Asesinos

M3GAN

Diseñada para gustar

Has filtrado por categoría: Críticas

Nosferatu

el regreso de Orlok

Nosferatu

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Nosferatu

Cuando Robert Eggers, coincidiendo con el estreno de su cinta El faro, anunció su intención de revisitar la historia de Nosferatu, nadie tuvo duda de que haría un gran trabajo. Su excelente manejo de la composición en La bruja y la mencionada El faro, su uso de la iluminación, el sonido y su narrar clásico nos hacían augurar un resultado sobresaliente. Visto este esperado film, tengo que decir que ha estado a la altura del reto y nos ha regalado una auténtica joya de horror gótico; pese a sus magníficos aciertos, hay que señalar que varios aspectos alejan la nota de este remake de lo memorable.

El Nosferatu de 1922 nace de la intención de F.W. Murnau de trasladar al cine la historia de Bram Stoker: Drácula, sin pagar los derechos de autor. El director, junto con el guionista Henrik Galeen, crearon al conde Orlok, trasunto del vampiro de Stoker, que en su deseo de abandonar Transilvania contrata a un perverso agente inmobiliario para hacerse con una villa en la ciudad de Wisborg. Los trámites del traspaso llevarán a un joven, Thomas Hutter, adjunto de la inmobiliaria, a viajar hasta la residencia de este conde, descubriendo su naturaleza vampírica. Mientras Thomas se queda atrapado en la tierra del malvado Orlok, este ser alcanza por barco la ciudad y empieza a rondar a Ellen, prometida de Hutter, que pronto descubrirá cómo todo su entorno sufre la amenaza de este abominable ser.

Lo mejor: Visualmente impresionante, es terror gótico como rara vez hemos visto en pantalla.

Lo peor: Su recorrido es irregular y de una solemnidad a veces ridícula.


Heretic

Cuestión de fe

Heretic

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Heretic

No hemos terminado el año y ya empezamos a reseñar los lanzamientos de 2025. Aunque hemos podido ver en cine Heretic, su estreno en España es a primeros de enero. La cinta llegaba precedida de mucho ruido por la actuación de Hugh Grant, y la verdad es que este no decepciona. Sin embargo, tal vez lo más singular de este nuevo producto de A24 sea su originalidad temática: Heretic podría inaugurar un subgénero llamado terror teológico.

Dos voluntarias de la iglesia mormona llevan todo el día tratando de evangelizar a desconocidos. Su última cita de la jornada es en una casa a las afueras del pueblo, donde un hombre ha mostrado su interés por recibir una catequesis. Este sujeto las anima a entrar en casa pues fuera llueve; ellas, convencidas de que el desconocido está con su mujer (los miembros femeninos de la fe mormona no pueden entrar en hogares donde solo haya un hombre), acceden a la vivienda. Rápidamente descubrirán que el tipo en cuestión es todo un experto en temas de creencias. Diálogo a diálogo, su discurso trata de desmontar sus bases religiosas al tiempo que la sensación de peligro se intensifica.

Lo mejor: Su forma de explicar las contradicciones y bases de las religiones actuales y pasadas es didáctica, divertida y desafiante

Lo peor: Cuando entra en el campo de terror se vuelve mucho menos ingeniosa.


Oditty

Pelos de punta

Oditty

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Oditty

No sé si habéis visto Caveat... si no es así y se os pone a tiro, os diré que es una película que, pese a sus evidentes carencias, como una textura de vídeo digital que no casa con la puesta en escena, o su argumento rebuscado y estirado de más, es una cinta notable, con una atmósfera tenebrosa realmente bien conseguida que merece la pena revisar. La película supuso el debut en el largometraje de Damian McCarthy, que también se encargó del guion.

