misterio

Los renglones torcidos de Dios

Los renglones retorcidos del guionista

Has filtrado por etiquetaa: misterio

Anatema

Un fresco naufragio

Anatema

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

El sello Fear Collection, avalado por Álex de la Iglesia y su mujer, la actriz y productora Carolina Bang, se creó con la sana intención de aglutinar una buena colección de títulos ibéricos de cine de terror, que serían anunciados y posteriormente estrenados en el Festival de Cine de Sitges. Una iniciativa, la de crear un sello de terror patrio, que ya había intentado a medias un par de décadas antes Julio Fernández y Filmax con Fantastic Factory, productora que se abría a las ventas internacionales con la ayuda de Brian Yuzna, que finalmente dirigiría cinco de los nueve títulos que se llegaron a producir.


Volviendo a esta década, Fear Collection se estrenó con Veneciafrenia, slasher dirigido por el propio de la Iglesia de resultado discreto pero con un potente valor de producción. Tampoco terminó de encajar la siguiente propuesta: Venus, de Jaume Balagueró, que se estrenó al año siguiente: 2022; una loquísima historia, protagonizada por la actriz Ester Expósito, que se inspiraba en Los sueños en la casa de la bruja de H. P. Lovecraft. Durante la rueda de prensa de Venus, Alex de la Iglesia aprovechó para anunciar dos nuevos proyectos: la puesta en marcha de la escritura de la tercera temporada de 30 monedas y el también tercer proyecto de su sello cinematográfico: la película Anatema firmada por Jimina Sabadú.

Para nuestra sorpresa en el año 2023 no supimos nada de la cinta y este año: 2024, se anunció que esa tercera temporada de 30 monedas nunca vería la luz. Días antes de la publicación completa de la programación del Festival de Cine de Sitges, la propia Jimina anunció a sus amigos qué Anatema no estaría presente en el certamen. Ahora, cuando ya nadie la esperaba, ha aterrizado en las carteleras. Todo parece indicar que el sello Fear Factory cierra sus puertas tras este estreno y también que la directora debutante ha sido la principal víctima de una productora que se desquebrajaba.

Lo mejor: Su humor es un aliado inesperado pero eficaz. Trata de sustituir sus evidentes carencias con ingenio.

Lo peor: Parece que el viento se llevó decenas de hojas del guion. Algún FX es terrible


Lobo feroz

Tortura, castañuelas y chistes dudosos.

Lobo feroz

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Lobo feroz

El director Gustavo Hernández, se hizo visible con su primer film: La casa muda, cinta de terror uruguaya que llamaba la atención por dos motivos: Estaba rodada en un aparente plano secuencia y se filmó con una cámara de fotos en lugar de una de video, algo que ahora es más común pero que, en 2010, era casi vanguardia. Su carrera no fue flor de un día y a la mencionada le siguieron Dios Local, película con varias ideas interesantes, No dormirás terror sobrenatural convencional pero con buena factura y Virus 32, cinta de zombis infectados que no descubre el hilo negro pero que tampoco es un desastre. Lo más destacado del cine de Hernández es su factura, muy a la americana, donde el plano, el color y el sonido nos invitan a pensar que estamos ante una producción de altos vuelos... desgraciadamente, sus tramas no son demasiado brillantes y eso nos invita a aterrizar nuevamente. En este su quinto film, parece tener el tema de la historia bien amarrado, ya que Lobo feroz es un remake de la cinta israelí de 2013 Big Bad Wolves que el director y la producción del proyecto traslada a la soleada España.

La acción nos sitúa en Cádiz, donde un pedófilo lleva un tiempo abusando y asesinando a niñas. El policía que investiga el caso, Alonso (Javier Gutierrez), tiene un posible culpable (Rubén Ochandiano), supuestamente identificado por una cría. Saltándose la ley, este agente extorsiona y tortura al sospechoso, pero su acción es truncada por la guardia civil antes de sacarle una confesión... Con el presunto pedófilo suelto, la aparición de otra niña decapitada da un giro inesperado a la trama. La madre natural de esta pequeña, una ex presidiaria de armas tomar (Adriana Ugarte), decide secuestrar al sospechoso y someterlo a una extenuante tortura para salir de dudas de su culpabilidad... por el camino secuestra también al policía.

Lo mejor: Su factura, y unas actuaciones superiores a la original

Lo peor: Música, un final menos contundente, la elección de algunos de los actores y una violencia una décima por debajo de la del 2013, son inferiores a la israelí.


Los renglones torcidos de Dios

Los renglones retorcidos del guionista

Los renglones torcidos de Dios

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

Los renglones torcidos de Dios

La novela de Torcuato Luca de Tena Los renglones torcidos de Dios supuso todo un éxito en la década de los ochenta y fue uno de los primeros best sellers patrios. Publicada en 1979, el libro narraba la vida intramuros de un hospital siquiatrico a través de los ojos de una investigadora, infiltrada en el centro como paciente con la intención de poner luz sobre la opaca muerte de uno de los internos. Ahora, 50 años después, llega la primera adaptación española, en 1983 Tulio Demicheli trasladó la trama a un psiquiátrico en México, que, aunque mantiene la línea argumental de principio a fin, por el camino aprovecha para hacer más piruetas que un saltimbanqui.

