Thriller

Holy spider

Asesino y cómplices

Has filtrado por categoría: Thriller

Marea alta

Perros de mate

Marea alta

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Marea alta

Se nos había escapado en Sitges y hemos podido verla en la edición online del Festival de Huelva. La verdad es que estos certámenes vía plataforma son de lo poco positivo que rescato de este año que por fin parece terminarse. Marea alta había logrado el premio blood window en Catalunya como mejor película latinoamericana del certamen y ya antes, en Sundance, había recibido una muy buena acogida por parte de la prensa especializada. Se trata de un peculiar home invasion sin apenas violencia explícita, que logra subir la presión sobre su protagonista de tal forma que a mitad de película te tiene totalmente acongojado.

Laura (Gloria Carrá) es una mujer madura y privilegiada económicamente. Ha decidido supervisar las obras de ampliación de su casa familiar y de paso tomar cierta distancia de su marido e hijos. Días antes de terminar la reforma, y en vista de que el resultado es muy bueno, invita al jefe de obra Weisman (Jorge Sesán) a tomar con ella una copa de vino, promesa de solución posterior a la tensión sexual que se masca entre ambos. Tras varios tiras y aflojas donde queda palpable que aparte del deseo son caracteres bien distintos, terminan la noche en la cama dando rienda suelta a sus fantasías. A la mañana siguiente el capataz se marcha de forma precipitada, dejando a Laura sola con sus dos peones que, conscientes del encuentro sexual, cambian su actitud servil por una desafiante confianza.

Lo mejor: Edificantemente incómoda. La forma en la que va rompiendo los límites de su protagonista.

Lo peor: Su tercio final supone una ruptura compleja de asimilar.


La vampira de Barcelona

Detrás del monstruo

La vampira de Barcelona

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

La vampira de Barcelona

Todo un personaje mítico de la crónica negra catalana, también sobradamente conocido en el resto de España, Enriqueta Martí, alias “La vampira del rabat”, murió en prisión, desangrada por un cancer de útero antes de que la justicia pudiera dar buena cuenta de ella. La historia oficial la dibujaba como a un monstruo, una asesina de decenas de niños que desangraba hasta la muerte y después empleaba su carne y órganos para elaborar elixires y pociones. No era extraño que su historia años después de su fallecimiento, fuera un recurso excelente para amedrentar a niños e indicarles los peligros de confiar en extraños.

Este año “La vampira de Barcelona”, película inspirada en ella, se llevó en Sitges el premio del público. Un galardón discutido, algunas voces lo tildaron de regalado, para una cinta peculiar, singular en su puesta en escena, que opta por desmontar el mito tras tan rotundo apodo y presentar a un ser frágil, mucho menos letal de lo que en principio se intuye. El monstruo se transforma en drama. Si esperáis terror esta no será vuestra reseña.

Un periodista investiga la desaparición de varios menores, entre ellos uno de la alta sociedad, en la Barcelona de principios del siglo XX. Aunque la justicia parece haber encontrado a la causante de estos secuestros, sus pesquisas le llevan a descubrir un misterioso burdel donde se puede tener todo lo que uno desee si lo puede pagar. Mientras la versión oficial se impone, las dudas del protagonista crecen y empieza a intuir que, tras la figura de Enriqueta Martí, lo mismo se esconde una élite corrupta que campa a sus anchas.

Lo mejor: Interesantísima factura y sale Anna Alarcón, una actriz que aunque no menciono en la crítica me parece que apunta muy alto.

Lo peor: Posiblemente no es la película de los visitantes de esta web.


Nuevo orden

Nuevo caos

Nuevo orden

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Nuevo orden

Pocas películas he visto este año que hayan causado tanta congoja en el público como lo hizo el pase de “Nuevo orden” entre los espectadores que la vimos en el Festival de San Sebastián. Imagino que el golpe fue igual de impactante en el festival de Venecia, donde recibió el Gran Premio del Jurado. No es para menos, “Nuevo orde*n” supone *una experiencia aterradora de esas que se quedan, como los olores desagradables, presentes en la memoria. Un miedo que surge porque, a pesar de ser una ficción, visualmente se antoja aterradoramente factible; es más, puede que en algun lugar del mundo esté pasando algo muy parecido mientras estás leyendo estas líneas.

La alta sociedad mejicana se da cita en la boda de dos de sus miembros. Los jóvenes festejan entre alcohol y cocaína, mientras los más mayores posturean y aprovechan para afianzar sus contactos. Todos felices y ajenos a que, a pocas calles, el pueblo se ha movilizado reclamando, de una vez por todas, una justicia social e igualdad de condiciones. En plena fiesta, un antiguo trabajador reclama la ayuda de sus señores, pues no tiene dinero para llevar a su mujer al médico y su vida pende de un hilo. La única que se apiadará de su historia será la futura novia (Samantha Yazareth Anaya) que dejará el festejo para visitar a su antigua cuidadora. Minutos después, la boda se ve interrumpida por unos violentos asaltantes… Ha nacido el nuevo orden.

Lo mejor: Es un excelente puñetazo que nos viene bien recibir.

