13 exorcismos

Sacristán exorcista

13 exorcismos

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

13 exorcismos

José Sacristán es, para cualquier amante del cine patrio, uno de nuestros valores más importantes. Actor todo terreno, curtido en las comedias típical Spanish de mediados de los sesenta hasta casi finales de los setenta, su evolución ha corrido paralela con la historia de nuestro país, siendo su presencia en cine sinónimo del progresismo por títulos como Asignatura pendiente, Solos en la madrugada, El diputado, Un hombre llamado Flor de Otoño o Madrid, 1987. Hombre de izquierda militante, ateo confeso, el cine de terror era en la vida real también su asignatura pendiente y por tanto 13 exorcismos supone un registro nuevo que, además, le coloca interpretativamente en las antípodas de su personalidad, aunque como me comentó en entrevista: no hace falta acostarte con tu madre para interpretar a Edipo.

La cinta comienza en terreno conocido: Laura, una adolescente de familia ultra católica, se escapa de casa una noche de Halloween para ir con sus compañeros de clase a una fiesta. Esta huida toma rumbos sobrenaturales cuando deciden colarse en un edificio, con leyenda negra de fondo, y realizar en él una sesión de espiritismo. Parece que una presencia maligna ha quedado pegada a la muchacha, que comienza a sentir su amenazante presión y varias ausencias. Una agresión en la escuela desata las alarmas en la familia que, inducidos por su consejera espiritual de que se trata de una posesión demoníaca, comienzan una serie de exorcismos. Al mismo tiempo, la psicóloga de la escuela se esfuerza por convencer al entorno de que realmente todo es una enfermedad mental.

Lo mejor: Algunas escenas novedosas y ver por fin a Sacristán en un papel genuinamente de género.

Lo peor: Como los toros, al final hay que entrar a matar y los exorcismos son ya un terreno demasiado reiterativo. Urco Olazabal no termina de encontrar el tono intepretativo.


Sitges 2022

... Según Carlos Cubo.

Sitges 2022

Volvió Sitges, como cada año, por octubre, con más de un centenar (en esta edición, fácil dos centenares) de películas. La competición oficial, las nuevas visiones, las de sesión golfa, las orientales, las de animación, las... Un montón, vaya. Y este año, a diferencia de los últimos cuatro, he podido acudir. Claro que, mi visita ha sido rapida y, como tal, al grano. No he podido pararme a hacer entrevistas, photocalls ni nada parecido. Mi labor ha sido ver películas, engordar con los puestos de comida rapida con vistas a la playa nudista y dormir un poco, en el apartamento, aunque también, en alguna ocasión, en las salas. Cosas de festivales. Cosas de Sitges.

Así, para este repaso del festival que toca para Almas Oscuras, y como único acreditado esta edición, os hablaré de las películas que he podido ver, en algunos casos para disfrutar, y en otros, desgraciamente, para sufrir, en el mal sentido. Así son los festivales y sus programaciones, que muchas veces se convierten en una ruleta rusa, a la que nos apuntamos gustosos. Valientes, somos unos valientes. Y claro, a veces se acierta, incluso encuentras grandes sorpresas, pero también hay margen de error. Aunque en esta ocaisón, he tenido mejor ojo (suerte) que otros años. Venga, ¡vamos allá! Siempre dentro de mis gustos, de mi opinión personal, haré este listado de peor a mejor, o al menos, de lo que menos me ha gustado a lo que más.

Unicorn Wars

Honor, dolor y mimos

Unicorn Wars

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Unicorn Wars

Este año no tendremos video de Sitges, ya que únicamente pudo acreditarse una persona de Almas Oscuras. Nos quedamos sin cámara y montador, pero también sin el compañero (Javier Muriel) con el que visionábamos la selección de animación del certamen. Por lo tanto, este año, de todo lo presentado en esa categoría sólo pudimos ver la que nos ocupa (bueno realmente estaba en la sección oficial); aunque la verdad no pudimos tener mejor puntería; dudo que en toda la producción de cine de animación nacional e internacional del 2022 exista una cinta que se ajuste más al espíritu de cine inquietante y perturbador de nuestra web. Que sus coloridos fotogramas no os llamen a engaño: el film de Alberto Vázquez es un viaje al corazón de las tinieblas humano, oscuro como la brea.

La cinta nos lleva a un mundo fantástico, donde los ositos luchan contra los unicornios pues su sangre posee dones curativos y porque la leyenda dice que aquel que derrame la sangre del último unicornio se convertirá en ser eterno. Conoceremos a toda una serie de ositos que conforma un escuadrón enviado a una misión suicida. Dentro de este variopinto grupo, dos hermanos: Gordi y Azulín, comenzarán la campaña unidos como uña y carne, pero irán distanciándose al mismo tiempo que el pelotón presenta las primeras bajas… También María, una joven unicornio, busca a su madre explorando un mundo plagado de amenazas.

