Asesinos

M3GAN

Diseñada para gustar

Has filtrado por categoría: Críticas

La sustancia

Pasadilla maestra

La sustancia

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4.5/5

La sustancia

Calentamos motores para Sitges 2024, un festival que viene cargado de propuestas muy atractivas. Me atrevo a decir que desde el 50 aniversario no habíamos encontrado una programación a priori tan suculenta. Cada día me avisan de más cintas a tener en cuenta; la última en nuestro punto de mira: Strange Darling que si cumple con las expectativas promete una fiesta a la altura de la que os traemos hoy en formato de video reportaje: La sustancia.

Lo mejor: Es portentosa y excesiva en todos los aspectos. Demi Moore en su mejor actuación.

Lo peor: Su enorme creatividad puede superarnos en algunos tramos.


No hables con extraños

Más melliza que gemela

No hables con extraños

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

No hables con extraños

Siempre que llega un remake a las salas de cine, se suscita la duda de hasta qué punto era necesario. Esta cuestión se acentúa cuando la película original funcionó bien, como es el caso de Speak No Evil, que fue votada por los lectores de esta web y de otras como la mejor película de terror del aún reciente en la memoria 2022.

La cinta danesa era un thriller psicológico de combustión lenta, que dejaba a los espectadores al borde del asiento y totalmente acongojados en su conclusión. Sin embargo, muchos de esos mismos espectadores criticaron la crueldad de su clímax y la pasividad de varios de los personajes.

Speak No Evil enfrentaba a un matrimonio cosmopolita afincado en Dinamarca, educado y contenido en sus maneras, con otro rural y extrovertido de holandeses que, con aviesas intenciones, les han invitado a pasar un fin de semana. La cinta hablaba de la pasividad social; de esa imposibilidad, que nos viene dada por el protocolo y por el miedo al confrontamiento, de hacer valer nuestra opinión frente a una actitud molesta o fuera de los valores que entendemos como civilizados. Por poner unos ejemplos prácticos: habla de lo difícil que es decirle a tu vecino que baje la música porque te molesta, o del apuro que da censurar a un perfecto desconocido por colarse en la frutería. La pareja protagonista es puesta a prueba por sus anfitriones en situaciones cada vez más complicadas, perdiendo con paulatinas derrotas su capacidad de reacción ante una violencia que ni conciben ni ven venir hasta que esta cae sobre ellos con toda su fuerza.

En este remake norteamericano, nos encontramos con una pareja estadounidense afincada a su pesar en Londres, que es invitada por un matrimonio rural británico a pasar un fin de semana en una pequeña villa junto al mar. Y, como en la original, se enfrentan a toda una serie de desagravios mientras van descubriendo misteriosas facetas en los que parecían ser sus amigos.

Lo mejor: Como la original logra generar una tensión impresionante. Sus actuaciones son un lujo en el cine de género.

Lo peor: Su último acto se mueve por zonas muy vistas y por decisiones algo contradictorias al dibujo de los personajes.


Bitelchús Bitelchús

No estaba muerto que estaba de parranda

Bitelchús Bitelchús

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Bitelchús Bitelchús

Treinta y seis años después, el director Tim Burton retoma el universo de su primer éxito internacional. La gran aventura de Pee-Wee le había otorgado popularidad en Estados Unidos y emprendió este nuevo proyecto: Bitelchús. Su idea era hacer una cinta de casas encantadas en clave de comedia y narrada desde el punto de vista de los fantasmas. El director, gran admirador de Sammy Davis Jr., tenía en mente a este actor para interpretar a un sátiro diablillo cuya aparición sería la gran sorpresa del filme. Davis rechazó el papel que finalmente y como todos sabéis cayó sobre el actor Michael Keaton, quien improvisó gran parte de sus líneas de diálogo y se lo pasó en grande; algo que llegó al público y convirtió a Bitelchús en un icono de la comedia de los 80. Completaron el reparto Alec Baldwin, Geena Davis, Catherine O’Hara, Jeffrey Jones y Winona Ryder en su segundo papel de peso (había logrado muy buenas apreciaciones por parte de la crítica tras su participación en el film Lucas).

La cinta fue un éxito y marcó las señas de identidad del cine de este realizador de estética gótica, también influenciada por la ilustración infantil de Doctor Seuss y de un humor que combinaba al cincuenta por ciento lo inocente con lo ácido y lo macabro. En estas tres décadas y media, el director nos ha entregado magníficas cintas como sus dos entregas de Batman, la divertida Mars Attacks!, la mágica Eduardo Manostijeras, la animada Frankenweenie o las brillantes Big Fish y Ed Wood. Una filmografía envidiable, impulsada por el ansia del director de recopilar y traducir a su forma de rodar sus placeres mitómanos, claramente deudores del fantástico de los 50 y 60 tanto en cine, como en la televisión y el cómic (en ese aspecto, su universo cinematográfico es, pese a disparar a lugares diametralmente opuestos, cercano al de Tarantino).

El tiempo ha pasado para la pequeña Lydia (Winona Ryder); su poder para comunicarse con el más allá la ha convertido en una popular médium. Ha tenido una hija (Jenna Ortega) con la que tiene una comunicación complicada desde el fallecimiento del padre de esta. Finalmente en estos años ha logrado limar asperezas con su madrastra (Catherine O’Hara), que se ha convertido en una gran artista conceptual (una suerte de Marina Abramović). Tras la súbita muerte de su padre, las tres se verán obligadas a regresar a la casa familiar, donde se esconde el demonio Bitelchús, al que Lydia ha comenzado a ver nuevamente en visiones.

