maldiciones

The offering

Terror hebreo

Has filtrado por etiquetaa: maldiciones

Estación Rocafort

Mind the gap

Estación Rocafort

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Estación Rocafort

Con ciertas reticencias morales, emprendo el análisis de la cinta de Filmax, Estación Rocafort. El motivo es que, como algunos sabréis, la distribuidora nos ha ofrecido el sorteo de entradas a través de nuestro canal de X, y eso nos coloca en un lugar donde no es fácil ser objetivo. Aunque esta película me ha dejado un poco a medias creo que reúne más puntos a favor que en contra y me da en la nariz que, además, será uno de esos films que nacen ya amortizados y cuya trayectoria comercial viene supeditada a una segunda vida,durante el próximo Halloween, en la plataforma que la produce. Una OTT que tiene una N roja gigante en su identidad.

La estación Rocafort es una de las estaciones más transitadas del metro de Barcelona. Como la de Tirso de Molina en Madrid (cuyos túneles son fosa común del cementerio del antiguo convento que atravesó en su construcción), también es la estación con más leyendas urbanas a sus espaldas; lugar ideal, por tanto, para situar esta cinta de terror, donde una de las trabajadoras de la estación es testigo del suicidio de un compañero. Desde ese momento sufrirá aterradoras visiones… como si el mal hubiese cambiado de inquilino. Alentada por otra de sus colegas, buscará la ayuda de un expolicía alcohólico, caído en desgracia al seguir la pista, en los noventa, de un asesino que tenía en esa línea de metro su coto de caza.

Lo mejor: Esta entidad y su procedencia animan la trama en la segunda mitad. algún giro te sorprende.

Lo peor: La entrada en la trama peca de lenta. Todo suena muy americano,,,demasiado.


Vive dentro

Mestizando el terror

Vive dentro

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Vive dentro

Dos películas pugnan por el interés del espectador en "Vive dentro": por un lado, un drama sobre la búsqueda de la identidad cuando se es inmigrante de segunda generación y se nada entre dos culturas sin terminar de encajar en ninguna de ellas; por otro lado una cinta de terror de maldiciones. Pese al buen hacer tras la cámara y al cuidado de la dirección de actores, este debut de Bishul Dutta apenas logra impactarnos… pero analicemos con más detalle este film, que pudimos ver en la pasada edición del Festival de Sitges, y que llega esta semana a los cines españoles.

Su protagonista, Sam, es una joven india-americana, que es reclamada por otra compañera de su misma procedencia cultural, Tamira, para que la ayude a lidiar con un extraño tarro en el que supuestamente se aloja un demonio. Cuando el frasco se rompa, la joven se dará cuenta que un demonio que pensaba era un cuento para asustar a niños es en realidad muy real y que está hambriento de carne.

Lo mejor: Tiene un planteamiento exótico que da aires novedosos a una historia de maldiciones ya contada.

Lo peor: Sustos y algún escalofrío bien resuelto... pero pocas ganas de dar miedo del bueno.


The offering

Terror hebreo

The offering

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

The offering

La mayoría de las cintas que exploran el terror con base religiosa que nos llegan se fundamentan en la tradición cristiana. Pero las otras doctrinas también tienen potentes y aterradores demonios que ofrecer al cine: Los dijnns árabes como Kandisha, o el que acosaba a madre e hija en Under the shadow, las posesiones asiáticas como la de la coreana the wailing o los vampiros saltarines de la religión oriental de Una historia china de fantasmas, son buenos ejemplos de horrores llegados de otras culturas. Curiosamente, la religión judía, rica en rituales y tradición, apenas ha sido explotada en su vertiente más escalofriante... y eso que uno de los films pioneros en este género se basaba en la mítica figura de el Golem. En los últimos años títulos como The possesion o The vigil han tratado de adentrarse en los rincones más oscuros de la Torá y las tradiciones hebreas. Ya podemos sumar a estas cintas la que nos ocupa: The offering, una película de genuino cine de horror que pese a sus imperfeciones merece ser visitada por los amantes del género.

El anciano propietario de una funeraria judía, cuya segunda planta es también su casa, recibe en ella a su hijo y su mujer embarazada. Esa visita supone un cambio en la relación padre e hijo; rota, años atrás al no aceptar que su hijo contrajese matrimonio con una Shiksa (mujer no judía). La llegada de la pareja coincide con la entrada de un cadáver fallecido en circunstancias extrañas. En su proceso de embalsamado, se liberará una fuerza hambrienta de sangre joven... si es nonata mejor que mejor.

Lo mejor: Macabra y con intenciones de ser genuino cine de terror.

Lo peor: El argumento te obliga a comulgar con ruedas de molino en varias ocasiones.


