Saint Maud

Dios compensa al que es paciente

Saint Maud

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4.5/5

Saint Maud

Sony ha esperado a que se terminase el año para soltar la artillería pesada. Saint Maud a buen seguro formará parte del top del terror de la próxima temporada para muchos de vosotros. En España tiene su fecha de estreno en cines el 25 de diciembre. Fecha envenenada para una cinta en la que la religión va paso a paso emponzoñando la mente de su protagonista. Hay que advertir que, el terror que se nos propone, nada tiene que ver con aparecidos, efectismos visuales, gore desmedido o ritmo vertiginoso en su historia.

Maud ha regresado a su profesión de enfermera tras un tiempo retirada a causa de un turbio suceso. Su nuevo destino es asistiendo en los cuidados paliativos de enfermos terminales. El aspecto cándido de la joven contrasta con la tormenta que le suscita una existencia sin demasiado sentido. Afortunadamente la fe crece en su interior, tratando de tapar las grietas de su mente frágil. Una fe que en sus momentos más álgidos la lleva al paroxismo; a una iluminación que, la eleva tanto, que corre el riesgo de no aterrizar. Su nueva paciente es una deslenguada, descreída, y sexualmente relajada, bailarina aquejada de una agresiva leucemia. La relación entre ambas va pasando del frio al calor hasta que Dios y las malas compañías de la artista enrarecen la atmósfera.

Lo mejor: Terror serio adulto. Sus 24 frames finales.

Lo peor: Carece de sorpresas o sustos, que por otro lado tampoco los precisa.


Come play

Babadook lite

Come play

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

Come play

Yo soy de los que opinan que “The babadook” de Jennifer Kent, es una de las mejores películas de terror del nuevo siglo. Es cierto que su parte central puede hacerse reiterativa, pero la cinta sabe llevar en paralelo una inquietud real: la de una madre que ha de lidiar, día si y día también, con un hijo problemático, y otra inquietud sobrenatural que trae una criatura con un elegante aroma a cine clásico. Pocas cintas me han transmitido de forma tan clara la angustia y la asfixia que padecen las personas que, sin ayuda, han de cuidar de un familiar dependiente. Por si fuera poco la interpretación de su pareja protagonista (Essie Davis y el jovencísimo Noah Wiseman) son de esas que se quedan bajo la piel del espectador. Seis años después, un gran estudio norteamericano ha decidido rescatar la esencia de este título australiano para regalarnos una montaña rusa de sustos al estilo de la factoría Wang.

El pequeño Oliver tiene dificultades de aprendizaje y de comunicación. En el colegio sufre el rechazo de sus compañeros. En casa la inminente separación de sus padres ha aumentado su carácter retraído. El crio utiliza su tablet como un primer filtro para ver el mundo y como herramienta para transmitir sus pensamientos. Pero la tecnología dejará de ser un aliado cuando, entre los cero y unos del ADN informático, aflore “Larry”: un ser demoníaco que habita en un cuento interactivo para dispositivos móviles, que se lleva al ciberespacio a los niños enganchados a las nuevas tecnologías.

Lo mejor: varios sobresaltos son muy potentes

Lo peor: Los personajes, la trama y todo lo que sujeta la narración es muy poco creible


Este cuerpo me sienta de muerte

Risas, sangre y chicas Disney

Este cuerpo me sienta de muerte

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Este cuerpo me sienta de muerte

La película sorpresa de la última edición de Sitges cumplió con su carácter sorprendente, al menos en mi caso. Las dos entregas de “Feliz día de tu muerte” me habían parecido entretenidas, pero también me habían incomodado en la medida de que resultaban demasiado correctas… Cortadas a patrón de los grandes estudios sin asumir riesgos, pero simulando pequeñas transgresiones que no resultaban tales. Eran evidentes las cortapisas con la violencia, también con la sexualidad que debía destilar un personaje como su protagonista. Saber que el siguiente proyecto de su director Christopher Landon, hijo del patriarca del la lacrimógena “La casa de la pradera” el actor Michael Landon, iba a tomar como punto de partida el subgénero de cambios de identidades del cine adolescente, me hacía augurar lo peor. “Freaky” sigue la senda de cintas como “Freaky friday” (ponte en mi lugar), “Viceversa”, “Wish unpon a star” (pide un deseo), o “The Hot Chick” (este cuerpo no es el mío). En todas, la gracia está en cómo sus actores han de trabajar en 2 registros totalmente opuestos, simulando dos personajes ocupando un único cuerpo. hace un año Jumanji: Siguiente nivel, ya nos había demostrado que esto de los cruces corporales podría tener variantes simpáticas. La baza de la propuesta de Landon era permutar el alma de su adolescente protagonista (Kathryn Newton) por la de un despiadado sicópata asesino, que interpreta nada menos que el actor Vince Vaughn.

