Un efecto óptico

Nueva York ya no es lo que era

Un efecto óptico

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Un efecto óptico

Quizás una de las cintas más extrañas de las proyectadas en el pasado Festival de San Sebastián, que también tendrá presencia en la próxima edición de Sitges, sea el último trabajo del director Juan Cavestany. Creador de series tan divertidas como “Vota Juan” o “Vergüenza” y las poliédricas historias cruzadas de “Dispongo de barcos” o “Gente en sitios” (ambas exhibidas en Sitges). Cavestany parece gozar moviéndose por géneros sin pudor, más interesado en captar a un público curioso que a una mayoría devoradora de títulos convencionales. Desde luego su nuevo film se ajusta más que nunca a esta norma; de hecho aún no sabría decir si lo que vimos era una comedia oscura o una cinta de terror... bien pensado, esa falta de definición fue la que finalmente me sedujo.

La película presenta a un matrimonio, Teresa y Alberto (Pepón Nieto y Carmen Machi), que después de años de esfuerzos deciden realizar su ansiado viaje a Nueva York. Desde su llegada les inquieta lo familiar que les resulta todo y lo poco sorprendente que es la gran manzana con respecto a la imagen que tenían en mente. Pronto comenzarán a cuestionarse esa realidad: ¿Están realmente en Estados Unidos o en Burgos? ¿Son ellos los que salen en sus selfies? ¿Están “Las Meninas” en el Metropolitan o es que han visitado el Museo del Prado? ¿Es su mundo real o están dentro de una película mal rodada? ¿Alguien corre peligro?…

Lo mejor: Una fumada en toda regla

Lo peor: Una fumada en toda regla


Habitación sin salida

Cuidado donde te hospedas

Habitación sin salida

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Habitación sin salida

“Vacancy”, por su titulo original, es de esas películas de “ahora te atrapo ahora te suelto”, es decir, que por momentos resulta muy interesante pero en otros la cosa decae y requiere cierta paciencia por parte del espectador el hecho de seguir la trama con atención sin quedarse “frito” en el sofá. Cosa, ésta última, que no llegó a ocurrirle a un servidor que tiene mucho más en cuenta sus momentos “cuspides” para nada desmerecidos por el resto de la cinta pero, sin duda, si algo “difuminados”, por así decirlo.

David y Amy Fox, una pareja con problemas tras haber sufrido una tragedia en su matrimonio. Se ven obligados a pasar la noche en un aislado hotel tras una avería en su coche. En su habitación descubren unas cámaras de video ocultas, y se dan cuenta de que, a menos de que consigan escapar, serán los siguientes en protagonizar una snuff movie.

Lo mejor: El momento en que entran en la habitación del hotel y descubren de que va la cosa.

Lo peor: La falta de valentía y su descafeinado final.


Te veo

¿Crees saber de qué va esto?

Te veo

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Te veo

Escribir sobre este thriller, tan cambiante y plagado de sorpresas, es como tratar de caminar descalzo por una habitación llena de cristales. Uno tiene que elegir con sumo cuidado las palabras que utiliza y las referencias, para no estropear el viaje a quien quiera visite esta reseña. En cualquier caso, creo que si tienes intención de ver esta cinta, mejor que te quedes con la idea de que no será tiempo perdido y pares de leer en este momento. Mi intención es no hacer spoiler alguno pero, con todo y con eso, cuanto más virgen llegues a esta experiencia mejor será su recorrido. Lo más brillante que tiene “Te veo” es el estiloso despiece de su guión, un peculiar “Rashomon” de suspense que cuenta en tres puntos de vista distintos sus primeros capítulos, para concluir, en una segunda parte, en la que todas las capas se superponen con coherencia para sorpresa del espectador. Un truco de prestidigitador que se sujeta con firmeza en su primer visionado, pero que re-visitado se antoja mucho más endeble.

Todo parte con la desaparición de un joven en un pequeño pueblo. Un secuestro que recuerda a otro caso acontecido años atrás. La desestructurada familia del detective encargado de la investigación, comienza a notar en su casa sucesos inquietantes que pueden, o no, estar relacionados con el caso.

Lo mejor: Su forma de ir contando la historia y sus giros

Lo peor: Vista una segunda vez se notan enormes agujeros en su guion.


