We are what we are

El remake de Somos lo que hay estará en Sitges

We are what we are

Una familia aparentemente sana y benévola, los Parker, siempre se han mantenido fieles a sí mismos…, por una buena razón. A puertas cerradas, el patriarca Frank lleva la batuta de la familia con riguroso fervor, decidido a mantener sus costumbres ancestrales intactas a toda costa. Como si de la tempestad de lluvia torrencial que acecha la zona se tratase, la tragedia golpea a los Parker cuando las hijas, Iris y Rose, se ven obligados a asumir responsabilidades que van más allá de las de una familia típica. Su tarea más importante, a partir de ahora, será la de poner la carne en la mesa, pero no el tipo de carne que puede encontrarse en el supermercado local. Las autoridades locales empiezan a descubrir pistas que les acercan al secreto que los Parker han mantenido oculto durante muchos años.

De la mano del director Jim Mickle (Stake Land, Mulberry Street), y tras su exitoso paso por Sundance y Cannes, este año tendremos la oportunidad de disfrutar en el Festival de Sitges del remake de la mexicana Somos lo que hay, escrita y dirigida en 2010 por Jorge Michel Grau y que ya pudo verse en la edición del Festival de ese mismo año. La buena noticia - al margen de que Jim Mickle me parezca una inmejorable elección para llevar las riendas de la película – es que, según las primeras críticas de la película (prácticamente todas ellas muy positivas), el remake de Mickle difiere considerablemente en cuanto al tono respecto a la película original de Grau. El mismo Mickle así lo expresaba tras el paso de We are what we are por Sundance: “Intentar superar la película Mexicana jugando a su mismo juego, no creo que hubiera sido una buena idea. Hemos seguido nuestro propio camino. Hemos considerado que las chicas nos tienen que gustar… no perderlas como personajes, pero intentar ponernos en su piel.”

Saturday Morning Mistery

Jugando al despiste

Saturday Morning Mistery

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Saturday Morning Mistery

Dos chicas, dos chicos, un perro y una furgoneta. El equipo suficiente como para desenmascarar el misterio de la casa encantada donde unos malandrines imprimen dinero falso. Así, decenas y decenas de infructuosos casos hasta que la casa Kyser se pone delante de las narices de nuestro aguerrido grupo de jóvenes investigadores. Su último encargo incluye pasar la noche en la casa con un amplio historial de locura, rituales satánicos y niños desaparecidos; para demostrar que se trata de una mansión completamente normal. ¿Lo es? Será la mañana del sábado la que responderá nuestra pregunta, cuando bien encontremos otros estafadores presos gracias a nuestros chicos o bien sólo encontremos sus restos descuartizados.

Saturday Morning Mistery, anteriormente conocida como Saturday Morning Massacre, es una cinta que corre el riesgo de pasar desapercibida por los amantes del cine de terror debido a sus orígenes independientes, así como a la forma de venderse. Nada sería más injusto, porque al margen de su germen underground nos encontramos con un proyecto que se toma muy en serio el diálogo con el espectador experimentado, buscando descolocarlo, atraparlo y epatarlo mediante una mezcla poco ortodoxa de subgéneros, tonos y escenas perturbadoras. Por no hablar de su genial arranque, como comedia negra, que no dejará de sorprender a nadie, incluyendo unos títulos de crédito que aunque económicos ya ofrecen algo distinto.

A pesar de sus fallos, que los tiene y la gran mayoría deudores de su escaso presupuesto, esta película norteamericana se pone el listón muy alto y deja más que satisfecho a cualquier amante del cine de terror. ¿Por qué? Como ya comentaba, su mezcla de subgéneros hace que el metraje transite durante su primera hora por una variedad de situaciones argumentales muy jugosas. No es mi tarea desvelaros nada de su argumento porque precisamente en la sorpresa basa tanto su mejor baza como esos problemas de “marketing” que pueden causar rechazo a cualquier que se introduzca a la cinta con su peculiar tráiler. Así que disculpadme si no comento nada de los cuatro volantazos o subgéneros que nos han preparado sus guionistas – tal vez en su elevado número encontremos la razón de este sabroso coctel –, puesto que sería alterar la inteligente experiencia que se nos presenta: un guión divertido que no se opaca incluso con un par de agujeros escandalosos.

