FESTIVAL DE SITGES 2020 II

(días 2 y 3)

FESTIVAL DE SITGES 2020 II

Primer y único fin de semana con la programación inmaculada. Las calles se llenaban, pero las medidas seguían estrictas y cumplidas a rajatabla. Los pases se veían más abultados, y la sensación era de agradecer.

Sábado 10

SAVE YOURSELVES!

Empezábamos el fin de semana con la obligatoria comedieta milenial que no puede faltar nunca en el festival. Sin embargo, y pese al cariño que suelen despertar estas propuestas, Save Yourselves! Se quedó en agua de borrajas. Y realmente lejos de otras propuestas primas hermanas del discurso como la reciente After Midnight. En este caso la condescendencia camuflada de cariño con la que se trata el discurso tecnológico nubla las buenas intenciones de una película con ganas de gestar un retrato generacional pero que casi termina enturbiando más un prototipo ya de por sí bastante odiado. El tiro por la culata, que se suele decir, pues el empeño en dibujar la metáfora le hace olvidarse de todo lo que no tenga que ver con la dirección preestablecida de dos personajes que terminan siendo planos por reiteración. Una lástima, pues la propuesta era más que interesante, y una vuelta más a su guion podría haberla hecho llegar a bastante mejor puerto.

Malnazidos

Llega el griÑdhouse

Malnazidos

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Malnazidos

La cinta seleccionada por la organización, para inaugurar esta incierta edición del festival internacional de cine de Sitges, no podría ser más apropiada… Al menos sobre el papel. Contenía zombis en dosis generosas, un reparto de rostros conocidos del que quedarán vivos muy pocos de ellos al final de su historia, acción,violencia, humor, romance y aventuras. Un mucho de todo, que aseguraba el tiro en lo de agradar pero que, desgraciadamente, no deja plenamente satisfecho a nadie. En cualquier caso, es digno de aplauso que el cine español haya incorporado, de una vez, a nuestra repetitiva guerra civil un elemento tan gamberro como es el género de los zombis.

La trama nos presenta a un requeté contestatario al que, como castigo, le endosan una misión suicida: atravesar las líneas enemigas para enviar un mensaje secreto. Cuando se encuentra en mitad de ninguna parte, es apresado junto con otro soldado por un comando republicano. Ambos bandos tendrán que unir fuerzas frente a un gas nazi que ha transformado a todos los habitantes del pueblo cercano en zombis hambrientos.

Lo mejor: No aburre y alguien tenía que animarse a hacer algo así

Lo peor: No es de terror y a ratos resulta demasiado torpe


FESTIVAL DE SITGES 2020

(días 1 y 2)

FESTIVAL DE SITGES 2020

Otro año más, y previos preparativos excepcionales, llegó de nuevo la fecha marcada en rojo sangre en el calendario de los amantes del fantástico. Los nervios se justifican más que nunca en un año con un componente más de género que nunca. Y es que, no ausente de infectados rabiosos, la pandemia mundial que nos azota este 2020 ha hecho zozobrar, pero no ha podido con el evento más importante del año. Muchos han sido los que no han podido asistir, pero si han podido disfrutar de la versión online del festival. Los que sí lo han conseguido viven los periplos entre auditori y retiro sabiendo que esas caminatas son más un regalo que nunca. Las medidas de seguridad de cara al enemigo invisible han sido rigurosas, y los escurridizos inconscientes no han quedado impunes ante una colaboración público-organización vinculados por un objetivo común. Mantener los mejores diez días del año a flote. ¡Empezamos!

Jueves

ARCHENEMY

Los buenos Sitges se inician en las salas pequeñas a primera hora. Nosotros decidimos empezar a lo grande estrenando el prado y las ortopédicas sillas de su anfiteatro. Las ganas de disfrutar de lo nuevo de Adam Egypt Mortimer, autor de la fantástica *Daniel Isn’t Rea*l podían con todo. La película no entusiasmó al público, pero sigue contando con elementos muy personales que ya jugaba en su debut. La narración interior hace que la vuelta de tuerca en esta película de superhéroes esté en la referencialidad de su conflicto moral, que, pese a lo conocido, funciona a las mil maravillas. A la película le falta dinero, pero en lo visual juega muy bien con el uso de los colores, y las secuencias de animación añaden un plus de carácter propio.

