aventuras

Avatar2: El sentido del agua

Guerra en la Ibiza de Pandora

Has filtrado por etiquetaa: aventuras

Anatema

Un fresco naufragio

Anatema

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

El sello Fear Collection, avalado por Álex de la Iglesia y su mujer, la actriz y productora Carolina Bang, se creó con la sana intención de aglutinar una buena colección de títulos ibéricos de cine de terror, que serían anunciados y posteriormente estrenados en el Festival de Cine de Sitges. Una iniciativa, la de crear un sello de terror patrio, que ya había intentado a medias un par de décadas antes Julio Fernández y Filmax con Fantastic Factory, productora que se abría a las ventas internacionales con la ayuda de Brian Yuzna, que finalmente dirigiría cinco de los nueve títulos que se llegaron a producir.


Volviendo a esta década, Fear Collection se estrenó con Veneciafrenia, slasher dirigido por el propio de la Iglesia de resultado discreto pero con un potente valor de producción. Tampoco terminó de encajar la siguiente propuesta: Venus, de Jaume Balagueró, que se estrenó al año siguiente: 2022; una loquísima historia, protagonizada por la actriz Ester Expósito, que se inspiraba en Los sueños en la casa de la bruja de H. P. Lovecraft. Durante la rueda de prensa de Venus, Alex de la Iglesia aprovechó para anunciar dos nuevos proyectos: la puesta en marcha de la escritura de la tercera temporada de 30 monedas y el también tercer proyecto de su sello cinematográfico: la película Anatema firmada por Jimina Sabadú.

Para nuestra sorpresa en el año 2023 no supimos nada de la cinta y este año: 2024, se anunció que esa tercera temporada de 30 monedas nunca vería la luz. Días antes de la publicación completa de la programación del Festival de Cine de Sitges, la propia Jimina anunció a sus amigos qué Anatema no estaría presente en el certamen. Ahora, cuando ya nadie la esperaba, ha aterrizado en las carteleras. Todo parece indicar que el sello Fear Factory cierra sus puertas tras este estreno y también que la directora debutante ha sido la principal víctima de una productora que se desquebrajaba.

Lo mejor: Su humor es un aliado inesperado pero eficaz. Trata de sustituir sus evidentes carencias con ingenio.

Lo peor: Parece que el viento se llevó decenas de hojas del guion. Algún FX es terrible


The Creator

La niña metálica

The Creator

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

The Creator

En su primer largometraje de ficción, Monsters de 2010, el director Gareth Edwards se postuló como una de las grandes promesas del cine de ciencia ficción en lengua inglesa. La cinta nos mostraba el periplo de dos personajes por los límites de una zona de conflicto: un terreno en Nuevo México infestado por extrañas formas alienígenas y perimetrado por el ejército de los Estados Unidos. Con un presupuesto escueto y espíritu indie, pero unos solventes efectos especiales utilizados con astucia, Monsters era una metáfora sobre la migración de población de zonas calientes del planeta a latitudes más seguras.

Pese a su nulo impacto en el público, los estudios se dieron cuenta de la pericia del director a la hora de filmar y en su siguiente cinta, Godzilla, no se escatimó en gastos para lanzar al mítico monstruo contra todo tipo de edificios. Pese a que la película no pasa de mediocre dio los suficientes dividendos de taquilla para que le confiasen como siguiente trabajo un film en una de las franquicias más rentables de la historia del cine: la saga Star Wars.

Gareth Edwards es a mi juicio el director que mejor partido ha sabido sacar al universo creado por George Lucas; también el que mejor ha sabido alejarse del esquema narrativo que contiene prácticamente toda la saga. Si en Monsters el director colocaba la cámara en el extrarradio de un conflicto armado, en Rogue One: Una historia de Star Wars entra de lleno en el epicentro del campo de batalla. Convierte un pequeño planeta en una suerte de Vietnam futurista y pese a ser sumamente entretenida, nos recuerda que toda guerra es un espectáculo cruel aunque transcurra en una galaxia muy muy lejana. Puro cine bélico, el film nos dejó alguna secuencia mítica (como la aparición de cierto personaje oscuro).

The Creator, es el último título de este realizador y aunque no conozco las cifras pongo la mano en el fuego a que es también el más caro. Nuevamente la cinta tiene un potente componente bélico; durante su visionado es imposible no pensar en que muchas de sus escenas beben directamente de Apocalypse Now.