Lo peor: El desfile de truculencia al que llega te deja completamente descolocado


Parking 2

es nochebuena y "pa" mi la tía buena

Parking 2

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Parking 2

Es evidente que las cenas familiares tan típicas en fechas navideñas son, en la mayoría de los casos, un verdadero engorro. Tener que aguantar al que bebe más de la cuenta y no controla, o fingir estar agusto en las reuniones familiares más hipócritas del año. Ni mola ni tiene sentido, pero, ¿prefeririais pasar alguna de esas noches tan “especiales” encerrados en un oscuro parking, con un psicópata obsesionado con vosotros y su Rottweiler? Pues esa es precisamente la premisa de “Parking 2”, debut como director del francés Franck Khalfoun, detrás de trabajos como el decente remake de “Maniac” o la descafeinada “Amityville: El despertar”, entre otros.

Es Nochebuena y Angela (Rachel Nichols) sale tarde de trabajar. Cuando llega al parking de su oficina, el coche no arranca y las puertas están cerradas. En el edificio sólo quedan ella y Thomas (Wes Bentley), el guarda del aparcamiento, que le propone que cene con él. Ella rechaza la proposición e intenta salir para coger un taxi, pero antes de llegar al exterior, alguien la asalta por sorpresa y la duerme con cloroformo. Cuando despierta, se encuentra encadenada a una mesa y vestida para una terrorífica cena de Nochebuena.

Lo mejor: La forma de explotar el escenario, las actuaciones, la muerte brutal, el escote de Angela.

Lo peor: se echa en falta algo más de protagonismo por parte de los poquísimos secundarios, y alguna muerte brutal más.


Baby

Está todo dicho

Baby

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

Baby

El director Juanma Bajo Ulloa se acercó a la localidad costera de Sitges a presentar su último trabajo: Baby. Las Expectativas eran altas pues su inquietante cartel en el que una araña abrazaba con sus patas un chupete, y el saber que la película carecía de una sola línea de diálogo, nos hacían dudar respecto a su propuesta. Desde luego la cinta de Ulloa no dejará indiferente a nadie. Lo que este director propone es una experiencia visual que precisa de un espectador pro activo que acepte su juego; el realizador por su parte le va a entregar un vistoso ejercicio de cine de factura elegante.

Baby es un cuento moderno. Pero que nadie entienda por cuento una historia disney, pues la película ha sustituido a la princesa por una madre drogadicta, asediada por el mono, que habita en un apartamento tomado por la suciedad y los vómitos. Es el mono y su incapacidad de atender a su pequeño, el que lleva a la protagonista a vender su hijo a una misteriosa mujer, léase bruja, que vive con otras dos jóvenes (puede que sean sus hijas) en una lóbrega villa, que hace las veces de castillo encantado. Rápidamente nuestra particular heroína se dará cuenta de su error y entrará a hurtadillas en la casa de estas tres mujeres para recuperar a su pequeño.

Baby es el trabajo más arriesgado hasta la fecha de este realizador. No sólo por su ausencia de diálogos, sino también por la insistencia de Ulloa en repetir sus símbolos como las rimas de un poema repiten las sílabas finales. No es casual esta comparación con la poesía, pues este trabajo, además de un cuento, bien podría ser un poema audiovisual. Poema que cuenta con un precioso prólogo musical. Las únicas palabras que escucharemos son las de la canción que acompaña esa secuencia inicial, en la que contemplamos la belleza y la crueldad de la que es capaz la naturaleza. Esa naturaleza estará presente durante la historia compitiendo en protagonismo con el resto de los personajes, pues tengo la impresión que para el director hombre y entorno somos todo uno.

Lo mejor: Visual y sonoramente brillante.

Lo peor: La ausencia de diálogos es un recurso tan forzado que termina afectara la acción. El interminable juego del escondite a mitad de cinta.


No matarás

Pesadilla urbana

No matarás

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

No matarás

Reconozco que acudí al pase de “No matarás” con las expectativas bajas. Me puse cerca de la salida por asegurarme un plan de fuga si lo cosa no iba bien. “El pacto”, anterior cinta del director David Victori, no me había gustado y la verdad es que Mario Casas es un actor al que le he visto en trabajos muy buenos, como “La mula”, “Adiós”, o recientemente en “El practicante”, pero que de primeras siempre pongo en cuarentena. Puede que esas pobres esperanzas jugasen a favor al final. “No matarás” me parece un film notable que me encantará ver nuevamente en el festival de Sitges, con la sala todo lo llena que deje la pandemia, porque estoy seguro que va a levantar aplausos en varios momentos y una buena ovación en su portentosa secuencia final, donde por cierto Casas cierra el film con broche de oro.

Casas se pone en la piel de un joven, Dani, que ha pasado los últimos años cuidando de su padre y que, al fallecer éste, no tiene muy claro qué hacer con su vida. Su hermana le insiste en que corra una gran aventura que le sirva de trampolín para recuperar la chispa que la enfermedad paterna le ha robado. Una noche, cenando en un restaurante, conoce a una chica (Milena Smit) que parece estar pasando un mal momento y decide acompañarla a pesar de que su inestable comportamiento augura que no debe ser una persona fácil de tratar.

Lo mejor: Lo fácil que resulta encariñar se del presonaje y lo nevioso que te pone en varios momentos.

Lo peor: muchos momentos desenfocados que ayudan a la tensión pero que molestan.