Vessel

Richard Matheson en el avión

Vessel

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Vessel

Los pasajeros del vuelo 298 nunca pensaron que durante su apacible vuelo nocturno hasta San Francisco se vieran envueltos en una lucha por sus vidas, contra fuerzas que no son de este mundo. Una luz los envuelve y todo cambia para siempre.

Vaya por delante que aunque Vessel se venda como un corto de ciencia ficción, estamos ante una clásica historia terrorífica a todas luces. Una obrita que destaca inmediatamente por su gran acabado técnico: fotografía, edición decorados, sonido… todo brilla con luz propia, esa misma luz alienígena que desembocará en caos troncal, y verdadero meollo del cortometraje que nos ocupa. Precisamente, es gracias a la fotografía e iluminación como el espectador se ve atrapado en primera instancia. Y ese es, el concepto “atrapar”, el que toma una dimensión tan interesante como predominante a lo largo de toda la trama, pues – como tanto nos gusta en Almas Oscuras – toda la acción se sitúa a bordo de una claustrofóbico vuelo. Un avión, cuyo interior ha sido fielmente recreado, que se las tendrá que ver con un ser escalofriante, que no desentonaría en cualquiera de los cuentos de Lovecraft y su círculo.

Pero no sólo sobresalen los valores de producción que comentaba. Cuando le toca el turno a los efectos especiales es cuando nos preguntamos si no estaremos ante una producción destinada a las pantallas comerciales en toda regla. Mezcla equilibrada de efectos realizados por ordenador y métodos artesanos, Vessel se guarda sus mejores cartas cuando el “bicharraco” que aterroriza a los pasajeros del vuelo 289 hace su inmisericorde aparición. Y lo hace sin cortarse un pelo: con la dosis adecuada de gore y haciendo gala de una estética inquietante. En definitiva, visualmente es toda una delicia invertir 10 minutos en este corto. Algo que, a mi juicio, se sintetiza en el estupendo póster retro que han diseñado sus responsables, y que acompaña estas líneas. Aunque no os quiero llevar a engaño, toda la “chicha” se reserva para el verdadero protagonista alienígena del corto.

Lo mejor: Un apartado técnico logrado y un acertado sentido del ritmo.

Lo peor: Es bastante predecible, incluso para un cortometraje sin pretensiones.


Trash 2: Las Tetas de Ana L

Después de la orgía...

Trash 2: Las Tetas de Ana L

Al día siguiente de meter a su hermano en el segundo peor problema de su vida, Ana Ele Bruselas escapa de sus mafiosos captores sin poder llevar consigo las tetas cercenadas en forma de pago por cierta caja de ilegal contenido no entregada a tiempo (estos hechos ocurrieron en Trash). Por desgracia para los demás, Ana Ele no va a descansar hasta recuperar sus preciados senos: la ciudad temblará mientras la bruta Bruselas avance en su cruda y aleatoria investigación mamaria, rompiendo huesos y pateando dientes camino al perverso señor Gatrachele, cerebro detrás de toda la turbia red de tráfico de órganos que impregna las calles.

Drogas, sexo y violencia en una sucesión de locura frenética que va desde taxistas desequilibrados a skinheads pasados de anabólicos, de abortistas inescrupulosos a catadores de esperma, de transas, putas y chupavergas a la consecución de la felicidad mediante medios químicos.

