Come True

La lógica de las pesadillas

Come True

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Come True

Pudimos disfrutar de Come True en la pasada edición del festival de Sitges. Debido a las restricciones por el COVID-19, el festival de Terrormolins ha tenido que trasladar a Filmin toda su programación y realizar la edición 100% online. Desde este viernes 13 hasta el 15 de noviembre, la película estará disponible en suscripción en la plataforma, y no queríamos dejar pasar la oportunidad de hablar de ella, una de las favoritas del año.

El one man Project es un concepto muy anclado al mundo de la música. En el cine, tiende a caer en proyectos que generalmente terminan quedando en segunda línea de fuego. Películas que abrazan lo independiente con una fuerza tal vez excesiva, encorsetándose a sí mismos. El caso de Come True, si bien es clasificable con total impunidad como cine indie con todas las de la ley, es algo distinto. Ya que se trata de una película que escapa a las normativas más convencionalistas. Sin dar el salto al experimental puro ni tampoco renunciar a la narrativa estándar. El uso de según qué herramientas harían saltar el eje de las mentes más puristas de no jugar tan claramente bajo sus propias reglas sin responder ante nadie. Y es que, en ese sentido, lo que Anthony Scott Burns, director de la película entre otras multitareas. Busca es apelar al sentimiento desde una forma muy cercana a lo musical.

Sarah (Julia Sarah Stone) acaba de huir de casa, y se ha llevado consigo la imposibilidad de conciliar el sueño por las noches debido a las terribles pesadillas que la acechan. Su día a día se ha convertido en intersecciones difusas entre cabezada y cabezada. Desesperada y sin lugar al que acudir, decide buscar la esperanza en un estudio universitario sobre el sueño. A medida que Sarah empiece a sentirse segura gracias a la tecnología empleada para el estudio, y su relación con el científico supervisor, Jeremy (Landon Liboiron), vaya avanzando, sus pesadillas parecerán acercarse cada vez más a su realidad.

Lo mejor: Lo da todo a favor de sí misma. Sin miedo a las consecuencias.

Lo peor: Las consecuencias.


La vampira de Barcelona

Detrás del monstruo

La vampira de Barcelona

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

La vampira de Barcelona

Todo un personaje mítico de la crónica negra catalana, también sobradamente conocido en el resto de España, Enriqueta Martí, alias “La vampira del rabat”, murió en prisión, desangrada por un cancer de útero antes de que la justicia pudiera dar buena cuenta de ella. La historia oficial la dibujaba como a un monstruo, una asesina de decenas de niños que desangraba hasta la muerte y después empleaba su carne y órganos para elaborar elixires y pociones. No era extraño que su historia años después de su fallecimiento, fuera un recurso excelente para amedrentar a niños e indicarles los peligros de confiar en extraños.

Este año “La vampira de Barcelona”, película inspirada en ella, se llevó en Sitges el premio del público. Un galardón discutido, algunas voces lo tildaron de regalado, para una cinta peculiar, singular en su puesta en escena, que opta por desmontar el mito tras tan rotundo apodo y presentar a un ser frágil, mucho menos letal de lo que en principio se intuye. El monstruo se transforma en drama. Si esperáis terror esta no será vuestra reseña.

Un periodista investiga la desaparición de varios menores, entre ellos uno de la alta sociedad, en la Barcelona de principios del siglo XX. Aunque la justicia parece haber encontrado a la causante de estos secuestros, sus pesquisas le llevan a descubrir un misterioso burdel donde se puede tener todo lo que uno desee si lo puede pagar. Mientras la versión oficial se impone, las dudas del protagonista crecen y empieza a intuir que, tras la figura de Enriqueta Martí, lo mismo se esconde una élite corrupta que campa a sus anchas.

Lo mejor: Interesantísima factura y sale Anna Alarcón, una actriz que aunque no menciono en la crítica me parece que apunta muy alto.

Lo peor: Posiblemente no es la película de los visitantes de esta web.


Superdeep

En el subsuelo nadie oirá tus bostezos

Superdeep

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 1.5/5

Superdeep

Era posiblemente una de las cintas más esperadas por el público de Sitges. Su trailer, la sinopsis, las primeras imágenes… Todo nos hacía esperar una autentica fiesta de ciencia ficción, mezclada con terror, al mas puro estilo de “La cosa”. Además, la idea de ambientar la acción en el misterioso pozo de Kola, se nos antojaba sumamente sugerente. El disgusto tras la proyección fue generalizado. Puede que precisamente por eso, en su siguiente pase, el propio director, a traves de mensaje de video, aclarara algunas cosas de este desastre.

Corre el año 1984. Rusia ha montado un complejo ultrasecreto a 12.000 metros de la superficie, en el interior del Pozo de Kola (el pozo artificial más profundo del planeta). Al poco tiempo de estar operativo, todo el personal de la estación empieza a experimentar sucesos extraños y finalmente se pierde el contacto con la superficie. Para averiguar el destino de estos miembros y la naturaleza de los acontecimientos que han causado esta incomunicación, se envia un dispositivo científico-militar liderado por una virólogo, Anna (Milena Radulovic), que no es la primera vez que se mancha las manos con asuntos turbios de su gobierno.

