terror

M3GAN

Diseñada para gustar

Has filtrado por etiquetaa: terror

La primera profecía

Respeto y novedad

La primera profecía

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

La primera profecía

En una época donde el efectismo prima sobre la efectividad y la falta de ideas lleva a los estudios a explorar betas ya esquilmadas mediante remakes o nuevas entregas de sagas exhaustas, el anuncio de Disney de realizar una precuela de ‘La profecía’ me olía francamente mal. Más aun considerando que la trilogía original llegó a su fin de manera agónica, y que los intentos previos de extender la franquicia con una cuarta parte para televisión en los años 90 y un remake en 2006 no aportaron nada nuevo. Sin embargo, tras ver ‘La primera profecía’, debo admitir que me encontré con una película sorprendentemente acertada y arriesgada. Aunque toma momentos del original, se esfuerza por tener entidad propia y se acerca visualmente a otro referente del cine de terror.

La trama nos sitúa en la convulsa Italia de principios de los años 70. Margaret, una joven novicia norteamericana, está a punto de tomar sus votos en un convento que asiste a madres sin recursos y a niños huérfanos. Allí conoce a Carlita Scianna, una niña que permanece casi aislada de los demás críos y es repudiada por el resto de las monjas. Fascinada por la menor, que guarda paralelismos con su propia infancia, Margaret descubre sorprendentes revelaciones sobre el convento y las actividades que allí se realizan. Estas revelaciones podrían cambiar el rumbo de la fe y la humanidad.

Lo mejor: Seria y preocupada en tener entidad propia, logra ser la mejor de toda la saga tras el título original.

Lo peor: Su conclusión se las apaña para ser menos rotunda que sus predecesoras. alguna situación algo tonta con respecto al tono solemne de todo el conjunto.


El Último Late Night

Esta noche cruzamos el infierno

El Último Late Night

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

El Último Late Night

La negativa por parte de la producción de la película a soltar cualquier tipo de imagen, salvo un par de fotos, hizo que fuera muy difícil para los medios hablar de manera extensa durante su paso por el festival de Sitges acerca de la cinta Late Night with the Devil. Este hermetismo duró incluso después de ganar el premio al mejor guion en el certamen y se extendió hasta semanas antes de su estreno en Estados Unidos. La ausencia de clips y tráiler, junto con las encendidas críticas a favor, ha alimentado en los amantes del género fantástico unas expectativas que pueden ser engañosas, pues aunque la película es notable y tiene momentos muy potentes, es irregular en su planteamiento.

El Último Late Night, así se titula en España la cinta, es casi un mockumental o falso documental en el que se recupera la última emisión del programa “Búhos Nocturnos”, un talk show de entrevistas que trata desesperadamente de competir por la audiencia con el programa de Johnny Carson. En la noche de Halloween, decide gastar su última bala invitando al programa a una serie de personajes relacionados con lo oculto. Entre ellos estará Lily, una joven que ha padecido varios episodios de posesiones. Como puedes imaginar, la cosa no irá nada bien.

Lo mejor: Va como un tiro de principio a fin. Evita el susto fácil y contiene ideas muy originales que juegan con el espectador.

Lo peor: Su cambio de tono en los pasos a publicidad no termina de cuadrar, tampoco lo hace sus conclusión bicéfala.


Descansa en paz

Zombies lentos

Descansa en paz

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Descansa en paz

Hace unas semanas, en el BCN Film Fest, se proyectó la nueva adaptación de un libro de John Ajvide Lindqvist: Descansa en paz. Para quienes no sepan de quién se trata, es el autor de la novela Déjame entrar (que cuenta con dos adaptaciones cinematográficas y una serie de televisión) y de la magnífica Border, dirigida por Ali Abbasi, tambien autor de la excelente Holly spider. Si en su obra más celebrada revisitaba el género de vampiros, en esta creó una audaz novela de muertos vivientes, reflexionando sobre el proceso de luto y las enfermedades degenerativas. La película polarizó opiniones en el pase de prensa. Hubo no pocas espantadas de la sala… pero no fue por miedo.

Descansa en paz comienza con extraños fenómenos eléctricos que suceden a medianoche en Oslo. Para quienes recuerden el inicio de La niebla de Carpenter, la secuencia les remitirá a esa cinta. Al día siguiente, tres familias descubrirán que uno de sus seres queridos, fallecido recientemente, ha regresado inesperadamente a la vida… aunque cualquier atisbo de felicidad quedará opacado cuando descubran que ya no son las personas con las que compartieron sus vivencias.

