distopía

La purga: Infinita

Caza al imigrante

Has filtrado por etiquetaa: distopía

Kill Boy

Parco en palabras y generoso en sangre

Kill Boy

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Kill Boy

Esta semana aterriza en las pantallas españolas una propuesta de cine de acción que promete entretenimiento ligero y salvaje, aderezado con sangre. Yo, que ya la he visto, puedo asegurar que, en lo que respecta a lo salvaje, lo es un rato y que será muy raro que este verano, que apenas empieza, llegue una propuesta comercial que iguale en gore a la que nos ocupa. La cinta está avalada por el gran Sam Raimi, que ejerce de productor, y supone el debut en el largometraje de Moritz Mohr, director de la miniserie de zombis alemana “Viva Berlín”.

La película nos sitúa en una sociedad distópica liderada por una familia de dictadores: los Van del Koy. Su matriarca (Famke Janssen), una vez al año, purga la ciudad de enemigos a su régimen en una ejecución que se transmite en directo. Años atrás, la madre de nuestro protagonista, que entonces era un crío, fue una de las asesinadas. A él, le cortaron la lengua y atravesaron sus tímpanos con agujas incandescentes. Desde entonces hasta ahora, que es ya un hombre hecho y derecho (Bill Skarsgård), ha permanecido escondido en la selva, adiestrándose junto a su maestro gurú (Yayan Ruhian) para ser una máquina de matar y, llegado el momento, vengar a su familia. Un día decide que ha llegado la hora de terminar con los Van del Koy. Se unirá a un reducto de la resistencia y emprenderá un viaje, no exento de sorprendentes revelaciones, en busca de su revancha.

Lo mejor: Es muy dinámica, cada minuto hay una pelea o alguna sorpresa. El gag del personaje al que no lee bien los labios es muy divertido.

Lo peor: Bajo su despliegue visual y su violencia no se esconde nada demasiado interesante.


Civil war

El enemigo a las puertas

Civil war

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Civil war

Estaba indeciso entre hacer una reseña de "Abigail" o de "Civil War", ya que disfruté de ambas antes de su estreno, pero la vida me ha dado uno de esos golpes que te dejan fuera de juego por un tiempo, y como resultado descuidé la web durante unas semanas... Siendo casi el único que escribe, ha sido como irse de viaje sin pedirle a nadie que riegue tus plantas. A mi regreso, al retomar la escritura, me encontré con la opción de hablar sobre "Abigail", una película que no terminó de gustarme o entretenerme, o sobre la obra de Garland, que quizás sea menos adecuada para esta web, pero mucho más significativa y potente en su resultado... Así que vamos con ella.

Alex Garland, tras dirigir su película de terror "Men", valiosa para mí pero considerada por otros como una basura pedante, crea en "Civil War" un filme que nos invita a fantasear sobre un futuro inmediato, donde la polarización en la sociedad estadounidense ha alcanzado un punto crítico, llevando al país a un conflicto armado. Una guerra entre dos bandos que el público presencia en su fase final. Una de las facciones ha recuperado todo el país, excepto Washington. Antes de su última ofensiva, un grupo de periodistas viaja desde Nueva York hasta la Casa Blanca para registrar los últimos momentos del autoproclamado presidente de los Estados Unidos y, con suerte, entrevistarlo.

Lo mejor: Salvaje, violenta y reflexiva

Lo peor: Concesiones efectistas, algunas de ella indispensables para llevar a sus personajes a la gran conclusión de la trama.


Concrete Utopia

Tragedia en Corea.

Concrete Utopia

Ver ficha completa

  • Título original: Concrete Utopia
  • Nacionalidad: Corea del Sur | Año: 2023
  • Director: Um Tae-hwa
  • Guión: Um Tae-hwa, Lee Shin-ji
  • Intérpretes: Lee Byung-hun, Park Bo-young, Park Seo-joon, Park Ji-hu
  • Argumento: Después de un fortísimo terremoto, Seúl ha quedado reducida a escombros. Todo en la ciudad se ha derrumbado, excepto un edificio. Los apartamentos Hwang Gung siguen en pie. Cuando los supervivientes del exterior se enteran de esto, comienzan a reunirse allí. Eso hace que los residentes originales del edificio empiecen a sentirse amenazados y decidan unirse para su supervivencia.

DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Concrete Utopia

Es ya más que bien sabido por todos el buen hacer tras y delante de cámara del que hace gala, sobre todo en los treinta últimos años aproximadamente, el cine coreano. Desde Memorias de un asesino (2023) pasando por Snowpiercer (2013) y la triunfadora en los premios Oscar Parásitos (2019) hasta hoy.

Hoy nos ocupa esta Concrete Utopia, que llega a salas como casi todas sus primas hermanas lo hacen, sin hacer mucho ruido. Eso sí, una semana antes de su estreno ya teníamos disponible su secuela Cazadores en tierra inhóspita en Netflix… que alguien me lo explique que yo ya me he perdido.

