Cuaderno de bitácora Sitges 2021: 7 y 8 de octubre

reencuentros tras el apocalipsis

Cuaderno de bitácora Sitges 2021: 7 y 8 de octubre

¡Aullando de felicidad nos encontraréis! Los mejores diez días del año han dado comienzo. Ya estamos en el festival de Sitges para dejar salir nuestra bestia interior y ponernos las botas a base de terror, ciencia ficción, thriller y fantástico en general. Tras un año complicado debido a la pandemia, parece ser que esta edición se disfrutará en un ambiente mucho más normalizado pese a algunas restricciones como son las mascarillas en las salas, que estarán al 70% de aforo o la ausencia de las clásicas maratones nocturnas que deberán esperar hasta, como mínimo, el año que viene.

Pero no nos enrollamos más y pasamos a la acción. ¡Empezamos!

La pasajera

Entre Ash y Jesulín

La pasajera

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

La pasajera

Tengo mucha, muchísima, curiosidad respecto a cómo habrá sido recibida hoy mismo (día en que se publica esta reseña que he escrito unos días antes) La pasajera. Lo digo porque, pese a que su historia transita por lugares muy comunes y manidos de cine de género, reúne escenas tan osadas y atípicas, momentos tan sinvergüenzas, que me pregunto cómo se los tomará el público. Yo creo que sus directores tenían muy en mente la proyección del film en festivales. Creo que han buscado ese carácter divertido y desenfadado que hace que una sala se venga arriba ante una chorrada pasada de freno. Desgraciadamente, no me queda claro que lo que divierta a un espectador curtido en maratones de cine fantástico le funcione igual de bien al visitante casual.

La pasajera se toma a sí misma a broma desde su inicio. Arriesga y se pone chula en su secuencia de créditos donde, en lugar de colocarnos la típica banda sonora que te pone los pelos de punta, se marca un “Paquito el chocolatero” y se queda tan pancha, No es broma, toda la música hasta el final de la cinta serán pasodobles españoles como recién salidos de Radiolé.

La historia también es una melodía que nos suena: Un conductor de BlaBlaCar sube a la Vane (Así llama a su coche) a una madre, a su hija adolescente y a otra mujer mejicana. El viaje no puede ir peor. El hombre es un patán machista, argentino de cuna y ex-torero, que no para de hacer comentarios desacertados. Para colmo de males, al ponerse la noche y en mitad de ninguna parte, atropellará a una extraña que, como vimos en una corta secuencia inicial, es mucho menos frágil de lo que aparenta.

Lo mejor: Los creadores saben donde quieren llevar su historia y le ponen un valor encomiable.

Lo peor: No tengo claro que te lleven a un sitio al que quieras ir.


Donde la noche crece

Letra impresa para impresionar

Donde la noche crece

En esta ocasión nos alejamos momentáneamente del terror cinematográfico para hacernos eco de una obra literaria igual o más escalofriante que las películas que por aquí vagan cual almas en pena. Hablamos de “Donde la noche crece”, una antología de múltiples nacionalidades, de relatos escalofriantes cuya mejor seña de identidad sería su lugar de nacimiento: Escuela de Imaginadores, un taller de autor dirigido por Juan Jacinto Muñoz-Rengel y cuyo objetivo no es otro que afinar la capacidad literaria de los que pasan por sus manos, ayudando no solo en el proceso creativo sino también editando pequeños trabajos como el que nos ocupa, que de pequeño solo tiene el volumen de páginas, pues su calidad es grande, muy grande

Maligno

...pero simpático.

Maligno

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Maligno

Tras afirmar que se tomaba un respiro del cine de terror para hacer otras cosas, James Wan hace un ejercicio de intentar volver a sus raíces con Maligno, dirigiendo y coescribiendo (el guión está escrito por Wan y Akela Cooper, quien también está detrás del guión de La Monja 2) esta historia de terror psicológico inspirada en el giallo, las películas Mario Bava o de Brian De Palma, y hasta en el cine de la nueva carne de Cronenberg.

Maligno nos cuenta la historia de Madison Mitchell (una Annabelle Wallis que se entrega a su papel con brío, pero que en mi opinión no consigue que el viaje emocional de Madison nos toque la patata del todo), una mujer que es testigo de terribles visiones dignas de las peores pesadillas. Las cosas no mejoran cuando se da cuenta de que estas visiones no están solo en su cabeza sino que realmente están teniendo lugar en nuestro mundo y que están relacionadas con su tormentoso pasado familiar.
Maligno tiene, como cualquier giallo destilado de la herencia hitchcockiana, un macguffin (o dos), que en este caso es del don de la videncia de Madison, antiheroína conectada con un misterioso ser sediento de sangre
.

