Army of the Dead

El (loco) regreso de Zack Snyder al cine de zombis

Army of the Dead

Un grupo de mercenarios decide llevar a cabo el mayor atraco que jamás se haya realizado en la ciudad de Las Vegas justo después de que se produzca una epidemia de muertos vivientes. Para ello tendrán que adentrarse en una zona de cuarentena, con los riesgos que ello conlleva.

Mucho se ha estado hablando de Army of the Dead, aka El ejercito de los muertos, desde hace unos años. Un proyecto largamente soñado por *Zack Snyder, aunque pospuesto por sus múltiples compromisos con el Universo Extendido de DC, del que, en unos días, tendremos el todavía más esperado Snyder´s Cut de La Liga de la Justicia. Sin embargo, todo parece indicar que, tras disgustos y menosprecios varios por parte de Warner y una parte de los fans, el director prefiere seguir por su cuenta y, qué mejor para empezar, que volver a los inicios. Aquellos inicios brutales, míticos, que nos trajeron la que, sin duda, se trata de una las películas TOP del subgénero zombie: Amanecer de los muertos (2004). Y es que el remake de la genial obra de George A. Romero, sentó las bases del cine de zombis moderno, con permiso de los infectados de Danny Boyle.

Del inconveniente de haber nacido

De tal palo tal astilla.

Del inconveniente de haber nacido

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Del inconveniente de haber nacido

Empezaré diciendo, que vamos a tratar una de esas cintas lentas, plagadas de silencios, donde en apariencia sucede poco pero se nos invita a pensar mucho. “Del inconveniente de haber nacido” está en la línea de cintas como “Under the skin”, “Playground” o “Michael”. Cine para espectadores exploradores, que no teman a los largos silencios o a las narraciones fragmentadas. Un cuento de ciencia ficción inquietante e incómodo por la ambigüedad sexual de alguno de sus tramos. La película, que hemos visto cortesía de Filmin, que la incorporará a su catálogo pasado su estreno en salas, podría ser un moderno Pinocchio que en este futuro cercano, no tiene ninguna intención de convertirse en un crío real.

La protagonista es Elli, un androide con apariencia de niña de 10 años, que vive en un chalet en el bosque junto a la persona que llama padre. Programada para disfrutar en un eterno verano, juega junto a la piscina, se abraza con su acompañante y constantemente piensa en lo poco que le gustaría a su madre su actitud. En su pensamiento también le asaltan recuerdos de situaciones pasadas en el bosque, que no logra encajar. Todas sus jornadas terminan de la misma manera: Papá la lleva a la cama y se queda a su lado acariciándola…

Lo mejor: Contada de forma singular, la cinta nos señala aspectos inquietantes de nuestra apreciación de la inteligencia artificial.

Lo peor: Muy en la linea del cine pausado de Hanneke y discípulos, se atragantará para los que busque una narración dinámica.


Post Mortem

Cadáveres movidos

Post Mortem

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Post Mortem

Pocas películas de Sitges me sorprendieron tanto y me causaron tanta tensión y escalofríos como la polaca “Post Mortem”. Por eso me sorprendió mucho que se polarizasen tanto las opiniones a su salida del cine. La mitad, entre los que me incluyo, opinábamos que era todo un espectáculo de truculencia y sobresaltos, desatado y sumamente simpático. La otra mitad, que era un experimento fallido que trataba de crear la típica montaña rusa de sustos del cine norteamericano en una trama que dejaba de funcionar en su tercio final; vamos lo que se dice un ladrillo. Como suele pasar en estos casos, una parte es incapaz de ver las virtudes o los defectos que aprecia la otra. Pero en lo que casi todos coincidimos, era en que osada lo era un rato. A mí me fascinó pues, si hay algo que me produce malestar y mal rollo son los muertos. No los zombis, ni los vampiros, sino los cadáveres cuando están pálidos y quietos. Es esa inquietud, que produce lo que antes estaba lleno de vida y ahora permanece inerte y frío pero en apariencia podría despertar, de donde tira esta cinta para ponerte hasta el último pelo del cogote de punta.