Fóllame

Hasta dejarme seco

Fóllame

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Fóllame

Vuelvo de las vacaciones con uno de los pocos rape & revenge dirigido por mujeres, en concreto por Virginie Despentes y Coralie Trinh Thi. Se trata de la primera (y para Coralie única) película dirigida por estas dos mujeres que no dudaron en echar toda la carne al asador en lo referente a las escenas de sexo y, por lo tanto, levantaron cierta polémica y discrepancias en su estreno en Francia en torno a la correcta clasificación del filme que, finalmente, obtuvo una calificación para mayores de 18 años, y todo a sabiendas de que crecemos viendo porno…

Una joven de un barrio marginal es violada y, después, durante una discusión, mata a su propio hermano. Su destino se cruza con el de otra mujer, también marcada por un violento destino: es una prostituta que ha matado a su compañera de piso. Las dos chicas se encuentran por azar en su huida, y deciden aliarse en un salvaje viaje marcado por el sexo y la violencia.

Lo mejor: La valentía.

Lo peor: falta de profundidad en el planteamiento de la historia.


Krasue: Inhuman Kiss

Inhuman Kiss

Krasue: Inhuman Kiss

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Krasue: Inhuman Kiss

La Krasue, Penanggalan en Malasia, Ahp en Camboya y Kasu en Laos, es un fantasma o ser sobrenatural femenino oriundo de Tailandia. Su anatomía consiste en una cabeza flotante con los órganos internos colgando del cuello, como si hubieran sido arrancados del cuerpo. Despide un tenue resplandor, como fuego fatuo. Fue el monstruo titular de la mítica Mystics in Bali. Tal es el ser que habita la película Krasue: Inhuman Kiss, de 2019, de producción tailandesa.
En un pueblo apartado, una adolescente descubre que cayó sobre ella, o heredó, la maldición de la krasue. Todas las noches su cabeza y sus órganos se desprenderán de su cuerpo y flotaran, aterrorizando a los pobladores de la aldea en la que vive, buscando comida, matando y devorando el ganado. Un amigo de la infancia tratará de ayudarla a pesar de conocer la verdad, mientras otro se unirá a la búsqueda del monstruo, junto a un grupo de cazadores, que comanda un misterioso forastero, que quizás sea algo más.

Lo mejor: El uso de los propios mitos. La plasmación de la Krasue. La melancolía que emana la historia.

Lo peor: La narrativa morosa, un poco lenta para los estándares occidentales.


Tumbbad

La fiebre del oro

Tumbbad

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Tumbbad

Muchas de las producciones de género de otras latitudes (cercano oriente, sobre todo) están inexorablemente influenciadas por el cine norteamericano. Así vemos, por ejemplo, que en varias producciones turcas, los locales Djinns muchas veces se verán similares a los fantasmas o demonios occidentales, tanto en apariencia como en comportamiento. Las estéticas y los recursos para provocar miedo serán así mismo muy parecidos. Las producciones rusas también adolecen de esta influencia, con muchas de sus tramas calcadas de la enésima producción americana. Esto no sucede, afortunadamente, con Tumbbad (2017), reciente film de género hindú. Y no sucede porque está fuertemente influenciado por sus mitos (que, aunque estén creados para la ocasión, no tienen impronta occidental), en su historia, y en su gente.

En un templo dedicado a un dios olvidado, Hastar, y donde se rumorea que hay un fuerte tesoro en oro, su último sacerdote agoniza. Mientras, encerrada en una mazmorra, una anciana condenada debe ser alimentada para saciar un hambre maldito y eterno. Una mujer, la hija de la anciana, se encarga de cuidarlos a ambos. Esta cuidadora y su hijo, un niño fuertemente codicioso, abandonan el templo después de la muerte del sacerdote, dejando a la anciana encerrada. Años después, el niño, Vinayak Rao, ya adulto y que será el verdadero protagonista, volverá para interrogar a la anciana, o lo que queda de ella, sobre la manera de obtener el oro del templo ya abandonado. Con el secreto conocido, con el que consigue una módica cantidad de monedas de oro cada tanto, logra una lenta pero segura ascensión a la riqueza, lo que unida a su ya mencionada codicia, le traerá grandes y nefastas consecuencias. Develar más, por ejemplo, donde está el oro y como es obtenido, es arruinar la premisa para el espectador, solo decir que no tiene parecido con nada del cine occidental y que la representación del mal y lo mitológico está poderosamente enraizado en su milenaria cultura.

Lo mejor: El uso de la mitología propia, aunque inventada, sin influencia occidental. La ambientación y la narrativa histórica.

Lo peor: sin mayores fallas, quizás la narrativa un poco morosa para el público occidental.