Old

El tiempo lo destruye todo

Old

Poco se sabe de Old. De hecho, hasta este teaser, no se sabía absolutamente nada de su argumento. Ahora, una vez visto, entendemos que habrá un escenario, la playa, en el que se encuentran una serie de personajes que tendrán que vérselas con… el tiempo. Así es, pues en esta playa el tiempo es muy caprichoso y se mueve a su antojo. Algo que queda claro en una de las escenas de dicho teaser, cuando una madre se encuentra con su hijo, que supuestamente tenía seis años al llegar, y ahora es un veinteañero. Interesante, como mínimo. Y tenso, seguro que muy tenso, pinta el nuevo thriller de terror/suspense escrito y dirigido por el tan amado como odiado M. Night Shyamalan. El cineasta ha experimentado una resurrección gracias al contrato con Blumhouse, para la que ha dirigido y cosechado éxitos notables con las celebradas La visita (2015) y Múltiple (2017) y la más discutida Glass (2019).

Honeydew

No te fíes de los ancianos

Honeydew

Una pareja quiere pasar el fin de semana en el campo y al principio todo va bien, en medio de la noche un granjero de la zona les echa por estar en sus tierras y tienen que marcharse al momento. Al poco encontrarán una casa en la que vive una dulce señora mayor que los acogerá y dará de comer.

De esa línea de terror independiente (o no) con ancianos inquietantes y/o perversos como villanos, nos llega Honeydew. Y es que, efectivamente, los ancianos no tienen porqué ser personas entrañables con los que mantener una conversación sobre los tiempos pasados en su casita de campo, sino que pueden albergar perversos planes que pongan en peligro tu vida. Lo hemos visto recientemente en películas como The Taking of Deborah Logan (2014), La visita (2015) o Relic (2020). Y oye, funciona bastante bien… ¿Será el caso de Honeydew? A juzgar por su paso por distintos festivales durante 2020, como Tribeca o Sitges, hay disparidad de opiniones. Los hay que alaban su buena atmosfera para generar terror sin necesidad de sustos fáciles ni soltar tripas por los aires, pero también los que que consideran que es aburrida y vacía.

Wrong Turn (2021)

La secta toma el relevo

Wrong Turn (2021)

Una expedición de senderismo campo a través que se adentra en la tierra de una sociedad salvaje llamada The Foundation, compuesta por personas que han vivido en las montañas desde antes de la Guerra Civil y que no se llevan bien con los extraños como ellos.

En 2003 llegó a los cines un pequeño sleeper dentro del género de terror que, derivando posteriormente en saga de videoclub, hemos conocido con diversos títulos: Wrong Turn, Km 666, Camino sangriento… Sea como fuere, llegó en un momento en el que el survival rural con mutantes/caníbales/locos acosando y asesinando a incautos viajeros de ciudad estaba, una vez más, de moda. De hecho, junto a la enorme Las colinas tienen ojos de Alexandre Aja, quedó como una de las más recordadas de la tendencia. Así, 18 años después y con la franquicia totalmente desgastada a base de productos cada vez más rácanos de presupuesto e interés, ha optado por renovarse. El nuevo Wrong Turn no es una secuela, ni una precuela, sino un reboot. Tanto, que ya no tendremos a los habituales caníbales mutantes, sino a una especie de secta.

Cube (2021)

Regresamos al cubo, pero hablando en japo.

Cube (2021)

Un grupo de personas que no se conocen entre sí se encuentran encerradas en el interior de una estructura cúbica sin saber cómo han llegado allí. Pronto descubren que, a través de las caras de ese cubo, pueden acceder a otros cubos similares y deciden intentar escapar, aunque la compleja estructura no se lo va a poner fácil, y muchos de estos habitáculos rebosan trampas mortíferas.