La película nos sitúa en Europa recién acaba de finalizar la primera guerra mundial. Hungría es un país deprimido donde se amontonan no sólo los cuerpos que ha dejado la contienda, sino también todas las víctimas que se ha cobrado la pandemia de la gripe española. Tomás es un fotógrafo que recorre las aldeas ofreciendo sus servicios de imagen post-morten (esas estampas antiguas en las que, a modo de último recuerdo, se fotografiaban a los muertos en actitudes y compañía de vivos). Un día entra en su gabinete una niña, que le invita a fotografiar la ingente cantidad de cuerpos que se amontonan en los helados graneros de su aldea. Existe un extraño vínculo entre la pequeña y nuestro protagonista, algo que termina por decantarlo en la decisión de acudir al pueblo. Una vez allí, descubrirá que una fuerza muy oscura y letal ronda a los aldeanos, que se verán sumergidos en una espiral de sucesos inquietantes.

Lo mejor: Inquieta de verdad y con pocas cortapisas.

Lo peor: Su tramo final resulta extenuante.


Willy´s wonderland

Nicolas Caca-Cage

Willy´s wonderland

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

Willy´s wonderland

Parece que el actor Nicolas Cage y su representante son los primeros interesados en que su carrera no reflote. El artista se enroca, cada vez con más fuerza, tras proyectos estrambóticos en los que dar rienda suelta a un estilo interpretativo excesivo y forzado, que alguien le ha dicho que le sienta bien. Puede que lo vislumbre como su única forma de regresar a las grandes ligas: puede que esté buscando ese título extraño, que de pronto despunte interés, y le vuelva a colocar en la picota. Pero, tal y como lo veo yo, cada nueva película (si Sion Sono no lo remedia) le hunde un poco más en las arenas movedizas de la mediocridad y le acerca al estrellato crepuscular de Michael Pare, Casper Van Dien, Eric Roberts o Dolf Lungren. Willy´s wonderland es un nuevo clavo para la tapa del ataúd de este actor, más interesado en domar su pelo que en hacer lo propio con su obtusa gestualidad.

En un pequeño pueblo, se encuentra Willy´s wonderland, un vistoso parque de bolas infantil, que vivió momentos grandiosos, hasta que se descubrieron las oscuras prácticas satánicas de sus propietarios. Ahora, que estos han pasado a mejor vida, sus espítirus se esconden dentro de los abandonados muñecos animatrónicos del complejo. Para mantener a raya su letal influencia, los habitantes del pueblo convencen a incautos a pasar una noche en las instalaciones, quedando a su suerte frente a estos muñecos asesinos. Uno de estos sacrificios humanos será un silencioso individuo, adicto a las bebidas energéticas, con varios trastornos obsesivos compulsivos, y muy mala leche, que como os podéis imaginar interpreta Nicolas Cage. Cuando las criaturas se pongan en marcha, éste no sólo tendrá que luchar por su vida, sino que tendrá que proteger también a un grupo de jóvenes que han entrado en el edificio a rescatarle.

Lo mejor: Puede tener gracia verla con amigos y alcohol. Nicolas Cage no habla.

Lo peor: Lo mal planteado que está todo el conjunto.


Vicious fun

Ni muy vicious, ni muy fun

Vicious fun

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Vicious fun

Lo mejor: Una buena factura y un reparto atractivo.

Lo peor: Muchas partes aburridas hacen que los momentos brillantes pierdan mucha fuerza.


Phobias

Una fobia para cada momento del dí

Phobias

Cinco pacientes peligrosos que sufren de fobias extremas y que son custodiados en un recinto de pruebas del gobierno son sometidos a un test definitivo a manos de un doctor que sueña con convertir sus temores en un arma.

Espacios abiertos, cerrados, arañas, altura, a volar, a los truenos, incluso a los perros… Fobias hay para dar y tomar. De hecho, prácticamente cualquier cosa que exista podría provocar fobia para alguien en el mundo. También, cosas que no existen. Así, hay un abanico enorme de opciones para el cine a la hora de elaborar historias que hablen de las mismas, y el terror suele ser muy efectivo. Partiendo de esta base, una línea argumental, la que veis en la sinopsis, derivará en cinco historias sobre cinco de estas fobias. Y cada una, tiene un director para ponerla en pantalla: Camilla Belle, Maritte Lee Go, Joe Sill, Chris Von Hoffman y Jess Varley. Lo sé, todos novatos/desconocidos o casi desconocidos, con la curiosidad de Camilla Belle, actriz que se estrena en la dirección, a la que recordareis como la victima infantil de la primera escena de El mundo perdido (1997) o escapando de un asesino en su chalet en Cuando llama un extraño (2006).