Monstruos

Antlers, criatura oscura

Infancias fracturadas

Has filtrado por categoría: Monstruos

Antlers, criatura oscura

Infancias fracturadas

Antlers, criatura oscura

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Antlers, criatura oscura

Dos pesos pesados del horror actual van de la mano en Antlers, criatura oscura: Por un lado, Guillermo del Toro en calidad de productor y por el otro, el guionista Nick Antosca, cómplice necesario de proyectos tan interesantes como Channel zero, Nuevo sabor a cereza o la dramática e inquietante The act. Se suma a este tándem un director con cuatro potentísimos films en su trayectoria (muy recomendable Black Mass: Estrictamente criminal), Scott Cooper. El trío abordaba una de esas cintas esperadísimas por los aficionados; tan esperada que el sabor que dejó tras sus pases en el festival de Sitges no fue precisamente a cereza; muchos encontraron a esta criatura oscura un tanto soporífera. Pasados unos meses de ese primer visionado, vamos a analizar con más frialdad las luces y las sombras de este proyecto.

La acción nos sitúa en un pueblo agonizante de la América profunda; de esos en los que la desaparición de la actividad minera ha herido de muerte a un sector amplio de la población y donde los restos de la industria asoman en el paisaje como huesos de dinosaurios. El protagonista de la cinta, el pequeño Lucas (Jeremy T. Thomas) acompaña a su padre, un delincuente de poca monta, a su nuevo laboratorio de Crack en el corazón de una mina, donde son atacados por algo. Días después la profesora del pequeño (Keri Russel) observa un cambio de actitud en el crio, ya retraído de serie, que alerta de una situación familiar compleja, un problema que no tardará en comunicar a su hermano sheriff del pueblo (Jesse Plemons).

Lo mejor: Jeremy T. Thomas es un chaval a tener en cuenta. Sangrienta y sórdida.

Lo peor: Se toma demasiado en serio sacrificando el aderezo lúdico que tiene que tener el cine de horror.


Love and monsters

El amor en el fin del mundo

Love and monsters

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Love and monsters

Comparada por la crítica con Zombieland por el carácter desenfadado de ambas propuestas, aunque personalmente su referencia más cercana viene de un videojuego, la cinta que reseñamos hoy es una excelente producción con buenos efectos especiales y muy carismática en su planteamiento adolescente. Entre la pandemia y el deseo de incentivar las plataformas domésticas por parte de Paramount, Love and monster ha visto mermada su distribución internacional en salas; una pena, pues su factura merece una pantalla grande y seguro que gana enteros disfrutada entre palomitas y público de todas las edades. Son malos tiempos para estos formatos que hace solo unos años habrían ocasionado un ruido y un éxito en taquilla notable…

La cinta presenta un mundo abandonado por los humanos, escondidos en refugios cuando la tierra es dominada por mutaciones descomunales de nuestra flora y fauna. Joel (Dylan O’Brien) es un chaval que hace unos años vio truncada su adolescencia cuando los monstruos le arrebataron a su familia y le alejaron de su novia (Jessica Henwick), con la que sigue manteniendo una relación, vía radioaficionado, pues se encuentra en un refugio a sólo 85 millas. Aunque, con la que hay montada en la superficie, esa distancia es todo un mundo. Con una cada vez más alarmante falta de recursos y llevado por los vientos del amor, nuestro héroe decide salir al exterior y luchar por llegar junto a su particular Penélope, pese al terror paralizante que le provocan estos seres.

Lo mejor: Un mundo imaginativo y muy entretenido que bien podría ser el arranque de una franquicia.

Lo peor: Le hubiera sentado genial algo más de acidez adulta.


IT. Capítulo 2

Pesadilla pesadilla

IT. Capítulo 2

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

IT. Capítulo 2

Me gustaría primero de todo reconocer el gran trabajo que realizó Andy Muschietti en la primera entrega de It. Pese a sus innumerables licencias, creo que supo transmitir el aire de aventura, camaradería e inquietud de la novela de Stephen King. Es cierto que pasaba todo por el tamiz evocador ochentero de “Stranger things”, pero es que la serie de Netflix es también, en gran medida, fruto de la influencia del escritor de Maine.

Muschietti, en cualquier caso, jugó con mucha astucia: dejó toda la parte más compleja y oscura aparcada, centrándose exclusivamente en las peripecias de “El club de los perdedores” cuando estos eran unos mocosos. Al contrario que en el libro o en la miniserie de 1990, en su cinta no se entremezclaba el hilo narrativo de los personajes 27 años después, que sólo se rodaría si las cifras de la primera entrega eran lo suficientemente rentables como para correr el riesgo. Como “It” es hasta la fecha la película de terror más taquillera de la historia, la secuela arrancó casi enseguida.

_Han pasado 27 años desde que “Los perdedores” vencieran al payaso. Aunque juraron regresar a Derry si Pennywise despertaba, cada uno ha tomado caminos distintos y han olvidado casi completamente su infancia y lo que padecieron. Únicamente Mike se ha quedado en el pueblo y sólo él conserva clara la memoria de los acontecimientos. Cuando la muerte vuelve a rondar la localidad decide reunir nuevamente a la cuadrilla.