Después de un fortísimo terremoto, Seúl ha quedado reducida a escombros. Todo en la ciudad se ha derrumbado, excepto un edificio. Los apartamentos Hwang Gung siguen en pie. Cuando los supervivientes del exterior se enteran de esto, comienzan a reunirse allí. Eso hace que los residentes originales del edificio empiecen a sentirse amenazados y decidan unirse para su supervivencia. Eligen a 'Young-tak' como el delegado de los residentes.

Lo mejor: La película va en ascenso absoluto y no se detiene para absolutamente nada.

Lo peor: Algún giro de guion previsible pero no especialmente molesto.


La purga: Infinita

Caza al imigrante

La purga: Infinita

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

La purga: Infinita

La purga como concepto no está nada mal. Que una noche al año esté permitido todo tipo de crimen, como único método de control de la presión de una sociedad con la violencia a flor de piel, se antoja como la coartada perfecta para crear emoción y acción en la pantalla. Desgraciadamente esta franquicia, a mi juicio, nunca ha sabido llevar a buen puerto su premisa. No lo ha conseguido por el miedo a ejecutarlo correctamente y ganarse con ello una clasificación de edad que comprometiese su funcionamiento en la taquilla. Estas entregas pretenden ser transgresoras y extremas; pero en su realización huyen en todo momento de estos calificativos, entregando un producto tibio que, además, no varía demasiado la fórmula.

En esta ocasión los protagonistas son un matrimonio (Ana de la Reguera y Tenoch Huerta) de inmigrantes de México que pasan en Estados Unidos su primera purga. A la mañana siguiente, cuando el crimen vuelve a ser delito, descubren que una organización supremacista ha decidido extender la purga de forma indefinida, sembrando de caos las ciudades. Ahora la pareja y los capataces del rancho en el que trabaja el marido, emprenderán un viaje de vuelta a la frontera de El paso para escapar de la guerra civil que parece ceñirse sobre el país.

Lo mejor: Pese a todo se ve con cierto entretenimiento. Su aroma a westerm.

Lo peor: Más de lo mismo, con muy poca novedad y menos presupuesto.


Nuevo orden

Nuevo caos

Nuevo orden

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Nuevo orden

Pocas películas he visto este año que hayan causado tanta congoja en el público como lo hizo el pase de “Nuevo orden” entre los espectadores que la vimos en el Festival de San Sebastián. Imagino que el golpe fue igual de impactante en el festival de Venecia, donde recibió el Gran Premio del Jurado. No es para menos, “Nuevo orde*n” supone *una experiencia aterradora de esas que se quedan, como los olores desagradables, presentes en la memoria. Un miedo que surge porque, a pesar de ser una ficción, visualmente se antoja aterradoramente factible; es más, puede que en algun lugar del mundo esté pasando algo muy parecido mientras estás leyendo estas líneas.

La alta sociedad mejicana se da cita en la boda de dos de sus miembros. Los jóvenes festejan entre alcohol y cocaína, mientras los más mayores posturean y aprovechan para afianzar sus contactos. Todos felices y ajenos a que, a pocas calles, el pueblo se ha movilizado reclamando, de una vez por todas, una justicia social e igualdad de condiciones. En plena fiesta, un antiguo trabajador reclama la ayuda de sus señores, pues no tiene dinero para llevar a su mujer al médico y su vida pende de un hilo. La única que se apiadará de su historia será la futura novia (Samantha Yazareth Anaya) que dejará el festejo para visitar a su antigua cuidadora. Minutos después, la boda se ve interrumpida por unos violentos asaltantes… Ha nacido el nuevo orden.

Lo mejor: Es un excelente puñetazo que nos viene bien recibir.

Lo peor: El desfile de truculencia al que llega te deja completamente descolocado


El hoyo

Clasismo vertical

El hoyo

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4.5/5

El hoyo

Ganadora de la pasada edición del festival de cine fantástico y de terror de Sitges (hacía más de 10 años que una cinta española no lograba ese galardón) y ganadora igualmente del festival de cine de Toronto, la cinta que traemos hoy a la palestra es una rara avi*s en el cine patrio y tampoco es que su temática se prodigue demasiado en el internacional. Una película que utiliza la ciencia ficción para construir todo un alegato y retrato monstruoso de los *males endémicos del capitalismo.

El idealista Goreng decide entrar seis meses en el experimento gubernamental “El hoyo”. A cambio mejorará a la salida sus posibilidades laborales futuras, dejará de fumar y leerá de una vez por todas “El quijote”. Descubre un sórdido mundo en el que los voluntarios son distribuidos, por parejas, en minúsculos niveles donde todo vale y la alimentación de cada nivel proviene de los restos de un festín que dejan los habitantes de las plantas superiores. Nadie sabe la cantidad de niveles que existen, se calculan más de 200, pero a partir de la planta 50 la supervivencia se antoja complicada…

Lo mejor: facinantes diálogos cargados de mala leche. El postre.

Lo peor: Su conclusión sin ser mala en absoluto plantea cuestiones que se han de debatir pues no tendrán respuesta. Algo de sangre digital.