El asesino llamado “El carnicero” anda suelto. Tras pasar a cuchillo a un grupo de amigos de fiesta en la casa de los padres del anfitrión, ha salido a saciar sus ansias de sangre con una misteriosa daga azteca. Desconoce que esta daga cambia las almas de víctima y verdugo si en lugar de matar sólo hiere. Eso es lo que le sucede al atacar a Millie; que al ser interrumpido despiertan el uno en el cuerpo del otro. Ahora disponen de 24 horas para finalizar el sacrificio, si no quieren que los efectos de este intercambio sean permanentes. Millie atrapada en el cuerpo de este mastodonte asesino tiene que convencer a sus mejores amigos de este suceso y parar los pies del huésped de su cuerpo, que amenaza con cargarse a todo el instituto.

Lo mejor: Se nota lo bien que se lo han pasado rodando. Pese a su caracter comercial no renuncia a las bases del slasher clásico

Lo peor: Los tics del cine de adolescentes. Su transgresión no deja de estar medida al milimetro para no molestar a las grandes audiencias.


Bumperkleef (Tailgate)

Chupando rueda

Bumperkleef (Tailgate)

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Bumperkleef (Tailgate)

En 2021 se cumplen 50 años del estreno de “Duel”, titulada por estos lares como “El diablo sobre ruedas”, primera cinta que señaló al director Steven Spielberg como un talento a tener en cuenta. La película se perfila como una perfecta candidata a leif motiv para la proxima edición del festival de Sitges, con el permiso de otros sonados aniversarios como el de “La naranja mecánica”, “La amenaza de Andrómeda”, “Un hombre lobo americano en Londres”(40 años), “Evil dead” (40) o “The innocents” (60 años). Sin duda todas son excelentes alternativas. Pero la cinta de Spielberg, pese a su escueto presupuesto y ser un proyecto pensado para televisión, dejó una impronta e influencia visual que ha perdurado desde entonces. “Jeepers Creepers”, “Nunca hables con extraños”, “Carretera al infierno” o la que nos ocupa “Tailgate” son sin duda deudoras de aquella. Pero también son deudoras todas esas cintas, como “Christine”, en las que los faros de un coche se iluminan de forma amenazante desde un plano lejano, combirtiendo la máquina en un demonio de metal. Spielberg también acierta escondiendo al monstruo como en el slasher tras una máscara, en este caso un camión, invitando al espectador a imaginar la cara del ejecutor que, en otra valiente iniciativa, no se nos va a permitir ver (recurso del que tiraría Carpenter en “Halloween”). A todas estas decisiones, se suma un talento a la hora de crear el suspense que recuerda al mejor Hitchcock y que es el despertar de una forma de encuadrar y entender el cine que cambiaría la industria.

Lo mejor: Divierte y pone de los nervios. Su villano merece una peli nueva.

Lo peor: Es tan efectiva que se queda en simple entretenimiento.


Lo mejor del 2020

Tus votos importan

Lo mejor del 2020

Hay que ir cerrando puto 2020 amigos. Este año necesitamos ayuda para que nuestra lista sea lo más democrática posible respecto a lo mejor del año. Sois todos invitados a votar vuestras 5 mejores películas del año de la pandemia. Tras vuestros votos montaremos un video reportaje.

Pero además como no todo es terror se me ha ocurrido preguntar por una película no de género que creais que es indispensable recomendar en la web, a ser posible que sea algo que os sorprendió y que pocos conocen.

Asi que ya lo sabéis, buscamos las 5 mejores pelis del 2020 (si hay empates ya veremos como organizamos el tema) y esa pelicula descubrimiento que más os gustase.

Para poder ir teniendo controlados los votos os damos nuestro mail de contacto donde los contaremos con esmero. almasoscurasweb@gmail.com

Marea alta

Perros de mate

Marea alta

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Marea alta

Se nos había escapado en Sitges y hemos podido verla en la edición online del Festival de Huelva. La verdad es que estos certámenes vía plataforma son de lo poco positivo que rescato de este año que por fin parece terminarse. Marea alta había logrado el premio blood window en Catalunya como mejor película latinoamericana del certamen y ya antes, en Sundance, había recibido una muy buena acogida por parte de la prensa especializada. Se trata de un peculiar home invasion sin apenas violencia explícita, que logra subir la presión sobre su protagonista de tal forma que a mitad de película te tiene totalmente acongojado.

Laura (Gloria Carrá) es una mujer madura y privilegiada económicamente. Ha decidido supervisar las obras de ampliación de su casa familiar y de paso tomar cierta distancia de su marido e hijos. Días antes de terminar la reforma, y en vista de que el resultado es muy bueno, invita al jefe de obra Weisman (Jorge Sesán) a tomar con ella una copa de vino, promesa de solución posterior a la tensión sexual que se masca entre ambos. Tras varios tiras y aflojas donde queda palpable que aparte del deseo son caracteres bien distintos, terminan la noche en la cama dando rienda suelta a sus fantasías. A la mañana siguiente el capataz se marcha de forma precipitada, dejando a Laura sola con sus dos peones que, conscientes del encuentro sexual, cambian su actitud servil por una desafiante confianza.

Lo mejor: Edificantemente incómoda. La forma en la que va rompiendo los límites de su protagonista.

Lo peor: Su tercio final supone una ruptura compleja de asimilar.