Lo mejor: Su mezcla de géneros, tonos y los bruscos giros del guión que son capaces de descolocar al aficionado más irredento.

Lo peor: Su tramo final toma un rumbo más prosaico y directo que deja un poco frío ante su potente inicio.


Alien Uprising

¿Los extraterrestres han invadido Bélgica?

Alien Uprising

Un grupo de amigos se levanta una mañana y se encuentra que no hay ni luz ni electricidad, y que una nave alienígena inmensa está flotando en el cielo sobre sus cabezas. De repente, este grupo de amigos tendrá que luchar para sobrevivir cuando la raza se ve amenazada por un ejército alienígena que cae de los cielos.

Nuevo tráiler para Alien Uprising, refrito de películas como Distrito 9 y La Guerra de los Mundos escrito y dirigido por Dominic Burns (Airborne) que promete altas dosis de acción, efectos que transitan de lo medianamente aceptable a lo escandalosamente cutres (recordaros que se trata de una película de bajo presupuesto… a pesar de poder contemplar el cielo inundado de amenazantes naves alienígenas), y una historia épica de andar por casa para acabar configurando el que esperemos resulte un entretenimiento estival tan intrascendente como disfrutable. La película, que ateriormente se conoció bajo el título de U.F.O (la película es inglesa, y el título U.F.O coincidía con el de un popular programa de la televisión británica de los setenta, por lo que finalmente decidieron cambiarlo), está protagonizada por la joven y guapísima Bianca Bree, hija de un célebre actor cuyo nombre no voy a desvelaros. Todo los que todavía no hayáis visto el tráiler de Alien Uprising os animo a hacerlo y descubrir la pequeña sorpresa que nos depara su final.

Exorcismo en Georgia

El libro de reclamaciones

Exorcismo en Georgia

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 1/5

Exorcismo en Georgia

Prácticamente, no hay nada bueno en “The Haunting in Connecticut 2: Ghosts of Georgia” y, lamentablemente, no es una exageración. Cómo ha llegado hasta las pantallas españolas es un misterio: como bien se apuntó en estas páginas, casi no ha tenido distribución cinematográfica en Estados Unidos, y desde abril de este año circula por el mercado doméstico… Que nosotros tengamos el “privilegio” de poder verla en pantalla grande imagino que responde o al ojo avispado de un distribuidor que quiere aprovechar el tirón de The Conjuring, o a que forme parte de un lote; o sea, que se exija su exhibición a cambio de poder proyectar, dentro de unos meses, otra película de mucho más renombre y rentabilidad supuestamente garantizada.

Sea como fuere, ahí está. Cuenta la historia de Lisa y Andy Wiryck, una joven pareja que, junto con su hija Heidi, se mudan a una casa en Georgia que pronto descubrirán tiene más habitantes de los que les gustaría. Lisa comienza a ver a su difunta madre dándole mensajes desde las esquinas oscuras de la casa, y la pequeña Heidi resulta hacerse amiga de un espíritu, el señor Gordy, que parece tener intenciones poco claras… Y, sobre todo, estar relacionado con la misteriosa desaparición de una decena de esclavos en el pasado.

Lo mejor: El aire acondicionado de la sala.

Lo peor: La película no es para una sala de cine, y se nota.


