Tumbbad
La fiebre del oro

- Título original: Tumbbad
- Nacionalidad: india | Año: 2016
- Director: Rahi Anil Barve, Adesh Prasad
- Guión: Rahi Anil Barve, Anand Gandhi, Adesh Prasad
- Intérpretes: Sohum Shah, Rohini Chakraborty, Anita Date, Harish Khanna, Mohd Samad
- Argumento: Vinayak encuentra un tesoro escondido sobre el que pesa una maldición
DIVERSIÓN: | |
TERROR: | |
ORIGINALIDAD: | |
GORE: |
- 3.5/5

Muchas de las producciones de género de otras latitudes (cercano oriente, sobre todo) están inexorablemente influenciadas por el cine norteamericano. Así vemos, por ejemplo, que en varias producciones turcas, los locales Djinns muchas veces se verán similares a los fantasmas o demonios occidentales, tanto en apariencia como en comportamiento. Las estéticas y los recursos para provocar miedo serán así mismo muy parecidos. Las producciones rusas también adolecen de esta influencia, con muchas de sus tramas calcadas de la enésima producción americana. Esto no sucede, afortunadamente, con Tumbbad (2017), reciente film de género hindú. Y no sucede porque está fuertemente influenciado por sus mitos (que, aunque estén creados para la ocasión, no tienen impronta occidental), en su historia, y en su gente.
En un templo dedicado a un dios olvidado, Hastar, y donde se rumorea que hay un fuerte tesoro en oro, su último sacerdote agoniza. Mientras, encerrada en una mazmorra, una anciana condenada debe ser alimentada para saciar un hambre maldito y eterno. Una mujer, la hija de la anciana, se encarga de cuidarlos a ambos. Esta cuidadora y su hijo, un niño fuertemente codicioso, abandonan el templo después de la muerte del sacerdote, dejando a la anciana encerrada. Años después, el niño, Vinayak Rao, ya adulto y que será el verdadero protagonista, volverá para interrogar a la anciana, o lo que queda de ella, sobre la manera de obtener el oro del templo ya abandonado. Con el secreto conocido, con el que consigue una módica cantidad de monedas de oro cada tanto, logra una lenta pero segura ascensión a la riqueza, lo que unida a su ya mencionada codicia, le traerá grandes y nefastas consecuencias. Develar más, por ejemplo, donde está el oro y como es obtenido, es arruinar la premisa para el espectador, solo decir que no tiene parecido con nada del cine occidental y que la representación del mal y lo mitológico está poderosamente enraizado en su milenaria cultura.
Lo mejor: El uso de la mitología propia, aunque inventada, sin influencia occidental. La ambientación y la narrativa histórica.
Lo peor: sin mayores fallas, quizás la narrativa un poco morosa para el público occidental.