Amenaza en la sombra

Fijarse en las señales.

Amenaza en la sombra

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Amenaza en la sombra

Parece mentira que, con casi cincuenta años a sus espaldas, “Don´t look now” no haya perdido un ápice de su seductor encanto ni de su extrañeza. Un film arriesgado, plagado de secuencias paralelas, donde prima la atmósfera sobre los diálogos y las explicaciones. De hecho, si analizamos su historia sin los elementos formales que la adornan, nos encontramos con una tontuna sin pies ni cabeza. Y es que, el director en “La amenaza en la sombra” es tan importante como los personajes o la decadente y lúgubre Venecia que los acoge. Su impronta autoral hace de “Don´t look now” un film imprescindible para cualquier fan del género, aunque el resultado pueda no gustar a muchos.

Una pareja pierde a su hija en un desafortunado accidente, que tal vez hubiera podido evitarse de haber prestado atención a las extrañas casualidades que sucedían al tiempo que la pequeña moría ahogada. Para comenzar a serenar la tristeza que les asalta, deciden viajar a Venecia, donde el marido está restaurando una capilla. Pero desde su llegada estas casualidades, estas minúsculas señales que parecen manifestarse a su alrededor, les zarandean. La visión de una pequeña con el abrigo rojo que llevaba su hija en el momento de morir y una vidente ciega y su hermana, sumergen a la pareja en una incierta aventura.

Lo mejor: Una obra diferente y con una atmósfera onírica portentosa.

Lo peor: Es tan singular que puede descolocar al público.


Todas las lunas

Érase una vez una vampira...

Todas las lunas

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Todas las lunas

Rodada íntegramente en euskera, la película “Todas las lunas” se vale de un monstruo ancestral, como es el vampiro, para construir con él un cuento oscuro (pero no mucho), adulto y despojado por completo de los ingredientes del terror. Algo poco frecuente en cine, más común en literatura, que sitúa la película en un territorio un tanto ambiguo y templado. Pero pese a sus imperfecciones, el film contiene también muchos elementos meritorios que esperemos que, al que lea esta reseña, le seduzcan lo suficiente para dar una oportunidad a esta experiencia.

La cuarta guerra carlista está terminando, pero sus estragos han incidido de lleno en un orfanato. Entre humo y escombros una niña está herida de muerte. En sus últimos estertores pide a una mujer que la contempla que le salve. Despertará convertida en un vampiro. Condenada a contemplar eternamente todas las lunas y a aprender a ser como el resto de su manada. Pero antes de que la enseñen las normas básicas de esa nueva vida, su clan sufre una emboscada y sola tendrá que aprender a controlar su nueva naturaleza. El encuentro con un aldeano que la acoge como a su hija lo cambiará todo.

Lo mejor: Apuesta por ser algo diferente. Su factura en la segunda mitad de la historia.

Lo peor: Su factura en la primera mitad es confusa. Sus intenciones son tan suaves que al final no deja una gran impronta.


Al morir la matinée

Sangre de la vieja escuela

Al morir la matinée

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Al morir la matinée

Una semana antes de ver este film me sorprendió el visionado de una cinta llamada “Neptunia” en Filmin. Se trataba de una alocada comedia de terror, con todos los ingredientes de la serie B de los ochenta, bien salpimentados de sangre y con la clara intención de gustar al público, sacando el máximo partido a su evidente falta de medios. Mi sorpresa fue que, al rastrear al director de “Al morir la matinée”, vi que era también codirector de aquella. Esto me confirmó que Maximiliano Contenti es un realizador muy a tener en cuenta, un gran amante del género y de los códigos que hay que manejar para saciar a sus vampíricos seguidores.

La acción nos sitúa en un cine de Montevideo a comienzos de la década de los 90. Es la última sesión del día. Fuera llueve y apenas una decena de personas se han reunido para ver un sangriento film de terror. El proyeccionista no se encuentra bien, así que deja a las órdenes de la cabina a su hija. Su primera noche no será nada fácil, un sádico maníaco se ha colado en la proyección e irá matando a los espectadores uno a uno. Cuando descubran que está sucediendo, los pocos supervivientes tratarán de hacer frente a este despiadado enemigo.

Lo mejor: Un precioso homenaje al terror de los 80. El cine donde transcurre es genial. Muy sangrienta

Lo peor: Las actuaciones y el guion juegan sobre seguro.