El protagonista de esta pesadilla es un hombre con un pasado neblinoso, que acude a una solitaria isla para cuidar a una mujer con serios problemas mentales. Pronto descubriremos que las condiciones laborales de este trabajo son, por decirlo de alguna forma, exóticas, y que la casa, además de corrientes de aire, es recorrida por algo más inquietante.

Este año una de las películas que más disfrutamos en el Festival de Sitges y que llega este mismo viernes a los cines, es el segundo film de su realizador: Oddity. Una cinta de terror que, como veremos, repite todo lo que funcionaba correctamente en Caveat perfeccionando el resultado.

Lo mejor: Es cine de terror de toda la vida, de pasillos oscuros, susurros e intriga, actualizado pero aferrado a sus bases.

Lo peor: No es necesariamente algo malo pero tanto su misterio como el cierre final se ven venir de lejos.


Anatema

Un fresco naufragio

Anatema

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

El sello Fear Collection, avalado por Álex de la Iglesia y su mujer, la actriz y productora Carolina Bang, se creó con la sana intención de aglutinar una buena colección de títulos ibéricos de cine de terror, que serían anunciados y posteriormente estrenados en el Festival de Cine de Sitges. Una iniciativa, la de crear un sello de terror patrio, que ya había intentado a medias un par de décadas antes Julio Fernández y Filmax con Fantastic Factory, productora que se abría a las ventas internacionales con la ayuda de Brian Yuzna, que finalmente dirigiría cinco de los nueve títulos que se llegaron a producir.


Volviendo a esta década, Fear Collection se estrenó con Veneciafrenia, slasher dirigido por el propio de la Iglesia de resultado discreto pero con un potente valor de producción. Tampoco terminó de encajar la siguiente propuesta: Venus, de Jaume Balagueró, que se estrenó al año siguiente: 2022; una loquísima historia, protagonizada por la actriz Ester Expósito, que se inspiraba en Los sueños en la casa de la bruja de H. P. Lovecraft. Durante la rueda de prensa de Venus, Alex de la Iglesia aprovechó para anunciar dos nuevos proyectos: la puesta en marcha de la escritura de la tercera temporada de 30 monedas y el también tercer proyecto de su sello cinematográfico: la película Anatema firmada por Jimina Sabadú.

Para nuestra sorpresa en el año 2023 no supimos nada de la cinta y este año: 2024, se anunció que esa tercera temporada de 30 monedas nunca vería la luz. Días antes de la publicación completa de la programación del Festival de Cine de Sitges, la propia Jimina anunció a sus amigos qué Anatema no estaría presente en el certamen. Ahora, cuando ya nadie la esperaba, ha aterrizado en las carteleras. Todo parece indicar que el sello Fear Factory cierra sus puertas tras este estreno y también que la directora debutante ha sido la principal víctima de una productora que se desquebrajaba.

Lo mejor: Su humor es un aliado inesperado pero eficaz. Trata de sustituir sus evidentes carencias con ingenio.

Lo peor: Parece que el viento se llevó decenas de hojas del guion. Algún FX es terrible


Terrifier 3

Roja navidad

Terrifier 3

Ver ficha completa

  • Título original: Terrifier 3
  • Nacionalidad: Estados Unidos | Año: 2024
  • Director: Damien Leone
  • Guión: Damien Leone
  • Argumento: El payaso Art regresa para aguar las navidades a los supervivientes de la anterior entrega.

DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Terrifier 3

La carrera como realizador del también especialista en efectos de maquillaje Demian Leone ha ido siempre ligada en paralelo a su personaje Art, payaso asesino que fue una de las criaturas de The 9th circle primer cortometraje como director, también protagonista absoluto de su segundo corto Terrifier y protagonista de su segmento más celebrado en su recopilación de relatos de terror, primer largometraje, La víspera de Halloween. Como todos sabéis en 2016, tras la fallida Frankenstein versus the Mommy, Leone convirtió su cortometraje Terrifier en la primera entrega de una exitosa saga que hoy alcanza la categoría de trilogía y que, dado su éxito en la taquilla norteamericana donde esta semana ha alcanzado la primera posición en la recaudación con la friolera de 18 millones de dólares, no se va a quedar ahí. Lo de estas tres entregas es digno de estudio y supone todo un fenómeno en lo que viene a ser el cine de Terror independiente serie B. Pues el director ha conseguido convertir esta saga en una de las más rentables del cine de género reciente sin perder un ápice de su libertad creativa.