Lo mejor: La criatura tan de latex y su sabor a cine de los 80.

Lo peor: Malas decisiones por todas partes.


FESTIVAL DE SITGES 2020 IV

(días 7 y 8)

FESTIVAL DE SITGES 2020 IV

Miércoles 14

LA NUÉE (LA NUBE)

Vista y avalada por el público de la semana de la crítica de Cannes, llegaba el enjambre de langostas vampiro directas desde Francia. Una madre que intentará sacar adelante el negocio de la cría de estos insectos para sustentar a sus dos hijos.

El público de Sitges suele tomarse las recomendaciones del festival francés con pinzas, ya que el temor a que el género quede en un plano demasiado secundario forma parte de los terrores más primarios del aficionado base. En este caso, la película no reniega en ningún momento de su componente fantástico, pero su núcleo y poder está en un drama familiar de madre coraje que pesa sobre el pecho cual hormigón armado. Y esto no debería preocupar a los más puritanos, porque a medida que la trama avanza, el eco-terror va tomando protagonismo pese a que sus orejas están siempre visibles tras la valla. Al final el horror nace de la angustia creada no solo por la relación de tres personajes magníficos, sino también por la interpretación de una Suliane Brahim que le mereció el premio a la mejor interpretación femenina.

FESTIVAL DE SITGES 2020 III

días 5 y 6

FESTIVAL DE SITGES 2020 III

La resaca de un primer fin de semana, que supuso más que nunca un incremento de público, pero no de aglomeraciones no nos permitió siquiera coger aire para afrontar la semana completa que nos quedaba todavía por delante.

LUNES 12

FRIED BARRY

Así que ni cortos ni perezosos (bueno, algo perezosos si, para que engañarnos) decidimos estrenar el lunes como es debido, y empezar con Fried Barry a las 8:15 de la mañana en tramuntana. La que estaba llamada a ser la gran provocación del festival dividió a la audiencia en prácticamente un cincuenta por ciento. Y es extraño, pues una premisa como esta debería haber sido capaz de ir a por todas. Un yonki de inenarrable aspecto es abducido por los alienígenas para convertirlo en su vehículo para adentrarse en una espiral de sexo, drogas y violencia menos salvaje de lo que debería. Los hay que la disfrutaron y vieron satisfechas sus necesidades de extrañeza escatológica. Otros nos quedamos con la sensación del mero artificio. Y es que cuando la película quiere venirse arriba, siempre parece llevar puesto el freno de mano. Pese a que en pantalla se sucedan los momentos desagradables y aberrantes. Por otro lado, se intuye un intento de resultar trascendente que, en parte debido a lo fraccionado de su narrativa, no llega a calar en ningún momento. Salimos apáticos, y con la incapacidad, siquiera, de que la película nos hubiese parecido mal.

The strings

Soledad y misterio

The strings

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

The strings

Curiosamente hablaba el otro día con el compañero Titus Belles de el movimiento “Mumblecore” para un reportaje que finalmente no pude realizar. Estuvimos haciendo un recorrido por las señas de este grupo de directores norteamericanos de cine independiente. Para los que no lo conozcan el “Mumblecore” se caracteriza por ser un cine en apariencia pequeño, con una apuesta firme por crear personajes sólidos generalmente jóvenes y con un punto sofisticado (músicos, aspirantes a actores, pintores, escritores, gafapastas y johnny Deeps de aliexpress). Con una apuesta clara por el diálogo por encima de la acción, son una suerte de mestizaje de autores como Éric Rohmer, Gus Van Sant y John Cassavetes. Aunque no necesariamente son cintas de terror, es cierto que sus directores, entre los que destacan Mark y Jay Duplass, Lynn Shelton, Greta Gerwig o Joe Swanberg, gustan de introducir elementos fantásticos en sus filmes, llegando a existir un movimiento de horror llamado “Mumblegore”. Recientemente se ha vuelto a hablar de estos cineastas por el éxito de “She dies tomorrow”, último latido hasta la fecha del terror “Mumblecore”.

No tengo muy claro si Ryan Glover, director de The strings, forma parte realmente de este grupo, pero desde luego su cinta se ajusta a los estándares del movimiento, asi que la meto en el saco.

Una cantante de música electrónica sufre un bloqueo creativo. Para cumplir con los plazos de entrega de su nuevo trabajo discográfico se aisla en una casa de playa de su tía. Un paisaje desolado en invierno, donde carecerá de distracciones. A la casa le persigue un turbio pasado y un misterioso presente, pues todas las noches nuestra cantante despierta por culpa de inquietantes ruidos y sucesos extraños que van en aumento al tiempo que las canciones empiezan al tomar forma.

Lo mejor: Buena atmósfera gélida perfecta para inquietar.

Lo peor: Tan independiente que puede que no te pille con el humor para disfrutarla.