Lo mejor: Tan oscura que a veces descoloca. Su universo de referencias no le quita un ápice de ortiginalidad. La carne multicolor... ufff.

Lo peor: La segunda parte tiene recorrido más difuso que resta algo de potencia al resultado.


La piedad

Proxy Munchausen en rosa

La piedad

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

La piedad

Eduardo Casanova demostró un prometedor gusto por lo extraño y lo febril en su primer largometraje, Pieles. Aclamada por muchos y denostada por casi la misma cantidad de personas, el director y actor construía una pesadilla sobre el rechazo a lo distinto, una oda a lo feo donde destacaba, por encima de todo, un portentoso trabajo de puesta en escena. La piedad continúa explorando este mundo de lo grotesco y las imágenes perturbadoras, en un film donde el guion parece tener más claro que en el anterior el rumbo, pero en el que nuevamente exige al espectador dejarse llevar por la extrañeza para poder disfrutar de pleno.

La piedad nos presenta a una Madre y su hijo sumidos en una relación de dependencia y anulación constante. Ella (Ángela Molina) es una bailarina en enfermiza búsqueda de protagonismo; lo consiga o no, sabe que siempre contará con la atención de su hijo (Manel Llunel), al que tiene sometido mediante chantajes sicológicos y fingiendo siempre una necesidad de ayuda que ha logrado anestesiar la voluntad del chaval hasta límites insospechados. Convencida de padecer un cáncer, esta madre comienza a someterse a pruebas, pero no será ella la que tenga un tumor sino su hijo... El suceso cambia las tornas de quién depende de quién... o al menos así tendría que ser.

Lo mejor: Original, casi única en su estética y decidida en sus intenciones. Algunas de sus escenas se quedan tatuadas en el cerebro.

Lo peor: A ratos resulta pretenciosa de más, y alguna de sus secuencias es demasiado chillona.


La paradoja de Antares

El cosmos en un cuarto

La paradoja de Antares

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

La paradoja de Antares

Sin distribución por el momento, el festival de Sitges fue una buena oportunidad para que La paradoja de Antares y otras muchas películas pequeñas no duerman el sueño de los justos y se nos pongan a tiro en algún momento... y si es en un cine mejor que mejor. Se trata de una de esas películas que se ve con las expectativas muy bajas convencido de que te van a interesar más bien poco o nada, pero que, con el paso de los minutos, te atrapan; primero de todo por la valentía que ha depositado el director en un proyecto con muchas papeletas de salir mal. Y en segundo lugar, por un muy cuidado trabajo en la puesta en escena y en la construcción del personaje de la absoluta protagonista del film que interpreta, con mucha solvencia, Andrea Trepat.

Trepat encarna a una científica del programa SETI (los que buscan señales de vida inteligente en el inabarcable universo). Una noche de tormenta, sola en un pequeño observatorio, capta lo que parece ser un mensaje de procedencia extraterrestre; como podéis imaginar todo indica que viene de Antares, pero hay que verificar la señal antes de que esta desaparezca y no es tarea fácil... En otro momento podría solicitar ayuda, pero la tormenta es de esas casi bíblicas y nadie llegará a tiempo... para colmo de males recibe una llamada de su hermana que le insta a dejar todo y correr al hospital para sujetar la mano de su padre en su último aliento.

Lo mejor: Va de menos a más y es sumamente elegante en su sencillez.

Lo peor: Cae en algunos de los tópicos de su formato y te deja con ganas de ver algo más de su historia.


Fall

¿Qué tal vas de vértigo?

Fall

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Fall

De vez en cuando salen películas del rollo supervivencia tirando a lo minimalista. Ya sabéis, pocos personajes, a veces únicamente uno, un escenario concreto, a veces muy pequeño, y una situación limite que significará su muerte o, en caso de sobrevivir, una lección de vida. O simplemente, una pesadilla que recordarán siempre. Así, en los últimos años, dos películas que han destacado, cada una a su modo y en su contexto, The Descent (2005) y A 47 metros (2017), sirven como ejemplo de lo que nos propone Fall. Claro que, esta vez no estamos en una cueva acechados por mutantes, ni en el fondo del océano rodeados de tiburones. Nos vamos alto, muy alto.

Para Becky y Hunter, la vida trata de superar tus miedos y empujar tus límites. Sin embargo, después de subir hasta la cima de una torre de comunicaciones abandonada, se encuentran atrapadas y sin forma de bajar. A 600 metros del suelo y totalmente alejadas de la civilización, las chicas pondrán a prueba sus habilidades de escaladoras expertas y lucharán desesperadamente por sobrevivir aunque lo tengan todo en contra. ¿Lo conseguirán?

Lo mejor: La sensación de vértigo, la tensión, la utilización de la cámara, drones, etc. Tiene algunos de los mejores momentos del cine de supervivencia de los últimos años.

Lo peor: La pareja protagonista y la historia entre ambas flojea. Algún giro se ve venir de lejos.