Han pasado 23 años del estreno de Cube. Hace 23 años, centenares de espectadores quedaron sorprendidos en el Festival de Sitges con la opera prima del muy prometedor director italiano Vincenzo Natali, que al menos, para el que esto firma, no ha vuelto a alcanzar este nivel. De hecho, se coronó como la mejor película en la 31ª edición de certamen. Mucho se ha tardado, después del éxito y culto creado, en llevar la obra al tan explotado territorio del remake del siglo XXI. Y no, no han sido los de Hollywood, al menos por ahora, sino los japoneses. Y es que Cube vuelve a saltar a la palestra con un inesperado teaser surgido en las red los últimos días. El director de esta nueva versión es Yasuhiko Shimizu, cuya única otra película es una curiosa incursión en el terror, con toques bastante sádicos, titulada Vise. La película se estrenará en Japón el próximo 22 de octubre.

Historia macabra

Historia macabra

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Historia macabra

Amigo personal de Stephen King y compañero de generación, el escritor y poeta Peter Straub es otra de las plumas insignia de la literatura fantástica contemporánea. Norteamericano afincado en Dublín es, como su mencionado colega, generoso en sus descripciones y subtramas, lo que hace de sus libros tomos de grosor considerable. También como King, con el que ha escrito a cuatro manos algunas obras, disfruta ambientando sus historias en pequeñas comunidades norteamericanas donde la oscuridad parece más amenazante. Su novela Ghost story (En España Fantasmas) publicada en 1979, fue todo un éxito internacional que, dos años después, llevó a la gran pantalla el director John Irvin, valiéndose de un reparto singular, que supuso la despedida de uno de los mitos del cine: el gran Fred Astaire.

La Sociedad Gastronómica de Milburn es un grupo de cuatro amigos de Nueva Inglaterra, que se reúnen para contarse relatos de terror al calor de la chimenea. Aunque ninguno de ellos saca el valor de verbalizarlo, todos viven atemorizados por una misteriosa influencia femenina que les asalta en sueños. Tampoco ninguno de ellos quiere hablar de ese hecho del pasado que puede tener relación con este enigma. Tras la muerte en extrañas circunstancias del hijo de uno de estos miembros y la llegada al pueblo de su hermano gemelo, los secretos irán saliendo a la luz.

Lo mejor: La forma de disfrazar un sencillo cuento de fantasmas en un laberinto de relatos. Una buena banda sonora.

Lo peor: Esos malos tan artificiales y cierta falta de ambición en varios pasajes.


Cut off

Los locos del bisturí

Cut off

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Cut off

El principal atractivo para acercarme a Cut off era la presencia del actor Moritz Bleibtreu al que sigo desde hace años. Un buen intérprete que ha tenido bastante ojo a la hora de elegir sus papeles. En el cine fantástico ha participado en películas como “El experimento”, “Stereo”, “El elegido”, “Guerra mundial Z” o “La cara oculta de la luna” y está pendiente el estreno de la nueva versión de “M, el vampiro de Düsseldorf”. Cut Off prometía un thriller de asesinatos en la línea de “Seven”, segundo aliciente. Además, tiene uno de los ingredientes que más me apasionan en el cine de género: el que la acción suceda en una isla alejada de todo. Para rematar, el director de este entretenidísimo producto es Christian Alvart, realizador entre otras de Antikörper: para mi gusto uno de los mejores sucedaneos de “El silencio de los corderos”, con lo cual la visita era obligada.

En mitad de un temporal que asola el norte de Europa, un forense encuentra en el interior de un cadáver una capsula con una clave numérica y el nombre de su hija. Este descubrimiento le lleva a intentar localizarla. Al llamar a su móvil, descubre que ha llegado tarde y que ha sido secuestrada por un sicópata que le propone una intrincada yincana si quiere recuperarla con vida. Al mismo tiempo, en una isla desconectada del continente por el temporal, una joven intentará ayudar al forense en sus pesquisas, poniéndose también en el punto de mira del asesino.

Lo mejor: Es un no parar de giros y misterios.

Lo peor: Tan rápida que a ratos pierde la lógica o la verosimilitud.