Vaya por delante que no he tenido la oportunidad de ver Trash (2010). De hecho, hasta hace apenas unos días, cuando los chicos de la productora argentina Sarna se pusieron en contacto conmigo para presentarme Trash 2: Las Tetas de Ana L., ni siquiera conocía de su existencia. Ahora sí… ahora ya me hago una ligera idea de lo que es Trash y de lo que es Trash 2: Las Tetas de Ana L. Y todo gracias a un demencial email que me enviaron los chicos de Sarna a modo de presentación de su nueva película y que incluía perlas como la siguiente: “Por cada pintada en la que se lee “el punk está muerto”, la SARNA tira una toma, se caga de risa, repite y se destapa una birra. Ahora, si creías que el resultado son los mismos cuatro acordes roñosos de siempre estás equivocado, no entendiste nada. El punk de la SARNA es el equivalente al ABBEY ROAD de los BEATLES (por mucho que ellos odien esa comparación): un laburo jodido, detallista, minucioso, pleno, cuidado… Si TRASH era un mambo epiléptico, TRASH DOS es un epiléptico dentro de la coctelera de un barman particularmente bestia: un trago único, de esos que te dejan en otro lado, de esos que te quiebran de movida, de esos de los que salís sólo de dos modos: o vomitando y prometiéndote no tomar más o con ansías de repetir. La decisión queda en vos.”

Escape from tomorrow

A Disney le ha salido un grano en el culo

Escape from tomorrow

Disneyworld (o Disneyland) es sinónimo de magia, de alegría e ilusión para los más pequeños de la casa. Un universo de príncipes y princesas, de reinos encantados, unicornios, malvadas brujas y moralinas recalcitrantes. Durante poco menos de 100 años Disney ha logrado edificar una sólida imagen de marca que evoca la inocencia, la candidez, la bondad y la blancura. Y desde luego una película como Escape from tomorrow no entra, en modo alguno, dentro de sus planes. De hecho las malas lenguas auguran que si a alguien se le ocurriera descongelar antes de tiempo al tio Walt, a este seguramente le daría un síncope al conocer la existencia de Escape from tomorrow, hasta el punto de desear no haber abandonado nunca el modo “cubito de hielo”. De hecho es tan evidente que Escape from tomorrow es un grano en el culo de Disney que incluso durante la rueda de prensa posterior a la presentación de la película en el Festival de Sundance, surgieron las primeras voces que aseguraban la respuesta inmediata de la compañía en forma de querella ante los tribunales. De nuevo las malas lenguas apuntan que por allí corría un representante de Disney afirmando que “Escape from tomorrow no se dará a conocer en ningún lugar”.

¿Y cuál es el orígen de toda esta polémica? Pues varias son las razones… La primera de ellas que Escape from tomorrow fue íntegramente rodada en el interior de las instalaciones de Disneyworld y Disneyland sin consentimiento de la compañía. Por lo visto el equipo técnico y artístico entraron en el parque como simples turistas y rodaron la película en su interior. Visto el resultado en el primer trailer de Escape from tomorrow lo cierto es que la estrategia seguida por todo el equipo no deja de tener su mérito, y el plan de rodaje tenía que ser acojonante para lograr que ninguno de los operarios de Disney se diera cuenta de lo que estaba sucediendo a su alrededor.

100 Bloody Acres

100% pérdida de tiempo

100 Bloody Acres

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 1/5

100 Bloody Acres

Quizá me exceda, pero creo que es la mejor forma de empezar esta reseña: 100 bloody acres es una estafa en toda regla. Gran parte de la causa de una afirmación tan abrupta e inamovible yo diría que proviene de la marrullera propaganda que se ha hecho de la película, absolutamente desmesurada y contenciosa. Por lo que espero que esto que estoy escribiendo ahora mismo se lea cuanto antes, ya que siento decir que con este 100 bloody acres nos han vendido gato por liebre y probablemente muchos se peguen un mazazo de la leche – por no nombrar improperios mucho más zafios –. 100 Bloody Acres no es lo que se esperaba, ni lo que se dice, ni lo que aparenta; es pura mierda señores.

Cuando a uno le dicen que la película que está a punto de ver es una de las mejores comedias-gore del año, la comparan con grandes y polémicos paradigmas en un intento de mostrar hacia dónde apuntan los tiros - véase Tucker and Dale Vs. Evil – y nos proporcionan una original e innovadora premisa; lo único que se puede esperar es un producto irreverente, entretenido y estúpido a más no poder – eso como mínimo, digo yo –. El problema de 100 bloody acres es que no es ni entretenida, ni mucho menos irreverente (lo poco que se mueve, lo hace de forma lánguida y convencional) aunque sí es estúpida, un hecho que todavía no sé si es malo o bueno. Siendo breve, yo diría que es un producto trivial, presuntuoso, previsible y capcioso.