Lo mejor: Su primera hora y la factura de la producción

Lo peor: Su desmedido efectismo y su guion descuidado.


Godzilla, Japón bajo el terror del mosntruo

El terror invisible de cincuenta metros

Godzilla, Japón bajo el terror del mosntruo

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 5/5

Godzilla, Japón bajo el terror del mosntruo

Animado por el inminente estreno de Godzilla: rey de los monstruos, la secuela de la adaptación americana que hizo Gareth Edwards en 2014, por fin he decidido escribir sobre una de las películas más importantes en mi pequeño mundo de aficionado.

Antes de entrar en materia, me gustaría aclarar que la versión sobre la cual se hará referencia será siempre el corte original japonés de Ishirô Honda, previo a los recortes e insertos comerciales por parte de la distribución americana, con los cuales la propia Toho estuvo conforme. Creo importante constatar esto, puesto que la simple existencia de una versión suavizada de una película tan socialmente comprometida habla directamente de lo afilado de su discurso y de lo potente que fue y sigue siendo hoy en día.

Tendemos a considerar el cine de monstruos gigantes, el kaiju eiga, como un subgénero más próximo a la serie B, el explotation o directamente al trash. Y esto es totalmente lícito, puesto que la gran mayoría de producciones de este cariz forman parte directamente de cualquiera de estas subcategorías. De hecho, la evolución de la serie originada a partir de esta ‘Japón bajo el terror del monstruo’ acabaría derivando, y más de una sola vez, en títulos que harían las delicias del público de cualquier doble sesión de medianoche. Y es por eso, justamente, que esta primera (y única en su propio universo) entrega del rey de los monstruos suponía un golpe sobre la mesa. Puesto que no solo la potencia de su núcleo en forma de metáfora era devastadora, sino que suponía una total declaración de intenciones a favor de la narrativa fantástica más extrema como comunicadora de primer nivel. Honda, apoyado por la Toho, que se veía deslumbrada por el reciente éxito de otras producciones monstruosas como ‘King Kong’ o ‘El monstruo de tiempos remotos’, creían en un proyecto que, pese a su carácter más freak, tenía capacidad más que suficiente para hablar sin tapujos de una de los problemáticas más serias y preocupantes del momento.

Lo mejor: una metáfora afilada capaz de traspasar los tejidos sociopolíticos mejor hilados.

Lo peor: que siga despertando recelo bajo el estigma de las "películas de monstruos".


Primal Rage

Felpudo maldito

Primal Rage

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Primal Rage

Patrick Magee es un experto en efectos especiales –“Men in Black 3”, “Spiderman”, “Beyond Re-Animator“– que un buen día tuvo un sueño. Se levantó y decidió invertir dos años de su vida en hacerlo realidad. Hablando del mundo del cine, ese sueño no podía ser otro que realizar un largometraje y debutar con una historia de terror, sus favoritas, que supusiera una excusa para la demostración de su buen hacer con maquillajes, prótesis y trucajes visuales. A este respecto Magee puede estar tranquilo, técnicamente sale airoso de su ópera prima, demostrando que ha sido un hábil observador en todos los platós de rodaje donde ha ido a dar con sus huesos. Stan Winston estaría orgulloso. Sin embargo a nivel argumental hablamos de los mismos problemas de siempre: un argumento simple, previsible y visto tantas veces que su desarrollo no lo pueden arreglar ni los mil oropeles de Babilonia. Además, y este es un error común en muchos debutantes tras las cámaras, “Primal Rage” se extiende hasta la hora y tres cuartos gracias a tramos alargados sin mucha base narrativa, quizás envalentado su autor que no quería ver ninguno de sus fotogramas besando el cubo de basura.

Lo mejor: Efectos especiales artesanos muy sangrientos y trabajados.

Lo peor: Pobres actuaciones que no sacan al producto de la mediocridad.


Un lugar tranquilo

Y punto en boca

Un lugar tranquilo

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Un lugar tranquilo

Soy consciente de lo facilón que sería decir que Un lugar tranquilo es un diamante en bruto.

Pero es que Un lugar tranquilo es un diamante en bruto. O sea, que correré el riesgo de ser tachado de pedante de cromo porque creo que la expresión se adecua bastante al resultado que consigue la película como tal, independientemente de taquillas y demás… que las está reventando.

A partir de una premisa mas que recurrente lo que realmente hace subir el interés en el visionado es la forma en que esta se aborda. Sí, la humanidad vuelve a estar al borde de la desaparición por enésima vez y nosotros vamos a ser testigos de la historia de supervivencia de una familia habituada a este mundo en el que ya no están en la cima de la cadena alimenticia. En este caso, los causantes de todo este estropicio son criaturas sedientas de sangre que en este caso se guían por su finísimo sentido del oído. El ser humano debe permanecer en absoluto silencio si quiere pasar otro día más con vida.

Lo mejor: La construcción de la tensión, sobre todo en LA secuencia es espectacular. La dirección es soberbia.

Lo peor: Que esta tensión explote en el susto fácil de rigor.