Para todos los que disfrutasteis de las dos cintas, la buena noticia, mala para los que les espantó o les dejó indiferentes, es que Demian Leone no varía un ápice los ingredientes básicos que han hecho de este producto todo un éxito. Ingredientes que en los próximos párrafos vamos a tratar de desgranar. Eso sí, en esta entrega, como hace también la saga Scream, hay como novedad algún cameo para aderezar el recorrido de esta nueva aventura.


Terrifier 3 vuelve a tener por protagonista secundaria, el auténtico protagonista es el payaso, a la superviviente de la anterior entrega (Lauren LaVera) y también en menor medida a su hermano (Elliott Fullam); cinco años después e la matanza, ambos se han convertido en celebridades de la crónica negra e intentan seguir adelante en un entorno que les mira y trata como a bichos raros. Desgraciadamente la cabeza de este payaso está más viva que nunca y ha encontrado un cuerpo en el que instalarse y continuar con sus andanzas. Es Navidad y el payaso, además de contar con su disfraz de clown, va a tener el de Papá Noel y un hacha para desmembrar todo lo que se le ponga por delante.

Lo mejor: Art ha afinado su humor y el director ha ajustado el ritmo de la cinta con respecto a la anterior.

Lo peor: Aunque mejora el ritmo le sobran 10 minutos. Su motor se basa casi únicamente y como siempre en la violencia, las partes de drama no funcionan.


El llanto

El agresor invisible

El llanto

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

El llanto

Tras su paso por el Festival de Cine de Sitges y sobre todo tras su estreno en el Festival de Cine de San Sebastián, donde su joven realizador, debutante en el largo, Pedro Martín-Calero se hizo contra todo pronóstico con el premio a la mejor dirección, se estrena El llanto. Digo contra todo pronóstico: primero porque el cine de terror, pese a que cada vez está más presente en los festivales clase A como San Sebastián, nunca ha sido demasiado tomado en cuenta... algo que ha cambiado recientemente con premios en grandes festivales de películas como La bruja, Titane, Pobres criaturas o el reciente premio al mejor guion en el Festival de Cannes de la película La sustancia. En segundo lugar este contra todo pronóstico viene porque, si bien es cierto que Pedro Martín-Calero demuestra unas trazas autorales firmes y talento tanto en la planificación de secuencias como en la dirección de actores, el resultado final es sumamente imperfecto y apunta que existía en El llanto una película infinitamente mejor que no se ha sabido explotar.

La cinta deja en su secuencia de inicio una magnífica escena digna de ser recordada; en ella vemos a una joven pasándoselo en grande en una discoteca (o boliche) ser brutalmente atacada por una fuerza invisible. Las luces estroboscópicas permiten al director realizar un montaje tremendamente ágil de esta introducción, donde el plano general, el plano corto y los planos recursos se alternan y bombardean nuestras retinas. Después, la película se centra en el personaje de Ester Expósito: una joven que acaba de descubrir que es adoptada y que, mientras indaga sobre su madre, descubre una presencia que le ronda en el fuera de campo de sus selfies y escucha un llanto de mujer cuyo origen no puede identificar. Esta trama se trenzará con la de otras tres mujeres que tropiezan también con esta enigmática maldición.

Lo mejor: La secuencia de inicio y la de conclusión del tercer capítulo.

Lo peor: La parte central del film es una cinta casi completamente distinta en ritmo y tono, algo que hace el resultado especial tanto en lo bueno como en lo malo.