Caveat

No tengo el conejo para muchos ruidos

Caveat

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Caveat

Si hace una semanas hablábamos de The bloodhound como una osada adaptación de la obra de Poe a la narrativa cinematográfica moderna, también me pareció encontrar mucho de este autor en el guion de Caveat. Una trama de corte casi gótico, con su mazmorra, sus cadenas y sus muros secretos. Se trata de una película excelentemente fallida. De esas que al finalizar te dejan con la rabia de ver que no se ha terminado de explotar todo su potencial. No hay mal que por bien no venga y este título creo que supondrá el pistoletazo de salida de un buen director, Damian Mc Carthy que, como veremos en esta reseña, tiene un estilazo para crear atmósferas y preparar sustos.

Caveat tiene por protagonista a un personaje que ha conocido tiempos mejores. No sabemos claramente qué le ha sucedido, pero desde los primeros minutos nos damos cuenta de que no está muy afinado. Este sujeto, que interpreta el actor Jonathan French, acepta el trabajo de cuidar a una joven (Leila Sykes) mentalmente inestable que vive confinada en una pequeña isla. Nadie le ha explicado la letra pequeña: estarán prácticamente incomunicados y además, durante su estancia, llevará en todo momento un apretado arnés conectado a una larga cadena que el imposibilitará acceder a ciertos espacios de la vivienda. Cuando se quede a solas con la muchacha empezará a notar que en esa casa las cosas están lejos de ser normales.

Lo mejor: Tiene un estilo genuino, con momentos escalofriantes.

Lo peor: No termina de encajar sus piezas y opta por una historia de crimen destemplada y como coherente.


Flashback

Elige lo que quieres hacer con tu vida

Flashback

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Flashback

The Education of Fred Fitzell nos dejó la cabeza completamente volada en la pasada edición del festival de Sitges. Es de esas cintas que entran por los ojos; que contienen un asombroso apartado visual que crea una experiencia única, aunque para disfrutarla has de admitir una historia críptica, imposible de llegar a desentrañar por completo. Como mucho de lo que vemos en los festivales, tras su paso por el certamen desapareció. Ahora llega con nombre nuevo, más sencillo y explícito: Flashback.

Fred Fitzell pasa por un momento complicado: Su madre sufre afasia y una aparente pérdida de recuerdos, acaba de empezar un nuevo y exigente trabajo y su relación de pareja parece mostrar los síntomas del virus de la rutina. Un día decide tomar un atajo para esquivar el habitual atasco mañanero. En un callejón se encuentra con alguien del pasado, que le despierta una ola de recuerdos de sus últimos días de instituto. Entre esos recuerdos está el de una enigmática compañera que había olvidado por completo. Esta vivencia borrada comienza a transformarse en obsesión y a derribar lo que es pasado y presente, lo que sucedió con lo que pudo ser. Con la ayuda de otros compañeros de entonces comienza a reconstruir el puzle de esa época, su relación con esa chica y con una droga de diseño que circulaba por las aulas llamada Mercury.

Lo mejor: Su forma de solapar diferentes tiempos narrativos y lo evocador de su trama

Lo peor: Es un autentico laberinto sin pistas de como se sale.


La casa del caracol

Saca sus fallos al sol

La casa del caracol

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

La casa del caracol

El festival de Málaga hizo un hueco en su sección oficial a La casa del caracol, primer largometraje de ficción de la realizadora de cortometrajes y documentales Macarena Astorga. No era extraño teniendo en cuenta que la directora es malagueña y que la película ha sido rodada en el interior de la provincia. En el momento que escribo estas líneas el certamen sigue viento en popa, con lo cual entro de lleno en el terreno de la suposición, pero, visto el resultado, dudo mucho que esta cinta se lleve alguno de los galardones del evento. Buenas intenciones no le han faltado a este producto, aunque desgraciadamente, el film no logra la cohesión necesaria para espesar lo interesante de sus ingredientes.

Javier Rey se transmuta en un escritor en pleno bloqueo creativo. Para poder encauzar su nuevo libro alquila una casona en lo más silencioso de un pueblo interior de Málaga llamado Quintana. Desde su llegada es recibido con recelo por todos, menos la concejal del ayuntamiento que le muestra la propiedad (paz Vega). Pero también desde su llegada los misterios comienzan a rondarle. Por la noche es molestado por el constante aullido de los lobos, en un granero descubre que el pueblo esconde a “El Esteban”: un joven deforme que es tratado por todos como un animal, y el escritor es atosigado también con la leyenda del “Vímero”: un mito local mitad humano - mitad animal que empieza a hacerse alarmantemente posible. Todos estos sucesos inspiran al escritor que, página a página, se acerca al éxito, pero también a la locura.

Lo mejor: Un reparto atractivo. Pretende actualiza leyendas rurales. El uso de los elementos del cine de horror para hacer un thriller entre lo spicológico y lo sobrenatural.

Lo peor: Recoge muchas referencias formales sin aportar nada a las mismas. Algunas secuencias se antojan demasiado torpes.


Expediente Warren: Obligado por el demonio

¿quién puede poseer a un niño?