Lo mejor: Construye una gran atmósfera y no toma al espectador por un bobo que necesita todo masticado. Buenas actuaciones y una factura fascinante.

Lo peor: Tan lenta que sus 97 minutos parecen el doble; no toma al espectador por un bobo que necesita todo masticado.


Imaginary

Demonios de peluche

Imaginary

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

Imaginary

Siempre digo que hacer cine de terror con niños es complicado. Esto se debe a que los estudios, que financian las producciones, suelen ser reacios a tratar a los más jóvenes de la misma manera que tratan a los adolescentes y adultos en el género de terror. Además, si la productora en cuestión es Blumhouse, conocida más por su conservadurismo que por su transgresión, la idea de trabajar con la infancia como materia de partida no resulta muy alentadora.

Imaginary comienza como una cinta de terror y, en mi opinión, se adentra en la fantasía oscura hacia su acto final. Está llena de variaciones e ideas interesantes que, lamentablemente, no se atreve a explorar por completo.

La protagonista es Florence, una escritora afroamericana de literatura infantil. Ella intenta ganarse el afecto de las dos hijas de su nueva pareja. Para empezar de cero, se mudan a la antigua casa familiar de Florence, un lugar del que apenas guarda recuerdos. Cuando la hijastra más pequeña encuentra un osito de peluche y comienza a jugar con él como si fuera un amigo real, nuestra heroína empieza a notar un inquietante cambio de comportamiento en la niña. El amigo invisible, llamado Chauncy, se vuelve cada vez más real… y demoníaco.

Lo mejor: La secuencia de inicio y el diseño entre araña gigante y Babadook.

Lo peor: Parece no querer arriesgar nada. al final todos los personajes parecen conocer claves de la trama que al espectador se le escapan.


Vermin: La plaga

Terror en el extrarradio

Vermin: La plaga

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Vermin: La plaga

El anuncio de que el francés Sébastien Vanicek se sentará en la silla de director en la nueva entrega de la saga "Posesión infernal", junto a la llegada a las pantallas de su debut en el largo "Vermin: La plaga", me anima a escribir la reseña de esta cinta de arañas asesinas que se hizo con un premio especial del jurado en la pasada edición del Festival de Sitges. Vanicek crea una cinta genuinamente de género que matiza con tintes de cine social, al ambientar la trama en un lugar que el realizador conoce de primera mano al haberse criado allí: Un suburbio parisino.

Kaleb vive junto a su hermana en un pequeño piso en un bloque del extrarradio de una ciudad francesa. Una casa que, tras la muerte de su madre, es muy posible que pierda, al tener como únicos ingresos el dinero que logra con trapicheos al filo de lo legal. Un día, en la trastienda de un bazar, ve una curiosa araña introducida ilegalmente en el país y decide comprarla para su colección de insectos, desconocedor de que se trata de una especie letal y más fértil que Bertín Osborne. Cuando el artrópodo escapa de la caja donde Kaleb la mantiene temporalmente, el bloque sufrirá una invasión que obligará a todos los vecinos a luchar por su supervivencia contra estos arácnidos y contra el ejército que les prohíbe salir del bloque.

Lo mejor: Fiel a su planteamiento, pero con un acertado regusto a cine social, Vermin da lo que uno busca en una película de arañas asesinas.

Lo peor: Cuando las arañas alcanzan tamaños imposibles y atacan en masa tendremos que imaginar más que ver.


Good Boy

Trátale como un perro.

Good Boy

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Good Boy

Aunque esta película noruega lleva desde finales de 2022 viajando por festivales, y desde finales de 2023 con estreno digital en cines de Estados Unidos, no ha sido hasta ahora que Filmin finalmente se animó a acercarla a los espectadores de España. Esto, después de un montón de comentarios en redes sociales y foros que han servido de promoción gratuita, en base sobre todo, a su inquietante y sugerente sinopsis:

Christian, un heredero millonario, conoce a Sigrid, una joven estudiante, a través de una aplicación de citas. Congenian pero solo hay un problema: Christian le presenta a su perro Frank, que en realidad es un hombre disfrazado de perro.

A partir de aquí, el devenir será más o menos interesante en función de las expectativas que se haya generado cada uno. Es difícil desarrollar una idea así más allá de un corto, aunque Good Boy apenas supera los 75 minutos.

Lo mejor: La premisa y su desarrollo hasta el desenlace. La pareja protagonista. Frank.

Lo peor: El desenlace es demasiado precipitado.