El llanto

El agresor invisible

El llanto

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

El llanto

Tras su paso por el Festival de Cine de Sitges y sobre todo tras su estreno en el Festival de Cine de San Sebastián, donde su joven realizador, debutante en el largo, Pedro Martín-Calero se hizo contra todo pronóstico con el premio a la mejor dirección, se estrena El llanto. Digo contra todo pronóstico: primero porque el cine de terror, pese a que cada vez está más presente en los festivales clase A como San Sebastián, nunca ha sido demasiado tomado en cuenta... algo que ha cambiado recientemente con premios en grandes festivales de películas como La bruja, Titane, Pobres criaturas o el reciente premio al mejor guion en el Festival de Cannes de la película La sustancia. En segundo lugar este contra todo pronóstico viene porque, si bien es cierto que Pedro Martín-Calero demuestra unas trazas autorales firmes y talento tanto en la planificación de secuencias como en la dirección de actores, el resultado final es sumamente imperfecto y apunta que existía en El llanto una película infinitamente mejor que no se ha sabido explotar.

La cinta deja en su secuencia de inicio una magnífica escena digna de ser recordada; en ella vemos a una joven pasándoselo en grande en una discoteca (o boliche) ser brutalmente atacada por una fuerza invisible. Las luces estroboscópicas permiten al director realizar un montaje tremendamente ágil de esta introducción, donde el plano general, el plano corto y los planos recursos se alternan y bombardean nuestras retinas. Después, la película se centra en el personaje de Ester Expósito: una joven que acaba de descubrir que es adoptada y que, mientras indaga sobre su madre, descubre una presencia que le ronda en el fuera de campo de sus selfies y escucha un llanto de mujer cuyo origen no puede identificar. Esta trama se trenzará con la de otras tres mujeres que tropiezan también con esta enigmática maldición.

Lo mejor: La secuencia de inicio y la de conclusión del tercer capítulo.

Lo peor: La parte central del film es una cinta casi completamente distinta en ritmo y tono, algo que hace el resultado especial tanto en lo bueno como en lo malo.


Especial SITGES 2024

Cinefilia omnívora

Especial SITGES 2024

Una semana después de cerrar el certamen os traemos nuestro video reportaje de lo que vimos en esos días. Un año con una programación magnífica que hemos comprimido en más de 20 minutos. Como trabajamos con los materiales promocionales de las cintas que hay en internet, se nos han quedado en el tintero filmes como The rule of Jenny Pen, que es sensacional, Presence, cinta inaugural, o el debut de la hija de Spielberg Please Don't Feed the Children, película regular tirando a mala, pero con todo el sabor del cine de Tobe Hooper o Wes Carven.

En un año complejo para lograr entradas, el no poder asistir a pases de cintas como Memorias de un caracol o Robot salvaje nos brindó la oportunidad de descubrir otras propuestas como Dead Mail, que es un peliculón.

Sitges es un poco nuestra casa y esperamos que con este reportaje sintáis un poco que también es la vuestra.

La elegida

Viejo amigo, nuevo trabajo

La elegida

Un poco tarde (Mea culpa) os traemos las primeras imágenes y el póster oficial (realizado por la artista photoimoon) de “La elegida”, el nuevo y prometedor cortometraje de Sergio Morcillo. Los que llevéis en la web un tiempo sabréis que Morcillo es un viejo conocido nuestro. Cortometrajista de cine de género y también director de videoclips. Esperemos que este nuevo trabajo supongo otro pasito más, puede que el definitivo, para dar su salto al ansiado largo.

El guion está escrito por Salva Martos Cortés, guionista del cortometraje “Marta no viene a cenar” o “La última caja”.

El cortometraje está producido por Bernardo Nicolás Fresnillo, Claqueta blanca, Gosua Films, Rumbo Films y protagonizado por Carmen Águila ( “La que se avecina”), Isabel Guardiola (“Soy una buena persona”), Daniel Muriel (“Cristo y Rey”) y Rafa Casette (“Tus gritos me dan risa”).

La historia nos presenta a Carmen que está pasando por el peor momento de su vida cuando recibe una llamada inesperada: ha ganado un concurso de Instagram cuyo premio es cenar con su influencer favorita. A partir de este momento, la futura cena se convertirá en un encuentro de consecuencias imprevisibles puesto que, en el mundo de la fama, nada es lo que parece.

Pronto se revelará la fecha de estreno. ¿Estáis listos para conocer a vuestro mayor ídolo?.

La sustancia

Pasadilla maestra

La sustancia

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4.5/5

La sustancia

Calentamos motores para Sitges 2024, un festival que viene cargado de propuestas muy atractivas. Me atrevo a decir que desde el 50 aniversario no habíamos encontrado una programación a priori tan suculenta. Cada día me avisan de más cintas a tener en cuenta; la última en nuestro punto de mira: Strange Darling que si cumple con las expectativas promete una fiesta a la altura de la que os traemos hoy en formato de video reportaje: La sustancia.

Lo mejor: Es portentosa y excesiva en todos los aspectos. Demi Moore en su mejor actuación.

