecto más reseñable de una cinta a ratos tan muerta como su protagonista y que supone el reinicio de una franquicia gafada desde su primer y notable nacimiento.

La vida de Eric (Bill Skarsgård) ha sido siempre un camino de espinas. Desde la infancia ha lidiado con la marginalidad, las drogas y el dolor, algo que lo ha llevado a terminar ingresando en un centro de rehabilitación. Allí conoce a Shelly (FKA twigs), otra ave con el ala rota y alma gemela; ambos se enamorarán de forma arrebatadora. Desgraciadamente, Shelly guarda un secreto de su vida pasada: un video donde se aprecia el poder sobrenatural de Vincent Roeg (Danny Huston), un filántropo amante de la música clásica que es en realidad un ser que entrega almas inocentes al diablo a cambio de la inmortalidad. La pareja será asesinada por los secuaces de este monstruo, pero el amor de Eric es tan poderoso que será enviado de vuelta a la tierra para terminar de una vez por todas con la tiranía de Roeg.

Lo mejor: Entretiene lo justo para verla entera. Tiene buena música y algunas de sus secuencias de acción están logradas.

Lo peor: Sin estar nada estrepitosamente mal, la película no funciona como debería hacerlo un film con ese reparto y factura.


Dune Parte Dos

Lawrence de Arrakis

Dune Parte Dos

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Dune Parte Dos

Aterriza en cines la segunda entrega de una de esas sagas que merecen ser saboreadas en la gran pantalla. Dune - Parte dos finaliza el primer volumen de las epopeyas galácticas creadas por Frank Herbert, donde, como imagino que todos ya sabéis, asistimos a la lucha de diferentes clanes por el control del planeta Arrakis; único lugar del universo donde se produce la Especia Melange, piedra angular de la tecnología intergaláctica y también sustancia chamánica de conocimiento para los Fremen, nativos del planeta que han aprendido a sobrevivir en las extremas condiciones de su desértico hogar.

Tras la versión de 1984 de David Lynch, que venía a concluir donde termina esta entrega, y tras una discreta en lo visual pero apreciable en su recorrido, adaptación televisiva de los primeros volúmenes de Herbert, este Dune – Parte 2 es la continuación de la mega producción que Denis Villeneuve comenzó en 2021 con el estreno de la parte 1 y que, si todo va como debería, concluirá con el cierre del primer tomo, que incluye Dune y Los hijos de Dune, en Dune Parte 3.

La cinta comienza en el mismo punto donde quedó su primera entrega: El destronado príncipe Paul Atreides y su madre se han unido al pueblo Fremen y tratan de integrarse en sus costumbres, sabedores de que su vida va en ello. Al mismo tiempo, la casa Harkonnen, que ha tomado el control de la superficie de Arrakis con el silente beneplácito del resto de las potencias intergalácticas, ve que, para que su dominio sea total, precisa del exterminio de las guerrillas nativas.

Lo mejor: Más equilibrada en sus tonos y con un diseño de producción espectacular.

Lo peor: padece de uno de los defectos más pronunciados del cine moderno: Una duración excesiva.


IT: Pennywise a través de los tiempos

De 1990 a 2019.

IT: Pennywise a través de los tiempos

¿Sigue siendo una gran y terrorífica miniserie o la nostalgia la elevó en nuestra memoria? Cuando llegó la película, la primera parte, allá por 2017, surgió por las redes cierto movimiento de fans de la miniserie que pensaban, nada, absolutamente nada, podría superar aquello. Siempre pasa, con todo remake, reboot, precuela... Bueno, con casi todos. La nostalgia, muchas veces, nos juega malas pasadas. Con esto no pretendo decir que IT, la de los 90s, sea mala. Nada más lejos de la realidad. Me sigue encantando su primera mitad, aunque me flojea un poco la segunda. Pero vista hoy en día, y haciendo esa comparación con las películas, caes en la cuenta de las limitaciones, tanto a nivel de presupuesto como de censura en televisión, que sufrió. Pero lo suple con un Tim Curry icónico, aterrador sin necesidad de maquillaje estridente. Si el IT de 1990 sigue en el imaginario colectivo, es gracias a él.