Rabid Love

Regreso al terror de los 80... pero esta vez va en serio

Rabid Love

Heather Ross, y sus amigos de toda la vida, inician un último viaje a una cabaña en el bosque antes de tomar caminos separados tras graduarse en la universidad. El fin de semana sufre un giro inesperado cuando los chicos empiezan a desaparecer. ¿Es uno de los suyos el responsable? ¿O lo será el oso asesino que se rumorea habita en el bosque? ¿Tal vez uno de los inestables cazadores aparentemente que han sido atraídos a la zona precisamente por la posibilidad de dar caza al oso? Heather y sus amigos deberán poner a prueba su lealtat y unidos descubrrir los secretos de la selva que podría llegar a ser una tumba para todos ellos.

¿Cuántas veces habré escrito aquello de “Un slasher de inspiración ochentera”? Los 80 fueron la edad de oro del subgénero slasher y en la actualidad es un flujo contínuo el de directores que siguen rememorando com buenamente pueden el espíritu de aquellas viejas películas de expeditivos asesinos enmascarados que solían ser carne de video-club… y objeto de nuestro deseo. Pero lo cierto es que en pocas ocasiones ese esfuerzo por recuperar el espíritu de los 80 me ha parecido tan loable y certero - a pesar de tratarse únicamente de una primera impresión – como se desprende de los apenas 60 segundos que dura el prometedor tráiler de Rabid Love. Y es que el joven Paul J. Porter, productor, guionista y director de Rabid Love, se declara un auténtico fanático del terror de finales de los 70 y de los 80; de manera que no se conformó con otorgarle a su película un cierto toque ochentero, sino que tomó el camino más recto y decidió ambientar Rabid Love en los ochenta.

Zombie Ass: Toilet of the Dead

Ración japonesa de caca, pedo, culo, pis

Zombie Ass: Toilet of the Dead

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Zombie Ass: Toilet of the Dead

Algunos de los más acérrimos perseguidores y degustadores de frikadas japonesas sabrán que hay un subgénero softporn denominado Tentacles-movies. “Tentacle Movies describe un tipo de pornografía que se encuentra comúnmente en Japón. Está integrada por elementos de la pornografía tradicional junto a temas de terror o de ciencia-ficción. Las Tentacle Movies pueden incluir relaciones sexuales de naturaleza consensual, pero a menudo tienen elementos de sexo no consentido. Habitualmente se incluyen criaturas con tentáculos que tienen relaciones sexuales con personajes femeninos. El género es bastante popular en Japón, donde en ocasiones es incluso objeto de parodia. En los últimos años, las películas japonesas y asiáticas de este género se han extendido con fuerza en los Estados Unidos y Europa. Esto, junto con la presencia de muchos sitios web dedicados al subgénero, ha ampliado la audiencia de las Tentacle Movies a nivel mundial. Mientras que la mayoría Tentacle Movies son animadas, también hay un menor número de películas de acción en vivo dedicadas al subgénero.”

El anterior párrafo,efectivamente, es un copia/pega de la Wikipedia, pero me serivirá para ilustrar el paralelismo evidente que existe entre Zombie Ass: Toilet of the Dead, la película de Iguchi que hoy nos ocupa, con el subgénero de las tentacles movies. Personalmente apenas he visto alguna que otra escena suelta de alguna película de este estilo, por curiosidad más que nada; y debo decir que me parecieron muy aburridas y en absoluto eróticas. Aunque a los japoneses consumidores de este tipo de “blandiporno” (softcore), adoradores de las braguitas blancas y los pechos diminutos, puedan parecerles eróticas y alteradoras de la líbido, a mí… tal vez por ser europeo, me parecen películas que invitan al bostezo en la mayoría de ocasiones. Simplemente no veo el erotismo por ningún lado en el hecho de jugar, de manera reiterada y hasta la saciedad, con ese tipo de juguetes de simbología fálica; un elmento que en Zombie Ass: Toilet of the Dead, se repite más que el ajo.

Lo mejor: Tiene algunos buenos chistes.

Lo peor: Estos son demasiado repetitivos. Algunas escenas son excesivamente ridículas.