Lo mejor: Damon Herriman como paleto (papel que borda y que ya interpretó en otra ocasión) y la banda sonora para paletos.

Lo peor: Aburrimiento asegurado, es una patata descompuesta y arrugada, así que cuidado a los estreñidos que la diarrea está asegurada.


The Secret Of Crickley Hall

Un caserón, niños fantasmas y un espectro con una vara

The Secret Of Crickley Hall

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

The Secret Of Crickley Hall

Si hace unas reseñas, al hablar de Odd Thomas, mencionábamos a Dean R. Koontz, con el permiso de Stephen King, como uno de los primeros espadas de la narrativa de terror norteamericana, podríamos decir que James Herbert ha sido una suerte de homónimo británico y junto a Ramsey Cambell y Clive Barker, son los representantes más populares del horror llegado de esas tierras. La extensa literatura de Herbert, que ha tocado casi todos los palos del género fantástico, terminó este año con su fallecimiento; hasta ese momento nos ha regalado obras geniales como Ratas (totalmente recomendable), La casa de campo mágica, Santuario o 48. Los muros de Crickley House, ese es el título como se editó en España, es su penúltima novela y la última adaptación, hasta la fecha, de la obra de este autor. El libro, pese a ser entretenido, no es gran cosa y es un placer decir que nos encontramos ante una de las pocas veces donde la película supera a la obra en la que se basa.

La familia Caleigh está pasando por momentos terribles: su miembro más joven, Cam, desapareció hace un año mientras jugaba en un parque, desde entonces nada parece indicar que pueda seguir vivo; su madre, con la que mantenía un nexo invisible, no se resigna a creer que su pequeño no siga vivo y permanece obsesionada con recuperarlo. Gabe, el padre de familia, ha decidido que es momento de seguir adelante con la vida y ha aceptado un trabajo que supondrá mover a su esposa y a sus dos hija de Londres durante unos pocos meses. La familia llega a Crickley Hall, una casona en el campo que fue un hogar para niños huérfanos durante la segunda guerra mundial… Pronto descubrirán que la casa está encantada , que hay muchos enigmas por resolver y que, de algún modo, la solución de estos misterios puede también arrojar luz sobre la desaparición del pequeño Cam.

Lo mejor: Buenos actores y un guión y dirección muy bien medido y equilibrado.

Lo peor: Nada suena nuevo en Crickley Hall y a pesar de estar plagada de fantasmas apenas logra asustar.


The Last Days on Mars

Alien + Prometheus + Horizonte final

The Last Days on Mars

No se puede negar que el trailer de The Last Days on Mars suena ha visto mil veces. Claro que, tampoco se puede negar que impacta y crea cierto interés. Al menos, para los que como el que suscribe sois fans insaciables del terror espacial, esta propuesta debe estar, como mínimo, garabateada en la agenda. Se trata de una producción inglesa dirigida por el novato Ruairi Robinson y que tiene como mayor reclamo al equipo de maquillaje y efectos especiales de King Kong (2005), Prometheus (2012) o la serie Juego de tronos (2011-¿?).

Mientras la nave que los relevará de sus operaciones se acerca, un grupo de astronautas exploradores se topan con un descubrimiento: un grupo de muestras rocosas revelan evidencias microscópicas de vida. Unas horas antes de abandonar el planeta, dos de los astronautas regresan al cavernoso valle donde hallaron las muestras para reunir más hallazgos. Pero uno de ellos sufre un accidente… y su cuerpo es ocupado por la misteriosa y terrorífica forma de vida que acaban de descubrir.