acción

Los mejores del 2022

Los votos al poder

Has filtrado por etiquetaa: acción

Anatema

Un fresco naufragio

Anatema

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

El sello Fear Collection, avalado por Álex de la Iglesia y su mujer, la actriz y productora Carolina Bang, se creó con la sana intención de aglutinar una buena colección de títulos ibéricos de cine de terror, que serían anunciados y posteriormente estrenados en el Festival de Cine de Sitges. Una iniciativa, la de crear un sello de terror patrio, que ya había intentado a medias un par de décadas antes Julio Fernández y Filmax con Fantastic Factory, productora que se abría a las ventas internacionales con la ayuda de Brian Yuzna, que finalmente dirigiría cinco de los nueve títulos que se llegaron a producir.


Volviendo a esta década, Fear Collection se estrenó con Veneciafrenia, slasher dirigido por el propio de la Iglesia de resultado discreto pero con un potente valor de producción. Tampoco terminó de encajar la siguiente propuesta: Venus, de Jaume Balagueró, que se estrenó al año siguiente: 2022; una loquísima historia, protagonizada por la actriz Ester Expósito, que se inspiraba en Los sueños en la casa de la bruja de H. P. Lovecraft. Durante la rueda de prensa de Venus, Alex de la Iglesia aprovechó para anunciar dos nuevos proyectos: la puesta en marcha de la escritura de la tercera temporada de 30 monedas y el también tercer proyecto de su sello cinematográfico: la película Anatema firmada por Jimina Sabadú.

Para nuestra sorpresa en el año 2023 no supimos nada de la cinta y este año: 2024, se anunció que esa tercera temporada de 30 monedas nunca vería la luz. Días antes de la publicación completa de la programación del Festival de Cine de Sitges, la propia Jimina anunció a sus amigos qué Anatema no estaría presente en el certamen. Ahora, cuando ya nadie la esperaba, ha aterrizado en las carteleras. Todo parece indicar que el sello Fear Factory cierra sus puertas tras este estreno y también que la directora debutante ha sido la principal víctima de una productora que se desquebrajaba.

Lo mejor: Su humor es un aliado inesperado pero eficaz. Trata de sustituir sus evidentes carencias con ingenio.

Lo peor: Parece que el viento se llevó decenas de hojas del guion. Algún FX es terrible


El cuervo

Poca vida y mucha sangre

El cuervo

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Curiosamente, hace algo más de un mes, al hablar de la cinta Kill Boy, comentaba que difícilmente en lo que quedaba de verano,viésemos en propuestas comerciales una cinta que pudiera igualarse en su nivel de violencia y gore. Pues bien, precisamente otra película protagonizada también por Bill Skarsgård llega a las pantallas dispuesta a hacerse con este título. Aunque El cuervo mantiene su violencia contenida hasta el último acto, sus veinte minutos finales son de una violencia tan desatada que logró despertar en su pase de prensa algo muy poco frecuente: aplausos por lo gore y extremo. Desgraciadamente su fiesta de la hemoglobina es tal vez el aspecto más reseñable de una cinta a ratos tan muerta como su protagonista y que supone el reinicio de una franquicia gafada desde su primer y notable nacimiento.

La vida de Eric (Bill Skarsgård) ha sido siempre un camino de espinas. Desde la infancia ha lidiado con la marginalidad, las drogas y el dolor, algo que lo ha llevado a terminar ingresando en un centro de rehabilitación. Allí conoce a Shelly (FKA twigs), otra ave con el ala rota y alma gemela; ambos se enamorarán de forma arrebatadora. Desgraciadamente, Shelly guarda un secreto de su vida pasada: un video donde se aprecia el poder sobrenatural de Vincent Roeg (Danny Huston), un filántropo amante de la música clásica que es en realidad un ser que entrega almas inocentes al diablo a cambio de la inmortalidad. La pareja será asesinada por los secuaces de este monstruo, pero el amor de Eric es tan poderoso que será enviado de vuelta a la tierra para terminar de una vez por todas con la tiranía de Roeg.

Lo mejor: Entretiene lo justo para verla entera. Tiene buena música y algunas de sus secuencias de acción están logradas.

Lo peor: Sin estar nada estrepitosamente mal, la película no funciona como debería hacerlo un film con ese reparto y factura.


Alien Romulus

La secuela que soñabamos

Alien Romulus

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Alien Romulus

Confieso que tuve bastantes reticencias cuando vi las primeras imágenes de esta nueva entrega de Alien, en la que los personajes eran prácticamente todos adolescentes. Aunque Fede Álvarez es un director que ha demostrado solvencia en películas como No respires y su remake de Evil Dead, me preocupaba que su visión de la saga fuera más efectista que efectiva. Tras ver el resultado, debo admitir que mis miedos eran infundados. El director ha logrado un título potente y digno de figurar en el podio de lo mejor de la saga (con medalla de bronce), junto al Alien de Ridley Scott y su secuela de James Cameron.

La acción se sitúa entre la primera película y la segunda entrega. En un planeta minero explotado por la compañía Weyland, que mantiene a sus obreros en un régimen cercano a la esclavitud. Un grupo de jóvenes descubre una estación espacial a punto de ser devorada por un cinturón de asteroides. Ven en este hallazgo la oportunidad de escapar del yugo de la corporación y emprender una nueva vida. Con la ayuda de nuestra heroína, Rain (interpretada por Cailee Spaeny), y su androide medio averiado, Andy (David Jonsson), con el que rompen los protocolos de seguridad del sistema Madre, se aventuran en una instalación que no estará tan abandonado como imaginaban.