La acción nos sitúa en un futuro muy cercano, concretamente salta cincuenta años desde la época actual, en este tiempo la inteligencia artificial y la robótica han dado pasos de gigante y las versiones más evolucionadas de los androides se han convertido en una nueva especie con capacidad de sentir y amar como cualquier humano.

Acusados de un incidente nuclear, el gobierno de los Estados Unidos ha declarado la guerra a la IA. Y todos estos robots se han visto obligados a emigrar a Nueva Asia, que acoge a la inteligencia artificial con los brazos abiertos. Con el fin de asestar un golpe definitivo a la IA, el gobierno norteamericano ha infiltrado un agente con la misión de terminar con el humano arquitecto de esta tecnología. Varios acontecimientos llevarán a este topo a una frenética huida con el nuevo paso en la evolución de las máquinas: Una androide niña.

Lo mejor: Visualmente es lo que uno quiere ver en la ciencia ficción de altos vuelos. Su crítica al fangoso intervencionismo norteamericano.

Lo peor: Quiere tocar tantos palos que pierde efectividad en favor del mero efectismo. La trama está plagada de incongruencias.


Megalodón 2: La fosa

Monstruos amaestrados.

Megalodón 2: La fosa

Ver ficha completa

  • Título original: Meg 2: The Trench
  • Nacionalidad: Estados Unidos, China | Año: 2023
  • Director: Ben Wheatley
  • Guión: Dean Greogaris, Erich Hoeber, Jon Hoeber
  • Intérpretes: Jason Statham, Wu Jing, Sienna Guillory, Cliff Curtis
  • Argumento: Un equipo de investigación inicia una misión que va a explorar las profundidades más abismales del mar. Pero su viaje se convierte en caos cuando un malévolo operativo minero amenaza su misión y los obliga a librar una batalla de alto riesgo por la supervivencia. Enfrentados a colosales megalodones y a implacables saqueadores medioambientales, nuestros héroes deben correr más rápido, ser más astutos y nadar a mayor velocidad que sus despiadados depredadores en una trepidante carrera contra el tiempo.

DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

Megalodón 2: La fosa

Cuando empezaron a llegar noticias sobre el proyecto de Megalodón, mis expectativas se pusieron por las nubes. Si, soy uno de esos raros completistas del subgénero o temática de tiburones chungos. Si, soy un poco masoquista. Y es que, si te metes en esto, tienes muchas papeletas de ver una cantidad ingente de morralla. Son pocas las películas realmente buenas sobre tiburones. Obviamente, ahí está la obra maestra de Steven Spielberg, y desde que se estrenó en 1975, creando pánico en todas las costas de veraneo del mundo, ninguna ha conseguido si quiera acercarse. No obstante, en lo que va de siglo XXI, han surgido algunas propuestas interesantes, como El arrecife (2010), Infierno azul (2016) o A 47 metros (2019). Aunque todo parecía indicar que Megalodón (2018) se uniría a ese selecto club, por desgracia no fue así. Hablo subjetivamente, ojo, porque lo que fue en taquilla, el éxito es indiscutible: 529 millones de dólares en todo el mundo, con un presupuesto de 130. De algún modo, dieron en el clavo en cuanto a conexión con el público que buscaba evasión sencilla. Además, en última instancia decidieron recortar un poco de aquí y de allá, rebajando el nivel de sangre y lenguaje malsonante, consiguiendo una calificación PG13 en lugar de R (mayores de 18 años). Y vaya si les funcionó... No solo a ellos, sino que el mismo año hicieron lo mismo con igualmente mediocre Venom. Cosas del negocio.

Lo mejor: El último tercio, tan autoconsciente como entretenido.

Lo peor: En la parte de la fosa, la fotografía es demasiado oscura y la acción atropellada, por lo que cuesta entender qué carajo pasa. El humor demasiado tontorrón y, aunque ya contaba con ello, la ausencia casi total de mala leche y sangre.


El hombre del saco

Estranyer Cins

El hombre del saco

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

El hombre del saco

Vaya por delante mi aplauso a Voces, anterior película del director Ángel Gómez Hernández. Pese a los muchos defectos que se podían achacar a ese primer largometraje, lo cierto es que era una cinta de terror pata negra, consecuente con lo que requería ese género y que hacía gala de una factura técnica y una construcción de los sobresaltos, a la americana, bastante bien trasladada a los códigos y maneras del cine español. Desgraciadamente, El hombre del saco desafina en tantos aspectos que cuesta trabajo encontrar los destellos que apreciamos en su trabajo anterior.