Expediente Warren: Obligado por el demonio

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Expediente Warren: Obligado por el demonio

Advertir que soy el mismo que puntuó la primera entrega de las aventuras de esta pareja con un aprobado ramplón. Tras una segunda parte que afinaba todas las virtudes de la original, por fin regresa el matrimonio de parapsicólogos más famoso del mundo: Ed y Lorain. El exitazo de la franquicia ha hecho que la fórmula de sustos de Wan se haya repetido, desde 2013 hasta hoy, de forma extenuante... tal vez ese sea el motivo de que, en esta ocasión, se haya optado por cambiar el rumbo; acercando este expediente a otro de éxito similar: Expediente X. Aunque sustos hay a mansalva, estos han dejado de ser el motor del viaje para convertirse en un aderezo, que se distribuye con generosidad a lo largo de una estructura casi policial.

Para evitar que el demonio termine con el hermano de su prometida en un largo exorcismo, Arne Cheyenne Johnson invita al ente a tomar posesión de su cuerpo. Este intercambio, que en principio pasa desapercibido para el resto de los participantes de la ceremonia, tendrá consecuencias funestas cuando días después el joven asesine a su jefe. Conscientes de que el diablo está detrás del crimen, los Warren se pondrán a buscar evidencias para que la abogada de Arne pueda alegar la posesión demoníaca como atenuante de la condena. Al comenzar a reconstruir las circunstancias que motivaron el exorcismo inicial, descubren que algo o alguien está propiciando la entrada del mal en nuestra dimensión.

Lo mejor: Se agradece un cambio en la saga. Lo bien que funcionan sus primeros treinta minutos. y que nos regalen los sonidos reales del exorcismo en los créditos de cierre.

Lo peor: Es menos chispeante que las anteriores. El tufo de familia feliz que destila la pareja y el meter con colador a Anabelle y la monja.


Ejército de los muertos

La casa de papel meets La tierra de los muertos vivientes

Ejército de los muertos

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Ejército de los muertos

Que Zack Snyder está de vuelta tras el duro palo que sufrió su vida, ya fue más que evidente hace tan solo dos meses con el estreno de su snydercut de La Liga de la Justicia de cuatro horacas. Pues bien, no contento con eso, el estadounidense estrena ahora en cines (de forma lamentablemente minoritaria), y, sobre todo, en Netflix, una génesis de lo que pretende ser un nuevo universo de muertos vivientes.

Con esto, el realizador no ha hecho otra cosa que retornar a sus orígenes de Dawn of the Dead, otra orgía de zombi sangrienta, divertida, filmada con estilo y con amplias dosis de acción trepidante. La combinación Snyder + No Muertos + Las Vegas + Bautista no podía salir mal, y no, no lo hizo. Correcciones políticas a parte (era de esperar, es Netflix) la cinta sirve ya no solo para dar comienzo a una nueva franquicia zombi, sino para coger, de verdad esta vez, el legado de George A. Romero y prácticamente expandir su idea de la “humanización” de los muertos vivientes. Ya no solo teneos zombis rápidos (vistos en 28 Días Después entre otras), inteligentes (Land of the Living Dead) o que llevan a cabo relaciones interpersonales (Memorias de un zombi adolescente), ahora se organizan en sociedad, efectúan rituales e incluso tienen una jerarquía de mando tipo realeza.

Lo mejor: Acción por un tubo, violencia, zombies. Todo cumple.

Lo peor: Puede quedarse algo descafeinada para el fan más acérrimo del cine de muertos vivientes.


Spiral: Saw

Dejar el pasado atrás, pero nunca del todo.

Spiral: Saw

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Spiral: Saw

“Saw”. Vuelve la saga mas cínica y que a su vez mayor cinismo despierta a la hora de ser valorada. La gallina de los huevos de oro explotada a unos niveles de industria que en ocasiones han abrazado el ridículo. Hubo un tiempo en que el estreno de una nueva entrega estaba asegurado una vez al año, concretamente en Halloween. Los fans vivieron aquel momento muy intensamente. Películas que, independientemente de su calidad, aportaban al espectador lo que este pedía. Un truco de magia muy barato, pero siempre con garantía de entretener y de conseguir que nos tapásemos los ojos ante algunas de las salvajes torturas que Jigsaw y sus discípulos preparaban para sus víctimas. Si de algo no se puede culpar a la saga es de falta de transparencia.

El detective Ezekiel Banks (Chris Rock), conocido por su inestable temperamento y por los errores de su pasado, y su nuevo compañero William Schenk (Frank Minghella) se verán involucrados en una serie de asesinatos que pondrán al cuerpo de policía en el punto de mira. Desde el primer cadaver encontrado, queda patente que todo el entramado es obra de lo que parece ser un imitador de Jigsaw, cuyos discípulos (y él mismo) llevan años muertos. A medida que la investigación avance, la comisaría y sus integrantes empezarán a verse, cada vez más, con el agua al cuello, mientras el asesino disfruta jactándose de sus fechorías a través de mensajes enviados a la propia policía.

Lo mejor: La trama policial recupera el interés tras muchas entregas fallidas en ese sentido.

Lo peor: No deja de ser mismo perro, distinto collar.