Lo mejor: Recupera el espíritu de la saga con una entrega que una vez te atrapa ya no suelta el acelerador. Una presencia inesperada en su reparto.

Lo peor: Cierta criatura exclusiva de esta entrega y que, aunque funciona a las mil maravillas, no se sale de cierto esquema prefijado.


Borderlands

muchos tiros y poco ingenio

Borderlands

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

Borderlands

Vaya por delante que no soy muy fan del cine de Eli Roth, aunque también es cierto que veo todas sus películas. Creo que Cabin Fever apuntaba buenas maneras y que las dos entregas de Hostel me parecieron muy eficaces y brutales. Sin embargo, solo diría que la primera es una buena película, mientras que en la segunda, este realizador empezó a doblegarse ante los caprichos de las productoras, entregándonos un más de lo mismo pero menos furibundo.

El resto de su filmografía ha ido perdiendo fuelle de título a título. The Green Inferno se quedaba muy por detrás de las cintas a las que se quería hacer tributo. Aunque criticaba el postureo en redes sociales y el capitalismo, terminaba doblegándose a él para evitar una clasificación de edad que, a todas luces, pedía a gritos una cinta de gore caníbal. Knock Knock tendría que haber sido un tórrido thriller sobre el deseo, pero pecaba de puritana (aunque mantenía el interés de forma correcta). Desde entonces, el realizador seguía sin levantar cabeza, hasta su regreso al slasher con Black Friday (Thanksgiving), una cinta cuanto menos divertida y bastante afinada respecto a lo que se busca en estos títulos (aunque nuevamente pecaba de puritana).

Ahora, el director que nos impactó con la violencia extrema de sus primeros filmes es el encargado de traer a la gran pantalla el universo salvaje de los videojuegos ambientados en el árido Pandora: Borderlands. ¿Qué podría salir mal?

Lo mejor: En color y escenarios nos recuerda las horas que pasamos machacando botones en los videojuegos. Mola reencontrarse con Gina Gershon en un pequeño papel.

Lo peor: No sabe si ser infantil o adulta, lima todo lo transgresor de la consola en favor de hacer taquilla y dudo que la jugada les salga bien.


Kill Boy

Parco en palabras y generoso en sangre

Kill Boy

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Kill Boy

Esta semana aterriza en las pantallas españolas una propuesta de cine de acción que promete entretenimiento ligero y salvaje, aderezado con sangre. Yo, que ya la he visto, puedo asegurar que, en lo que respecta a lo salvaje, lo es un rato y que será muy raro que este verano, que apenas empieza, llegue una propuesta comercial que iguale en gore a la que nos ocupa. La cinta está avalada por el gran Sam Raimi, que ejerce de productor, y supone el debut en el largometraje de Moritz Mohr, director de la miniserie de zombis alemana “Viva Berlín”.

La película nos sitúa en una sociedad distópica liderada por una familia de dictadores: los Van del Koy. Su matriarca (Famke Janssen), una vez al año, purga la ciudad de enemigos a su régimen en una ejecución que se transmite en directo. Años atrás, la madre de nuestro protagonista, que entonces era un crío, fue una de las asesinadas. A él, le cortaron la lengua y atravesaron sus tímpanos con agujas incandescentes. Desde entonces hasta ahora, que es ya un hombre hecho y derecho (Bill Skarsgård), ha permanecido escondido en la selva, adiestrándose junto a su maestro gurú (Yayan Ruhian) para ser una máquina de matar y, llegado el momento, vengar a su familia. Un día decide que ha llegado la hora de terminar con los Van del Koy. Se unirá a un reducto de la resistencia y emprenderá un viaje, no exento de sorprendentes revelaciones, en busca de su revancha.

Lo mejor: Es muy dinámica, cada minuto hay una pelea o alguna sorpresa. El gag del personaje al que no lee bien los labios es muy divertido.

Lo peor: Bajo su despliegue visual y su violencia no se esconde nada demasiado interesante.


Civil war

El enemigo a las puertas

Civil war

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Civil war

Estaba indeciso entre hacer una reseña de "Abigail" o de "Civil War", ya que disfruté de ambas antes de su estreno, pero la vida me ha dado uno de esos golpes que te dejan fuera de juego por un tiempo, y como resultado descuidé la web durante unas semanas... Siendo casi el único que escribe, ha sido como irse de viaje sin pedirle a nadie que riegue tus plantas. A mi regreso, al retomar la escritura, me encontré con la opción de hablar sobre "Abigail", una película que no terminó de gustarme o entretenerme, o sobre la obra de Garland, que quizás sea menos adecuada para esta web, pero mucho más significativa y potente en su resultado... Así que vamos con ella.

Alex Garland, tras dirigir su película de terror "Men", valiosa para mí pero considerada por otros como una basura pedante, crea en "Civil War" un filme que nos invita a fantasear sobre un futuro inmediato, donde la polarización en la sociedad estadounidense ha alcanzado un punto crítico, llevando al país a un conflicto armado. Una guerra entre dos bandos que el público presencia en su fase final. Una de las facciones ha recuperado todo el país, excepto Washington. Antes de su última ofensiva, un grupo de periodistas viaja desde Nueva York hasta la Casa Blanca para registrar los últimos momentos del autoproclamado presidente de los Estados Unidos y, con suerte, entrevistarlo.

Lo mejor: Salvaje, violenta y reflexiva

Lo peor: Concesiones efectistas, algunas de ella indispensables para llevar a sus personajes a la gran conclusión de la trama.