Lo mejor: Sus coreografías de acción, y el nivel de locura al que llega en su delirante final. Los que sabemos disfrutar del delirio cuando se hace bien gozaremos de una obra muy interesante.

Lo peor: Los momentos ridículos, los diálogos vacíos y las concesiones que hay que hacer para que la historia encaje .


Benedetta

Esclava de Dios y amante de Safo

Benedetta

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Benedetta

En el momento en que sale a la luz esta reseña, se está produciendo la primera premier en España del último trabajo de Paul Verhoeven: Benedetta. Puedo imaginar las caras de más de un centenar de personas fascinados y escandalizados con la última bomba de este realizador, que desde ya os digo que va a levantar ampollas y aplausos como hizo en Cannes. Parece mentira que a sus 82 años el holandés se encuentre en tan plena forma. Demuestra que a su cine no le tiembla el pulso por nadar contracorriente y ofrecer al público un espectáculo adulto, sexual, desafiante y muy cargado de la inquina y de ese humor ácido que es también una seña de identidad de este gran director.

Verhoeven recrea la historia real de la monja Benedetta (interpretada por Virginie Efira); controvertido personaje acusado de herejía y de comportamiento contra natura (lesbianismo) en el siglo XVII. Sus visiones de Cristo y sus epifanías, sumadas a la aparición de estigmas en manos, pies y posteriormente en la frente, la convirtieron en abadesa del convento de las Teatinas. Pero su fama y su poder en la ciudad de Pescia, llamaron la atención de las altas instancias de la iglesia que iniciaron una investigación respecto a ella y su entorno, centrando la atención en su relación con una novicia llamada Bartolomea (que interpreta Daphne Patakia).

Lo mejor: Su simpático desarrollo que escandaliza al tiempo que fascina.

Lo peor: Cerca de la conclusión algunos personajes cambian de actitud de forma un tanto gratuita.


Dune

¿Paul Atreides Rivera? ¿O el comienzo de algo grande?

Dune

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Dune

Me confieso un gran admirador de Denis Villeneuve. He visto todas sus películas y ninguna me ha decepcionado. Además, creo que sus trabajos dentro del cine fantástico son de lo mejor que hemos encontrado en estas últimas décadas. Tanto su adaptación de la novela de Saramago: El hombre duplicado: Enemy, como su particular Encuentros en la tercera fase que era La llegada (Arrival) o la secuela de Blade runner: Blade Runner 2049, demuestran que es un excelente narrador, que construye la acción de forma pausada pero rigurosa, tomando muy en serio la profundidad dramática de sus historias y personajes. No se me ocurría, a priori, mejor director para volver a adaptar, por tercera vez si contamos la mini serie de televisión, la novela de Frank Herbert: Dune; tal vez uno de los libros de ciencia ficción mejor valorados por los amantes de este género.

El estreno de la cinta, que se vio alterado por la pandemia, junto con la decisión de Warner de estrenar la película simultáneamente en su plataforma HBO Max, llevaron al bueno de Villeneuve y a Regency, la otra productora implicada en el proyecto, a una amarga pelea dentro y fuera de los tabloides de cine; pelea que ha puesto en peligro la continuidad de la franquicia planificada, como otras grandes sagas, en varias entregas. Finalmente, Dune se podrá ver como su autor planeó en un principio: en la sala de un cine. Y tengo que decir que cuando la ví en la gran pantalla del Kinépolis, con toda su potencia de sonido en marcha, la experiencia fue apabullante.

Muy en alto estaban las expectativas de los fans de la saga, también de los que conocen Arrakis de oídas o de jugar sus videojuegos. Las críticas dispares, tras su paso por el festival de Venecia, han hecho descender el hype varios enteros. Intentaremos ser imparciales y daros una opinión muy meditada de este primer capítulo. En cualquier caso, conviene tener en cuenta que Dune nunca quiso ser una Guerra de las galaxias y que, en su versión en papel, siempre prima la estrategia y la diplomacia por encima de sus componentes de aventura; si esperas acción a raudales y un espectáculo grandioso de efectos digitales, te puedes llevar una tremenda decepción.

Arrakis es un planeta casi desértico. En la superficie de su arena flota la “Especia”, también conocida como “Melange”, un material que altera cuerpo y mente. Los Fermen, moradores del planeta, usan la Especia como un elixir sagrado para su autoconocimiento. El resto de la galaxia, con una organización política casi feudal, emplea la melange para doblar el espacio y así desplazarse por distancias imposibles.

Lo mejor: Un reparto espectacular y un buen diseño de producción

Lo peor: Promete una épica que imagino veremos en su segunda entrega. Resulta tediosa en su primera mitad... nos toca esperar para valorar justamente su conjunto.