Sick of Myself

Hazme caso.

Sick of Myself

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Sick of Myself

Aunque es de 2022, Sick of Myself llegó a unos pocos cines de España el pasado 19 de Marzo de 2023 con distribución de Adso Films. Más tarde apareció en el catalogo con suscripción de Movistar+ y con la opción de alquiler en la mayoría de plataformas restantes. Y es en casa donde muchos han caído en la cuenta de que una de las grandes películas del año había pasado desapercibida en salas y merecía mucha mayor atención. Y es que Sick of Myself huele a culto desde sus primeros minutos.

Signe y Thomas mantienen una relación de pareja malsana y competitiva, que toma un giro pernicioso cuando Thomas obtiene cierta notoriedad como artista contemporáneo. La reacción de Signe consistirá en inventarse un nuevo personaje y tratar a la desesperada de llamar la atención. Para ello, se hace con un medicamento ruso ilegal que produce unos efectos secundarios terroríficos sobre la piel.

Lo mejor: Juega muy bien con la fina línea que separa el drama de lo hilarante, el mal gusto de lo brillante. Directa, entretenida y reflexiva.

Lo peor: En algunas decisiones da la sensación de que, ya puestos, podrían haber ido un poco más allá.


La sociedad de la nieve

El milagro de Bayona.

La sociedad de la nieve

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

La sociedad de la nieve

Recuerdo, cuando era un niño, el impacto que me produjo ¡Viven! (1993). La vi en casa, avisado de lo que iba a encontrarme y que, quizás, no estaba preparado para ver una película así todavía. Sin embargo, ese niño ya estaba dando sus primeros pasos con el cine de terror, y pensó, oye, si he sido capaz de ver películas con fantasmas, asesinos que atacan en los sueños o niñas poseídas, ¿por qué me va a impresionar la historia de unas personas que se pierden en la nieve? Pero, desde los primeros minutos en los que ese personaje en la sombra nos cuenta la historia, algo empezó a inquietarme. Cuando llegó el accidente de avión, empecé a pasarlo mal, y esto me duró hasta que al final, con el Ave María sonando, me encontré chorreando lagrimas abrazado al cojín.

Si, ¡Viven! marcó a muchos, niños o adultos. Conocimos la historia de la tragedia de los Andes. Conocimos la historia del milagro de los Andes. Vista hoy, 30 años después, es cierto que Viven tiene algunas carencias en el desarrollo de los personajes a la hora de mostrar el drama que vivieron, introducirnos más en su cabeza, y no sólo en las situaciones que tuvieron que hacer frente.

Lo mejor: Aparte del deslumbrante apartado técnico, la puesta en escena, las interpretaciones, la banda sonora... Lo mejor está en lo íntimo, en la forma de desplegar las emociones de los personajes, su infierno interior y la fuerza que les lleva a formar grupo para sobrevivir.

Lo peor: Por decir algo, que esta historia pide a gritos una serie en la que se desarrolle la tremenda historia real, pues en poco más de dos horas existen limitaciones.


Los mejor del fantástico del 2023

La mayoría ha hablado

Los mejor del fantástico del 2023

Lo prometido es deuda y al filo de terminar este año, tenemos los resultados de nuestra encuesta. Cerca de treinta amigos se han animado a elegir lo mejor del cine de género fantástico del 2023. Vosotros lectores en el hilo de la encuesta, compañeros de andanzas en Sitges y un par correos habéis confeccionado un interesante ranking que os dejamos desmenuzado en la ilustración.

Los diez más votados están en este video, confeccionado con los clips promocionales de las cintas.

Poco más que añadir, sólo que esperamos que este próximo año sea estupendo y el que el terror y los nervios se vivan únicamente dentro de la pantalla, si es posible de un cine.

Gracias por a todos vosotros por seguir contando con nosotros.

Lo Mejor del 2023

Tu opinión importa

Lo Mejor del 2023

Llega diciembre, ese mágico momento de comidas, fiestas, familia... y listas. Como es tradición en nuestra web, toca resolver la ecuación de qué ha sido lo que más ha gustado a los aficionados al terror en este año, en el que, todo hay que decirlo, la oferta ha sido escasa y posiblemente menos efectiva que en años precedentes.