Lo peor: Su enorme creatividad puede superarnos en algunos tramos.


No hables con extraños

Más melliza que gemela

No hables con extraños

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

No hables con extraños

Siempre que llega un remake a las salas de cine, se suscita la duda de hasta qué punto era necesario. Esta cuestión se acentúa cuando la película original funcionó bien, como es el caso de Speak No Evil, que fue votada por los lectores de esta web y de otras como la mejor película de terror del aún reciente en la memoria 2022.

La cinta danesa era un thriller psicológico de combustión lenta, que dejaba a los espectadores al borde del asiento y totalmente acongojados en su conclusión. Sin embargo, muchos de esos mismos espectadores criticaron la crueldad de su clímax y la pasividad de varios de los personajes.

Speak No Evil enfrentaba a un matrimonio cosmopolita afincado en Dinamarca, educado y contenido en sus maneras, con otro rural y extrovertido de holandeses que, con aviesas intenciones, les han invitado a pasar un fin de semana. La cinta hablaba de la pasividad social; de esa imposibilidad, que nos viene dada por el protocolo y por el miedo al confrontamiento, de hacer valer nuestra opinión frente a una actitud molesta o fuera de los valores que entendemos como civilizados. Por poner unos ejemplos prácticos: habla de lo difícil que es decirle a tu vecino que baje la música porque te molesta, o del apuro que da censurar a un perfecto desconocido por colarse en la frutería. La pareja protagonista es puesta a prueba por sus anfitriones en situaciones cada vez más complicadas, perdiendo con paulatinas derrotas su capacidad de reacción ante una violencia que ni conciben ni ven venir hasta que esta cae sobre ellos con toda su fuerza.

En este remake norteamericano, nos encontramos con una pareja estadounidense afincada a su pesar en Londres, que es invitada por un matrimonio rural británico a pasar un fin de semana en una pequeña villa junto al mar. Y, como en la original, se enfrentan a toda una serie de desagravios mientras van descubriendo misteriosas facetas en los que parecían ser sus amigos.

Lo mejor: Como la original logra generar una tensión impresionante. Sus actuaciones son un lujo en el cine de género.

Lo peor: Su último acto se mueve por zonas muy vistas y por decisiones algo contradictorias al dibujo de los personajes.


Bitelchús Bitelchús

No estaba muerto que estaba de parranda

Bitelchús Bitelchús

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Bitelchús Bitelchús

Treinta y seis años después, el director Tim Burton retoma el universo de su primer éxito internacional. La gran aventura de Pee-Wee le había otorgado popularidad en Estados Unidos y emprendió este nuevo proyecto: Bitelchús. Su idea era hacer una cinta de casas encantadas en clave de comedia y narrada desde el punto de vista de los fantasmas. El director, gran admirador de Sammy Davis Jr., tenía en mente a este actor para interpretar a un sátiro diablillo cuya aparición sería la gran sorpresa del filme. Davis rechazó el papel que finalmente y como todos sabéis cayó sobre el actor Michael Keaton, quien improvisó gran parte de sus líneas de diálogo y se lo pasó en grande; algo que llegó al público y convirtió a Bitelchús en un icono de la comedia de los 80. Completaron el reparto Alec Baldwin, Geena Davis, Catherine O’Hara, Jeffrey Jones y Winona Ryder en su segundo papel de peso (había logrado muy buenas apreciaciones por parte de la crítica tras su participación en el film Lucas).

La cinta fue un éxito y marcó las señas de identidad del cine de este realizador de estética gótica, también influenciada por la ilustración infantil de Doctor Seuss y de un humor que combinaba al cincuenta por ciento lo inocente con lo ácido y lo macabro. En estas tres décadas y media, el director nos ha entregado magníficas cintas como sus dos entregas de Batman, la divertida Mars Attacks!, la mágica Eduardo Manostijeras, la animada Frankenweenie o las brillantes Big Fish y Ed Wood. Una filmografía envidiable, impulsada por el ansia del director de recopilar y traducir a su forma de rodar sus placeres mitómanos, claramente deudores del fantástico de los 50 y 60 tanto en cine, como en la televisión y el cómic (en ese aspecto, su universo cinematográfico es, pese a disparar a lugares diametralmente opuestos, cercano al de Tarantino).

El tiempo ha pasado para la pequeña Lydia (Winona Ryder); su poder para comunicarse con el más allá la ha convertido en una popular médium. Ha tenido una hija (Jenna Ortega) con la que tiene una comunicación complicada desde el fallecimiento del padre de esta. Finalmente en estos años ha logrado limar asperezas con su madrastra (Catherine O’Hara), que se ha convertido en una gran artista conceptual (una suerte de Marina Abramović). Tras la súbita muerte de su padre, las tres se verán obligadas a regresar a la casa familiar, donde se esconde el demonio Bitelchús, al que Lydia ha comenzado a ver nuevamente en visiones.

Lo mejor: Plagada de gags brillantes y con secundarios de lujo.

Lo peor: Se queda lejos de la edad de oro de Burton y sus tramas en el plano de los vivos no ayudan a las del más allá.