El punto de partida de El hombre del saco es el crimen real, de comienzos de pasado siglo, en el pueblo Almeriense de Gádor, que creó en el imaginario colectivo del país, la figura de un anciano que con un saco de arpillera se llevaba a los críos que se portaban mal. Con este origen, la cinta construye a un ser sobrenatural que cada siete años se lleva a un buen puñado de chavales para alimentarse de ellos. En la actualidad, un grupo de amigos se ve en el ojo del huracán de una nueva cosecha humana.

Lo mejor: La factura técnica es solvente.

Lo peor: El guion no sabe encontrar la forma de hacer atractiva su trama.


Avatar2: El sentido del agua

Guerra en la Ibiza de Pandora

Avatar2: El sentido del agua

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4.5/5

Avatar2: El sentido del agua

Esta mañana hemos visto Avatar 2: El sentido del agua y, aunque esta es una web que principalmente trata cine de fantasía mucho más oscura, creo que merece la pena reseñar esta cinta. Avatar 2 será nuevamente un fenómeno cinematográfico y toda una exhibición de hasta dónde puede llegar el cine y la tecnología a la hora de elaborar experiencias de entretenimiento. Si la primera entrega de Avatar creó toda una moda en la elaboración de contenidos anaglíficos (ilusión de profundidad tridimensional) y supuso un paso de gigante en la creación e integración de personajes virtuales, James Cameron nuevamente da un golpe sobre la mesa y vuelve a exprimir al máximo estos dos conceptos, en una experiencia de tres horas y cuarto que se pasan volando. Hay mil sorpresas así que iremos con cuidado...

La acción se sitúa década y pico después de los acontecimientos de la primera entrega. Pandora vuelve a ser un planeta libre de la explotación humana. Jake,y Neytiri (Sam Worthington, Zoe Saldana) no han perdido el tiempo estos años y viven felices con tres hijos, con un joven humano que quedó a su suerte al ser demasiado pequeño para la crionización en la retirada de la guerra pasada y la hija, nacida en extrañas circunstancias, de Kiri/ Dr. Grace Augustine (Sigourney Weaver) ... Todos juntos viven en armonía con la naturaleza hasta que las naves terrícolas regresan al planeta.

Lo mejor: Todo un espectáculo que nos reconecta con la grandeza y la épica del cine de aventuras.

Lo peor: Los conflictos adolescentes a veces son algo tontorrones. que la presencia de Kate Winslet se quede en algo casi anecdótico


Irati

Mitos y leyendas

Irati

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Irati

Errementari (El herrero y el diablo) se presentó durante las últimas jornadas del festival de Sitges de 2017. Se trataba del primer film de Paul Urkijo; un chaval por aquel entonces convencido de que el cine de leyendas medievales, magia y espadas, tenía un hueco en la industria de la ficción española. Su trama se situaba años después de la guerra carlista e involucraba en ella a un herrero sospechoso de pactar con el diablo, a una niña huérfana y un botín de oro, en un cuento, al filo de lo infantil, con sabor añejo y con varios ingredientes en su mezcla que no terminaban de cuadrar, junto a otros que demostraban un ímpetu y un saber hacer de este director, que pedía a gritos algo más de presupuesto para construir un film excelente. Cinco años y un cortometraje después (Dar-Dar) y nuevamente en Sitges, Urkijo nos presentó Irati; con ese presupuesto extra que reclamaba y con un resultado que lo convierte, hasta la fecha, en la mejor cinta de espadas y hechicería del cine patrio... algo no muy difícil pero no por ello menos meritorio.

La película nos lleva al siglo VII, a un momento en el que el reino de Navarra no existía y conviven, en su tierra, clanes autóctonos, con cristianos emergentes y sarracenos. Una mezcla inestable frente a la amenaza del ejército de Carlomagno, que se abría paso en la península a través del Pirineo. Presenciamos los albores de la batalla de Roncesvalles, donde el padre de Eneko Aritza, protagonista de la historia e interpretado por Eneko Sagardoy, realiza un pacto con una diosa ancestral para salvar a su pueblo a cambio de su vida. Años después, el propio Eneko regresa a la comarca convertido en un cristiano confeso. Cuando su liderazgo sea puesto en cuestión, se verá obligado a buscar el cuerpo de su difunto padre, enterrado junto al tesoro de Carlomagno. No estará sólo en su cruzada: contará con la ayuda de una pagana ermitaña, Irati (Edurne Azkarate) conectada con el conocimiento ancestral del bosque.

Lo mejor: Pura magia de la de antes, llena de aventura y leyendas.

Lo peor: En algunos momentos la imagen es demasiado limpia...