Venus

Puro festival

Venus

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Venus

Ya nos lo avisaba Alex de la iglesia en la pasada edición del Festival de Sitges: Su nuevo sello, Fear Collection, llegaba con la sana intención de presentar anualmente una cinta en este certamen... y no una cinta sin más, sino un título cortado al gusto del público que viene todos los puentes del Pilar a darse un baño de gritos y de sangre. Tras abrir fuego el mismo con Veneciafrenia, este año le tocaba el turno a su amigo, el talentoso Jaume Balagueró y su Venus. Ni Balagueró ni de la Iglesia han venido sólo por ese motivo; Además de Venus, Jaume presenta su particular visión de uno de los relatos de terror más lúcidos del fantástico español como es "El televisor". Por su parte Alex trae bajo el brazo un pequeño anticipo de lo que será la segunda temporada de 30 Monedas y presenta, en calidad de productor, la vistosa y desagradable a partes iguales (pero ya os hablaremos de ella) La piedad de Eduardo Casanova.

Venus es una adaptación muy libre de uno de la relatos más populares del denominado horror cósmico como es Los sueños de la casa de la bruja del maestro H.P. Lovecraft. La película presenta como protagonista y heroína a la actriz Ester Expósito. Expósito interpreta a una gogó de discoteca que un día decide robar en plena rave un enorme alijo de anfetaminas. Lo que tendría que ser un golpe limpio se complica y para esconderse termina pidiendo asilo a su hermana. Llega tan hasta el fango de problemas que no se da cuenta de que en la casa lidian con uno sobrenatural. En su primera noche, un extraño sueño la invadirá y eso será el comienza de toda una serie de acontecimientos que tendrá que enfrentar mientras, en la calle, el dueño del alijo y su banda tratan de dar con ella, y un planeta surgido de la nada se acerca peligrosamente a la tierra.

Lo mejor: Su conclusión es una fista festivalera. Algunos momentos interesantes.

Lo peor: La trama criminal es muy floja. El ritmo de la cinta no está afinado.


Los renglones torcidos de Dios

Los renglones retorcidos del guionista

Los renglones torcidos de Dios

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

Los renglones torcidos de Dios

La novela de Torcuato Luca de Tena Los renglones torcidos de Dios supuso todo un éxito en la década de los ochenta y fue uno de los primeros best sellers patrios. Publicada en 1979, el libro narraba la vida intramuros de un hospital siquiatrico a través de los ojos de una investigadora, infiltrada en el centro como paciente con la intención de poner luz sobre la opaca muerte de uno de los internos. Ahora, 50 años después, llega la primera adaptación española, en 1983 Tulio Demicheli trasladó la trama a un psiquiátrico en México, que, aunque mantiene la línea argumental de principio a fin, por el camino aprovecha para hacer más piruetas que un saltimbanqui.

Alicia Gould (Bárbara Lennie) es una investigadora que ingresa por voluntad propia en un lóbrego manicomio para averiguar quién es el responsable de la misteriosa muerte de un interno. Contará como aliada silenciosa con una enfermera (Loreto Mauleón) y con un doctor (Pablo Derqui) que le hace ojitos, también con dos internos gemelos: Rómulo y Remo y con otro (Antonio Buíl) que parece moverse con libertad por todo el edificio. Pero también tendrá poderosos enemigos como Samuel Alvar (Eduard Fernández) director del centro, que se comporta como el alcaide de una prisión, o dos internos, uno descomunalmente grande (Francisco Javier Pastor) y su contrahecho acompañante, que acosan a la joven desde su primer encuentro. A medida que los días van pasando, Gould empezará a sospechar de todos y su cordura será puesta en duda... ¿Realmente es una infiltrada o es la más loca de todo el centro?

Lo mejor: Entra por los ojos y tiene un uso del flashback muy original.

Lo peor: No entra por los oidos... su guion se torna tan enrevesado que resulta involuntariamente cómico.


Smile

No hace reir pero tampoco hace gritar

Smile

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Smile

Muchas veces una sonrisa fuera de contexto, sin un motivo justificado o en una persona amenazante, puede resultar pavorosa. Ese es el concepto al que se agarra Smile, película que esperábamos los aficionados como agua de mayo tras el éxito de Laura hasn´t sleep, el cortometraje de Parker Finn que es el germen de su debut en el largo.

La trama nos presenta a una siquiatra, la Dra. Rose, que es testigo de la muerte de una de sus pacientes. Desde ese momento comienza a experimentar los mismos delirios de la fallecida: se siente acosada por desconocidos sonrientes. Su inquietud va creciendo en intensidad al tiempo que su entorno comienza a aislarla. Cuando descubre que es el último eslabón de una cadena de muertes inicia una contrarreloj para evitar el desenlace final.