Alicia Gould (Bárbara Lennie) es una investigadora que ingresa por voluntad propia en un lóbrego manicomio para averiguar quién es el responsable de la misteriosa muerte de un interno. Contará como aliada silenciosa con una enfermera (Loreto Mauleón) y con un doctor (Pablo Derqui) que le hace ojitos, también con dos internos gemelos: Rómulo y Remo y con otro (Antonio Buíl) que parece moverse con libertad por todo el edificio. Pero también tendrá poderosos enemigos como Samuel Alvar (Eduard Fernández) director del centro, que se comporta como el alcaide de una prisión, o dos internos, uno descomunalmente grande (Francisco Javier Pastor) y su contrahecho acompañante, que acosan a la joven desde su primer encuentro. A medida que los días van pasando, Gould empezará a sospechar de todos y su cordura será puesta en duda... ¿Realmente es una infiltrada o es la más loca de todo el centro?

Lo mejor: Entra por los ojos y tiene un uso del flashback muy original.

Lo peor: No entra por los oidos... su guion se torna tan enrevesado que resulta involuntariamente cómico.


Tiempo

Tempus fugit

Tiempo

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Tiempo

Exceptuando Airbender, donde Shyamalan partía de personajes ya creados para construir una historia completamente original, Tiempo es la primera cinta de este guionista y realizador en la que adapta la obra de otro. Concretamente toma de punto de partida el comic Castillo de arena, de Pierre-Oscar Lévy y Frederick Peeters. Pese a infinidad de cambios y a simplificar el número de personajes, e incluso de inventar una segunda trama, que trata de explicar sino el misterio sí el porqué de la situación que presenta, se mantiene el espíritu de la novela gráfica original con bastante fidelidad.

Varias familias de vacaciones acuden a una remota y secreta playa. Una vez allí, descubren que una misteriosa fuerza les retiene en su interior y que sus cuerpos están envejeciendo a una velocidad endiablada. Comienza una carrera a contrarreloj para salir de la zona antes de que la fatiga y la enfermedad terminen por consumir a todos... pues cada hora que pasa equivalen a dos años de vida.

Lo mejor: La premisa es realmente simpática y contiene reflexiones muy interesantes respecto a tiempo.

Lo peor: En momentos resulta tan ridícula es que facil echarla por tierra.


Old

El tiempo lo destruye todo

Old

Poco se sabe de Old. De hecho, hasta este teaser, no se sabía absolutamente nada de su argumento. Ahora, una vez visto, entendemos que habrá un escenario, la playa, en el que se encuentran una serie de personajes que tendrán que vérselas con… el tiempo. Así es, pues en esta playa el tiempo es muy caprichoso y se mueve a su antojo. Algo que queda claro en una de las escenas de dicho teaser, cuando una madre se encuentra con su hijo, que supuestamente tenía seis años al llegar, y ahora es un veinteañero. Interesante, como mínimo. Y tenso, seguro que muy tenso, pinta el nuevo thriller de terror/suspense escrito y dirigido por el tan amado como odiado M. Night Shyamalan. El cineasta ha experimentado una resurrección gracias al contrato con Blumhouse, para la que ha dirigido y cosechado éxitos notables con las celebradas La visita (2015) y Múltiple (2017) y la más discutida Glass (2019).

The vast of the night

The last science fiction show

The vast of the night

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

The vast of the night

La devoción, confesa desde los primeros planos de la película que reseñamos hoy, a la serie The twilight zone flota a lo largo de su metraje. The vast of the night se vale de un minúsculo relato de ovnis ambientado en los años 50 para construir con él un ejercicio de nostalgia visual, por momentos deslumbrante. A aquellos amantes de ese cine donde la narrativa es un personaje más, o incluso es el protagonista, ya les digo que esta es su película. Pero no seré yo el que asegure al que busque una hora y media de cine fantástico convencional que se lo vaya a pasar bien.

Es verano, los grillos cantan en la noche. En un pequeño pueblo, una telefonista y un locutor de radio se entretienen durante sus turnos de trabajo, mientras el resto del pueblo disfruta del primer partido de la temporada. Entre sus superficiales conversaciones, se cuela una misteriosa frecuencia de radio. Cuando pidan a sus pocos oyentes opinión respecto a cuál puede ser la naturaleza de la misma, irán desenterrando la verdad oculta en torno a un gran secreto gubernamental.

Lo mejor: Su preciosa narrativa. Por momentos recuerda a la magia de "Encuentros en la tercera fase".

Lo peor: Es casi un audiolibro.