Tiburón Blanco

Nos hundimos

Tiburón Blanco

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Tiburón Blanco

Imagino que el recorrido de esta cinta en cine será bastante similar al que tendrá en nuestra memoria que os aseguro que será poco. “Tiburón Blanco” es tan sencilla y tan carente de brillo en cualquier aspecto técnico o interpretativo. que podría haber pasado a plataformas sin pisar un cine. Nada de lo que veamos nos resultará novedoso ni, a poco que hayamos visto cintas de este género de escualos, estará rodado de forma original. Nos encontramos pues ante un guion de precisión mecánica, que tal vez hubiera funcionado mejor con el presupuesto necesario para mostrar a la criatura de forma más clara e integrada con los actores.

Un hidroavión turístico parte con una pareja asiática al Arrecife del diablo para cumplir así un enigmático objetivo. Una vez llegados, descubrirán los restos de un cuerpo aparentemente semi devorado por un tiburón blanco y deciden junto al piloto, a su novia y a un musculado ayudante peinar la costa en busca del barco con el que debió llegar el difunto a esta playa. Desconocen que el animal responsable de este ataque tiene un violento instinto. Cuando el avión aterrice en mitad de ninguna parte, el bicho se las ingeniará para provocar un naufragio y así tener cinco aperitivos con los que alimentarse.

Lo mejor: No te dormirás. Los paisajes son muy chulos.

Lo peor: Es lo de siempre contado con poca gracia y medios. La forma en la que el avión se hunde es absurda


Don´t Let Her In

Compartir piso con desconocidos...

Don´t Let Her In

Una joven pareja alquila una habitación de su loft a una excéntrica y hermosa artista. Sin embargo no tardarán en lamentarlo cuando su seductora nueva inquilina comience a invadir sus mentes, sus camas y su misma piel.

Puede que a muchos el nombre de Ted Nicolau no les suene, pero seguro que sí les trae muchos recuerdos la Full Moon. Pues Nicolau es uno de los cineastas de referencia de dicha productora adicta a la caspa. Suyos son clásicos en la matería como TerrorVision (1986) y Subspecies (1991). Desde entonces, no ha parado de trabajar en directos a video y cortos varios, aunque sin conseguir el culto de sus primeros proyectos.

Them

Terror pata negra

Them

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Them

Jordan Peele y su Get out recuperaron el cine de terror pensado para público afroamericano. No era ni mucho menos el precursor, recuerdo títulos como “Blackula”, “Dr. Black, Mr. Hyde”, “Abby”, “Un vampiro suelto en Brooklyn”, “Bones”, o esa joya de la Troma que era “Def by temtation” del director James Bond III (¡Ole sus cojones!). Lo que sí que hizo Peele es introducir todo un discurso político, sobre la represión de la población negra en los estados unidos, en una segunda y potente lectura para nada escondida, en su escalofriante trama. Su éxito comercial y de crítica, la política de Trump y las calles ardiendo por los abusos policiales, abonaron la llegada de nuevas producciones como “Us”, “Antebellum” o “La primera purga: La noche de las bestias”. Sustos combinados con injusticias políticas afiladas... poca cosa comparada con el mal-hostiante, incómodo y escalofriante ejercicio de Black horror (así lo bautizan) que supone la serie Them.

Son los años 50. Una familia afroamericana, que ha sufrido en sus carnes lo terrible que puede ser el racismo, decide cambiar de aires y mudarse al soleado Los Ángeles, concretamente al precioso barrio residencial East Compton. Un barrio habitado por blancos que, nada más verlos llegar, harán manifiesto su rechazo a la presencia de negros en la vecindad. Los fantasmas del pasado y otro espectro más tangible y amenazante que habita en el sótano del chalet, se sumarán a la presión sobre todos los miembros de la familia, llevándolos a un estado de nervios al filo de la locura... puede que incluso algo más allá.

Lo mejor: Logra enganchar con un estilo audaz. funciona dando miedo al tiempo que hace pensar y entender muchos de los abusos que han sufrido las personas de color por el hecho de ser de una raza distinta.

Lo peor: Les pasan tantas cosas malas en tan poco tiempo, que se aleja del realismo para transformarse en una fábula.