No matarás

Pesadilla urbana

No matarás

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

No matarás

Reconozco que acudí al pase de “No matarás” con las expectativas bajas. Me puse cerca de la salida por asegurarme un plan de fuga si lo cosa no iba bien. “El pacto”, anterior cinta del director David Victori, no me había gustado y la verdad es que Mario Casas es un actor al que le he visto en trabajos muy buenos, como “La mula”, “Adiós”, o recientemente en “El practicante”, pero que de primeras siempre pongo en cuarentena. Puede que esas pobres esperanzas jugasen a favor al final. “No matarás” me parece un film notable que me encantará ver nuevamente en el festival de Sitges, con la sala todo lo llena que deje la pandemia, porque estoy seguro que va a levantar aplausos en varios momentos y una buena ovación en su portentosa secuencia final, donde por cierto Casas cierra el film con broche de oro.

Casas se pone en la piel de un joven, Dani, que ha pasado los últimos años cuidando de su padre y que, al fallecer éste, no tiene muy claro qué hacer con su vida. Su hermana le insiste en que corra una gran aventura que le sirva de trampolín para recuperar la chispa que la enfermedad paterna le ha robado. Una noche, cenando en un restaurante, conoce a una chica (Milena Smit) que parece estar pasando un mal momento y decide acompañarla a pesar de que su inestable comportamiento augura que no debe ser una persona fácil de tratar.

Lo mejor: Lo fácil que resulta encariñar se del presonaje y lo nevioso que te pone en varios momentos.

Lo peor: muchos momentos desenfocados que ayudan a la tensión pero que molestan.


The cleaning lady

La amiga fea

The cleaning lady

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

The cleaning lady

Caperucita roja, la bruja de Blancanieves o Barbaazul… Desde pequeños, las historias y cuentos nos van alertando del peligro de las primeras impresiones, de que no hay que fiarse de los desconocidos y que siempre, siempre, hay que estar alerta con las posibles consecuencias de confiar en exceso de la generosidad de los extraños. “Por la pena entro la peste” es un popular dicho que se ajustaría, con acierto, a las desventuras que le va a ocasionar a la protagonista de nuestra cinta apiadarse de la muchacha que asoma a su puerta.

Con su cara plagada de cicatrices y siempre silenciosa, Shelly se encarga del mantenimiento de un edificio de viviendas. Su vida pública es anodina y su vida privada esconde demonios inconfesables. Fatídicamente, un día acude a solucionar una avería a la casa de una joven bellísima que esta atravesando una mala racha. Cuando la muchacha, en señal de agradecimiento, muestra interés por Shelly, está entenderá que ambas se necesitan y, por su cuenta, empieza un plan que tiene por objetivo que las dos sean inseparables.

Lo mejor: Una loca muy bien presentada.

Lo peor: Que su final sea tan básico.


Akelarre

Scheherezade Con escoba

Akelarre

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Akelarre

A un género, como es el fantástico, tan aficionado a los clichés hay que aplaudirle siempre la entrada de aire fresco; la llegada de propuestas que, usando estos lugares comunes, lleven las tramas a territorios nuevos. También es digno de aplauso que un director decida cambiar formalmente la manera de encuadrar una situación, saliiéndose de los estándares estéticos que se han ido realizando para historias de puntos de partida similares. El cine de época, sin ir más lejos, suele presentar siempre una fotografía preciosista, muy influenciada por lo movimientos pictóricos figurativos de la época que aborda, donde la cámara suele ser estática y donde el plano general y medio parecen imponer su ley. El director argentino Pablo Agüero ha decidido en “Akelarre” saltar por encima de la normas formales de cine de época, y valiéndose de los elementos del cine fantástico ha construido un drama brillante, que utiliza la brujería para hablar de temas actuales y que tiene ese aroma entre crónica real y cuento adulto que encanta a este que va a firmar la reseña.

Nos situamos en los primeros años del siglo XVII, en un pequeño pueblo vasco en el que los hombres se han echado a la mar y las mujeres viven cuidando las cosechas y los animales. Un día llega a la región un inquisidor (Alex Brendemühl) en busca de brujas que le revelen la ceremonia a seguir para poder contactar con Lucifer y sus fuerzas. Apresa a seis jóvenes que sospecha pueden estar hechizadas y comienza con ellas sus métodos para sacarles una confesión. Rápidamente las acusadas ven lo cerca que están de arder en la hoguera y buscan la forma de satisfacer la curiosidad del sádico inquisidor.

Lo mejor: Su osado tratamiento del montaje y la imagen y su historia.

Lo peor: La teatralidad de sus primeros compases.