Smile

No hace reir pero tampoco hace gritar

Smile

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Smile

Muchas veces una sonrisa fuera de contexto, sin un motivo justificado o en una persona amenazante, puede resultar pavorosa. Ese es el concepto al que se agarra Smile, película que esperábamos los aficionados como agua de mayo tras el éxito de Laura hasn´t sleep, el cortometraje de Parker Finn que es el germen de su debut en el largo.

La trama nos presenta a una siquiatra, la Dra. Rose, que es testigo de la muerte de una de sus pacientes. Desde ese momento comienza a experimentar los mismos delirios de la fallecida: se siente acosada por desconocidos sonrientes. Su inquietud va creciendo en intensidad al tiempo que su entorno comienza a aislarla. Cuando descubre que es el último eslabón de una cadena de muertes inicia una contrarreloj para evitar el desenlace final.

Lo mejor: Su noble intención de ser cine de terror puro y duro. Los 20 minutos finales.

Lo peor: Predecible en su recorrido y con una serie de conflictos familiares poco atractivos. Su tráiler la cuenta casi entera.


Candyman

Pecado blanco, castigo negro

Candyman

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Candyman

Desde los primeros fotogramas de este nuevo Candyman se notan las ganas del producto de gustar; de enganchar a una nueva generación en la espesa pesadilla que proponía Bernard Rose en 1992 con Candyman, el dominio de la mente. Comenzar con las cartelas de las productoras implicadas en este film invertidas, como si las viéramos reflejadas en un espejo y sonando de fondo el tema de “The Candyman” de la versión de 1972 de Willy Wonka and the Chocolate Factory, son una excelente forma de atraparnos; aunque transmiten un aire desenfadado que contrasta con el espíritu de terror elevado, entiéndase por ese terror de marcado carácter autoral que utiliza el escalofrío para denunciar un tema o lubricar un drama, que predomina en el resultado. Puede que ahí radique el mayor acierto de esta actualización, pero también la mayor objeción: el jugar al despiste en sus intenciones durante casi todo su metraje. Pero como lo que le gusta al espectador del cine de terror es ser zarandeado, podemos decir que lo nuevo de Jordan Peele (en este caso como productor y guionista) logra un resultado notable; pese a que su trazo grueso en su denuncia social, a punto está de lastrar todo el conjunto.

Treinta años después de los acontecimientos de Candyman, el dominio de la mente, las desventuras de la socióloga que investigaba la leyenda urbana de Candyman se han transformado también en un mito. Cuando el artista plástico Anthony McCoy conozca la historia verá en ella la base sobre la que construir todo un discurso creativo. Sin saberlo ha conectado con una fuerza sobrenatural implacable, que pondrá patas arriba todo su mundo. El hombre del garfio regresará al barrio de Cabrini Green en Chicago convertido, gracias a la gentrificación, en un punto de reunión de artistas, intelectuales y emprendedores con buena estrella.

Lo mejor: Muy buena factura y un guion que sabe conectar con la original siendo una secuela y no un remake.

Lo peor: Puede que uno solo quiera ver una cinta de terror y no una arenga política sobre los abusos policiales.


La nube

Comer y crecer

La nube

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

La nube

Como podéis leer, el Festival de Sitges nos alimenta muchos meses esta web. No es para menos, porque nos pegamos palizas maratonianas en esos días. "La nube" fue una de las últimas que disfrutamos en el certamen. Se trataba de una cinta muy particular que podríamos incluir en el subgénero del cine de bichos. Un excelente drama que se vale de la fantasía, al borde de la ciencia ficción, para ir deshaciendo a su personaje protagonista como a una aspirina en un vaso de agua. En esta degradación física y sicológica de su heroína, se erige el interés principal de esta nube de insectos.

Madre e inexperta propietaria de una granja, Virginie (Suliane Brahim), está empeñada en sacar adelante a su familia criando saltamontes para confeccionar con ellos harinas alimenticias. Un negocio complicado, en tanto en cuanto, el hacer crecer a estos insectos de forma rentable requiere mucha atención en su alimentación y en la creación de un entorno fértil para su desarrollo. Desgraciadamente esta madre no logra encontrar la forma de que la crianza funcione. Los animales no alcanzan el tamaño deseado y la granja corre el riesgo de una bancarrota. Justo en el momento en que ya no puede más, un accidente fortuito revelará que estos insectos crecen mejor con una dieta rica en glóbulos rojos. Para sacar el negocio adelante se hará preciso encontrar sangre de calidad para las pequeñas bestias, que cuanto más crecen más apetito tienen.

Lo mejor: Un planteamiento original que combina realismo y fantasia con pericia. La excelente interpretación de su protagonista.

Lo peor: A veces el comportamiento de esta nube es un tanto inverosimil.