Lo mejor: Plagada de gags brillantes y con secundarios de lujo.

Lo peor: Se queda lejos de la edad de oro de Burton y sus tramas en el plano de los vivos no ayudan a las del más allá.


Estación Rocafort

Mind the gap

Estación Rocafort

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Estación Rocafort

Con ciertas reticencias morales, emprendo el análisis de la cinta de Filmax, Estación Rocafort. El motivo es que, como algunos sabréis, la distribuidora nos ha ofrecido el sorteo de entradas a través de nuestro canal de X, y eso nos coloca en un lugar donde no es fácil ser objetivo. Aunque esta película me ha dejado un poco a medias creo que reúne más puntos a favor que en contra y me da en la nariz que, además, será uno de esos films que nacen ya amortizados y cuya trayectoria comercial viene supeditada a una segunda vida,durante el próximo Halloween, en la plataforma que la produce. Una OTT que tiene una N roja gigante en su identidad.

La estación Rocafort es una de las estaciones más transitadas del metro de Barcelona. Como la de Tirso de Molina en Madrid (cuyos túneles son fosa común del cementerio del antiguo convento que atravesó en su construcción), también es la estación con más leyendas urbanas a sus espaldas; lugar ideal, por tanto, para situar esta cinta de terror, donde una de las trabajadoras de la estación es testigo del suicidio de un compañero. Desde ese momento sufrirá aterradoras visiones… como si el mal hubiese cambiado de inquilino. Alentada por otra de sus colegas, buscará la ayuda de un expolicía alcohólico, caído en desgracia al seguir la pista, en los noventa, de un asesino que tenía en esa línea de metro su coto de caza.

Lo mejor: Esta entidad y su procedencia animan la trama en la segunda mitad. algún giro te sorprende.

Lo peor: La entrada en la trama peca de lenta. Todo suena muy americano,,,demasiado.


Night of the Hunted

GODISNOWHERE

Night of the Hunted

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Night of the Hunted

Alexander Aja es, además de director, productor de cine y guionista. En esta labor de financiar proyectos, demuestra nuevamente su amor por el género. Es el productor detrás del último film de Franck Khalfoun, que analizamos en esta reseña, con quien había trabajado en calidad de guionista en el remake de Maniac y en su cinta (muy similar a ratos a la que nos ocupa) Parking 2, y que interpretaba también un papel en la mítica Haute Tension; es decir, que la relación de ambos es estrecha y de largo recorrido. Night of the Hunted es un film con todo el sabor de este tándem: tensión y mucha sangre. También es una adaptación muy libre, tanto que escapa de la definición de remake, de una cinta de ínfimo presupuesto española: La noche del ratón.

La protagonista es una ejecutiva que, regresando a medianoche de un congreso junto a su jefe y amante, para en una estación de servicio a repostar. A primera hora de la mañana ha de estar en casa junto a su novio, que no sabe que ella le es infiel, para acudir a una clínica de fertilidad. Una vez dentro de la tienda de la gasolinera, será atacada por un francotirador que, apostado en lo alto de un cartel, va a convertir esa noche en una pesadilla.

Lo mejor: Su violencia entretiene y hay ideas escénicas acertadas,

Lo peor: Hay diálogos demasiado deslucidos que lastran el ritmo de una trama ya de por si muy irregular


El cuervo

Poca vida y mucha sangre

El cuervo

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Curiosamente, hace algo más de un mes, al hablar de la cinta Kill Boy, comentaba que difícilmente en lo que quedaba de verano,viésemos en propuestas comerciales una cinta que pudiera igualarse en su nivel de violencia y gore. Pues bien, precisamente otra película protagonizada también por Bill Skarsgård llega a las pantallas dispuesta a hacerse con este título. Aunque El cuervo mantiene su violencia contenida hasta el último acto, sus veinte minutos finales son de una violencia tan desatada que logró despertar en su pase de prensa algo muy poco frecuente: aplausos por lo gore y extremo. Desgraciadamente su fiesta de la hemoglobina es tal vez el aspecto más reseñable de una cinta a ratos tan muerta como su protagonista y que supone el reinicio de una franquicia gafada desde su primer y notable nacimiento.

La vida de Eric (Bill Skarsgård) ha sido siempre un camino de espinas. Desde la infancia ha lidiado con la marginalidad, las drogas y el dolor, algo que lo ha llevado a terminar ingresando en un centro de rehabilitación. Allí conoce a Shelly (FKA twigs), otra ave con el ala rota y alma gemela; ambos se enamorarán de forma arrebatadora. Desgraciadamente, Shelly guarda un secreto de su vida pasada: un video donde se aprecia el poder sobrenatural de Vincent Roeg (Danny Huston), un filántropo amante de la música clásica que es en realidad un ser que entrega almas inocentes al diablo a cambio de la inmortalidad. La pareja será asesinada por los secuaces de este monstruo, pero el amor de Eric es tan poderoso que será enviado de vuelta a la tierra para terminar de una vez por todas con la tiranía de Roeg.

Lo mejor: Entretiene lo justo para verla entera. Tiene buena música y algunas de sus secuencias de acción están logradas.

Lo peor: Sin estar nada estrepitosamente mal, la película no funciona como debería hacerlo un film con ese reparto y factura.