IT. Parte I llegó en 2017 con una enorme expectación, que se tradujo en más de 700 millones de dólares en la taquilla mundial, convirtiéndose en una de las películas de terror más exitosas de la historia. Había ganas de más Pennywise, de más Club de los Perdedores.

El exorcista: Las secuelas

... de peor a mejor.

El exorcista: Las secuelas

Con la llegada de El exorcista: Creyente y el 50 aniversario de El exorcista, me propuse refrescar las secuelas, que las tenía bastante olvidadas. Y ya que me he armado de valor para hacerme esta maratón, os propongo un hilo con lo que me han parecido. Dejando claro, aunque sea obvio, que la primera está a años luz de cualquier de estas secuelas, y me temo que esto no cambiará con Creyente. De peor a mejor. Vamos allá:

Empezamos por Dominion, que, en un alarde de tontería (y promoción fácil) titularon aquí "La versión prohibida". Y es que no, nadie prohibió esta primera versión de la cuarta entrega por ser "demasiado fuerte" ni "demasiado polémica" como se decía en su momento, sino porque era insufrible. No creo que sea culpa de Paul Schrader, que recibió un encargo al que quiso aportar su toque de autor y, cuando los jefes llegaron a ver el material rodado, pensaron... ¿y a quién carajo le va a gustar esto? Buscaban otra cosa: sustos, efectismos, gore, más ritmo. Y digo yo, ¿entonces para qué ficharon a Schrader? Sea como fuere, el proyecto quedó colgado y cambiaron el marrón a un Renny Harlin a punto de ser olvidado por Hollywood. Luego la terminaron como pudieron, con el poco dinero que consiguieron y sacaron ese montaje tosco, tedioso y pedante. ¿Conseguiría Renny Harlin salir airoso del marrón?

The boogeyman

El monstruo del armario

The boogeyman

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

The boogeyman

Siento un especial cariño por el libro El umbral de la noche. Me recuerda a los años (1985-1988) en los que descubrí a Stephen King y leí compulsivamente todas sus obras publicadas en España hasta esa fecha. A este libro en particular le correspondió el honor de ser una de mis lecturas durante el verano del 85, junto con el cómic de Creepshow y varios libros de Lovecraft. También le guardo un especial aprecio porque muchos de los relatos que recopila han dado lugar a películas que alimentaron mi pasión por el cine fantástico. Me refiero a títulos como Los ojos del gato, Los chicos del maíz, Maximum Overdrive, El cortador de césped, A veces vuelven, La fosa común, Alianza macabra y el mediometraje The Boogeyman (antecesor del que nos ocupa), que incluía la serie de TV de relatos del maestro, The Night Shift, y que yo solía alquilar en aquellos años en el videoclub.

Lo primero que tenemos que decir de este moderno The Boogeyman es que no es propiamente una adaptación, sino más bien una secuela. Me explico: en el cuento original, un hombre acude a un psiquiatra para contarle cómo una fuerza oscura (el coco/The Boogeyman) ha matado a su mujer y a sus hijas. Por un olvido, regresa a la consulta y descubre entonces que el psiquiatra es en realidad el coco, que se le viene encima para acabar también con él. Esta película dirigida por Rob Savage nos presenta a la familia del psiquiatra. Él y sus dos hijas se encuentran en horas bajas tras el repentino fallecimiento de su esposa. Reciben de forma inesperada la visita del protagonista del cuento, que les da las claves de la criatura que les acecha. En un descuido del médico, el hombre será presa de este monstruo, que se esconde después en la casa de las nuevas víctimas.

Lo mejor: Una propuesta muy correcta tanto es factura como en la construcción de sobresaltos.

Lo peor: Tan correcta que no aporta nada.