Lo mejor: Su noble intención de ser cine de terror puro y duro. Los 20 minutos finales.

Lo peor: Predecible en su recorrido y con una serie de conflictos familiares poco atractivos. Su tráiler la cuenta casi entera.


Barbarian

Ojito con esto...

Barbarian

De esas películas de las que hace unas semanas nadie esperaba nada, y de pronto, se ha convertido en unos pocos días en una las películas más comentadas y aplaudidas, dentro del género de terror, en lo que va de año. Pues sí, Barbarian ha llegado a los cines USA alcanzando el primer puesto con 10 millones de dólares durante el fin de semana. Tiene un 92% de valoraciones positivas en Rottentomatoes y un 7,7 de media de votación en IMDB (que sí, que todo eso es subjetivo, relativo, etc, pero ote, el dato está ahí). Y su director y guionista, Zach Cregger, lleva unos cuantos años siendo responsable de comedias, alguna para cine y mucho para televisión, de calidad más bien dudosa. Pero, de algún modo, se ha atrevido con el terror y algunos ya le comparan con el mejor Wes Craven... Veremos. Ya sabemos que todo el hype que se genera con algunas películas cada año, puede ser contraproducente a la hora del visionado. Elogios aparte, ya avisan que es mejor saber entre poco y nada de ella para disfrutarla al cien por en cien. Así que, os dejaré la sinopsis y el que quiera, que vea el trailer. Yo paso.

cerdita

Humillación, violencia y panteras rosas

cerdita

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

cerdita

Cerdita fue un cortometraje de 2018. Como a cada cerdo le llega su San Martín, narraba la historia de una víctima de bulling que es rescatada inesperadamente por un sicópata que amenaza con pasar a cuchillo a sus acosadoras. El film funcionaba como un tiro, tanto que su directora, Carlota Martínez Pereda , se hizo con el Goya al mejor cortometraje de ese año, propiciando con ello el salto al largo de su historia. Cerdita la película, amplía la descripción del pequeño mundo que asfixia a su heroína entrada en carnes y se adentra en los dilemas morales que anteriormente se dejaban a criterio del espectador. Por el camino, crea el mejor acercamiento hasta la fecha del cine patrio al movimiento del terror extremo francés, el denominado Nouvelle Horreur Vague, y dentro de éste, rinde entregada pleitesía a uno de sus títulos fundacionales: Alta tensión de Alexander Aja. Suena bien y como veréis tras leer esta reseña bien se queda.

Sara ( Laura Galán ) es una chica con sobrepeso que sufre el acoso y el señalamiento de medio pueblo. Aparentemente sólo su padre parece mostrar empatía y valorar las virtudes de la muchacha, mientras su madre (Carmen Machi) ve como única culpable de sus problemas a la propia Sara. La acción nos sitúa en pleno verano, en un día en que las que tendrían que ser sus amigas deciden ensañarse con ella con especial crueldad. Algo que no pasa desapercibido a la mirada de un inquietante forastero, que ella que descubrirá es en realidad un sanguinario sicópata. Cuando este personaje se lleve a sus acosadoras, Sara tendrá que decidir si denunciar el caso o mirar, como hace todo el pueblo ante su humillación, para otro lado.

Lo mejor: Un film singular para nuestro cine, con ganas de gustar al aficionado y que se divierte con su narrativa. Carmen Machi.

Lo peor: Sus situaciones algo estiradas de duración a veces sacan al espectador de la experiencia. A ratos quiere mezclar tantas cosas que el sabor del resultado es confuso.


Deadstream

¿La sorpresa del año?

Deadstream

Ultimamente, de cada cinco películas que hablamos, al menos tres vienen de Shudder, la plataforma líder de cine de terror en Estados Unidos que, por algún extraño motivo que nos toca mucho las narices, no tenemos disponible en España, ni hay vistas a corto plazo de que aparezca. Y es que, esta gente, que tienen su propio Netflix del género, compran, pero también producen ellos mismos, mucho contenido interesante. Y ojo con Deadstream, porque apunta a ser una de las sorpresas del año, o incluso la mayor sorpresa dentro del terror... ¿Y qué es esto?

Una personalidad de Internet en desgracia intenta recuperar a sus seguidores transmitiendo en vivo una noche solo en una casa embrujada. Pero cuando accidentalmente hace enojar a un espíritu vengativo, su gran evento de regreso se convierte en una lucha en tiempo real por su vida.