La cosa es fácil; os solicitamos un listado de las diez películas de género que más os gustaron este año (o en su defecto un top 5) del primer puesto (el 1) al último lugar. Para no volvernos locos, procurad no incluir series de televisión (aunque "La caída de la casa Usher" Flanagan o la española "El otro lado" se merecen aplausos y menciones).

Siempre queda la pregunta… ¿Qué es cine de género?

Pobres criaturas

Placer femenino

Pobres criaturas

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Pobres criaturas

La película que reseñamos hoy y que pudimos ver en el pasado festival de Sitges va a ser un bombazo. Su estreno en salas en enero marcará el pistoletazo de salida de un año que esperemos que, en lo tocante a cine fantástico, sea mucho más potente que el actual (no lo tendrá difícil). “Pobres criaturas” es el nuevo título del inclasificable director griego Yorgos Lanthimos que ya ha coqueteado con el cine de género en "Canino", "Langosta" o "El sacrificio del ciervo sagrado"; en esta ocasión firma la cinta con más fantasía de su trayectoria, con una marcada estética pretendidamente añeja, toques de Steampunk y mucho, muchísimo humor que por momentos nos recuerda a Tim Burton cuando hacía películas buenas.

La cinta “Pobres criaturas” está basada en la novela homónima de Alasdair Gray. En ella, el científico Dr. Godwin Baxter (interpretado por Willem Dafoe) crea una suerte de Frankenstein femenino con un cerebro tan virgen que nadie sabe si logrará alcanzar el nivel cognitivo de un humano adulto. El ayudante del doctor, interpretado por Ramy Youssef, supervisará el desarrollo de esta criatura, bautizada como Bella Baxter, a la que pondrá voz y sensual cuerpo la actriz Emma Stone. Bella comenzará a demostrar un carácter intrépido y buena capacidad para repetir acciones y palabras. La película se centra en la aventura de Bella por explorar sus límites erógenos al tiempo que desarrolla una indómita inteligencia tanto intelectual como sentimental

Lo mejor: Divertidísima y tan inteligente que muchas veces te hace reírte de tus propias ideas. Emma Stone en una de las cintas más atractivas y osadas del cine comercial.

Lo peor: Es realmente larga y aunque el humor siempre acierta, resulta algo reiterativa en sus reflexiones.


Cuando acecha la maldad

Llegan los embichados

Cuando acecha la maldad

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Cuando acecha la maldad

Me confesó Demian Rugna, en una entrevista durante el festival de Sitges, que una de sus secuencias favoritas de la historia del cine es de la película "Viernes 13 III", aquella que se filmó para verse con gafas 3D. En la secuencia en cuestión, Jason aplastaba la cabeza de una de sus víctimas con tal fuerza que sus ojos salían disparados hacia el público. Comentaba que, pese a la baja calidad de la cinta, la película tenía la nobleza de dar al espectador lo que venía a ver. Esa respuesta me motivó a preguntarle cuál era su límite a la hora de filmar la violencia y su contestación fue cristalina: “Mi límite a la hora de rodar violencia responderá solamente a motivos presupuestarios o al miedo de las productoras; es por eso que me cuesta tanto encontrar financiación para mis proyectos: porque un estudio grande quiere rentabilizar al máximo su inversión, llenar las salas de cine y las imágenes extremas son un riesgo que no quieren asumir.”

Esta conversación viene a cuento porque el flamante director de la mejor película del Festival de cine de Sitges de este año, ha rodado en “Cuando acecha la maldad” algunas de las imágenes más perturbadoras no solo de la edición sino del cine de horror reciente. Me refiero a perturbadoras no por su gore, que es subido pero tampoco nada insoportable, sino por lo sorprendente de sus víctimas y lo abrupto de esos instantes.

Lo mejor: La primera mitad tiene todo lo que nos gusta a los aficionados.

Lo peor: El guion, en su segunda mitad, carece del pulso que tiene la dirección