Terrifier 3

Roja navidad

Terrifier 3

Ver ficha completa

  • Título original: Terrifier 3
  • Nacionalidad: Estados Unidos | Año: 2024
  • Director: Damien Leone
  • Guión: Damien Leone
  • Argumento: El payaso Art regresa para aguar las navidades a los supervivientes de la anterior entrega.

DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Terrifier 3

La carrera como realizador del también especialista en efectos de maquillaje Demian Leone ha ido siempre ligada en paralelo a su personaje Art, payaso asesino que fue una de las criaturas de The 9th circle primer cortometraje como director, también protagonista absoluto de su segundo corto Terrifier y protagonista de su segmento más celebrado en su recopilación de relatos de terror, primer largometraje, La víspera de Halloween. Como todos sabéis en 2016, tras la fallida Frankenstein versus the Mommy, Leone convirtió su cortometraje Terrifier en la primera entrega de una exitosa saga que hoy alcanza la categoría de trilogía y que, dado su éxito en la taquilla norteamericana donde esta semana ha alcanzado la primera posición en la recaudación con la friolera de 18 millones de dólares, no se va a quedar ahí. Lo de estas tres entregas es digno de estudio y supone todo un fenómeno en lo que viene a ser el cine de Terror independiente serie B. Pues el director ha conseguido convertir esta saga en una de las más rentables del cine de género reciente sin perder un ápice de su libertad creativa.


Para todos los que disfrutasteis de las dos cintas, la buena noticia, mala para los que les espantó o les dejó indiferentes, es que Demian Leone no varía un ápice los ingredientes básicos que han hecho de este producto todo un éxito. Ingredientes que en los próximos párrafos vamos a tratar de desgranar. Eso sí, en esta entrega, como hace también la saga Scream, hay como novedad algún cameo para aderezar el recorrido de esta nueva aventura.


Terrifier 3 vuelve a tener por protagonista secundaria, el auténtico protagonista es el payaso, a la superviviente de la anterior entrega (Lauren LaVera) y también en menor medida a su hermano (Elliott Fullam); cinco años después e la matanza, ambos se han convertido en celebridades de la crónica negra e intentan seguir adelante en un entorno que les mira y trata como a bichos raros. Desgraciadamente la cabeza de este payaso está más viva que nunca y ha encontrado un cuerpo en el que instalarse y continuar con sus andanzas. Es Navidad y el payaso, además de contar con su disfraz de clown, va a tener el de Papá Noel y un hacha para desmembrar todo lo que se le ponga por delante.

Lo mejor: Art ha afinado su humor y el director ha ajustado el ritmo de la cinta con respecto a la anterior.

Lo peor: Aunque mejora el ritmo le sobran 10 minutos. Su motor se basa casi únicamente y como siempre en la violencia, las partes de drama no funcionan.


El llanto

El agresor invisible

El llanto

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

El llanto

Tras su paso por el Festival de Cine de Sitges y sobre todo tras su estreno en el Festival de Cine de San Sebastián, donde su joven realizador, debutante en el largo, Pedro Martín-Calero se hizo contra todo pronóstico con el premio a la mejor dirección, se estrena El llanto. Digo contra todo pronóstico: primero porque el cine de terror, pese a que cada vez está más presente en los festivales clase A como San Sebastián, nunca ha sido demasiado tomado en cuenta... algo que ha cambiado recientemente con premios en grandes festivales de películas como La bruja, Titane, Pobres criaturas o el reciente premio al mejor guion en el Festival de Cannes de la película La sustancia. En segundo lugar este contra todo pronóstico viene porque, si bien es cierto que Pedro Martín-Calero demuestra unas trazas autorales firmes y talento tanto en la planificación de secuencias como en la dirección de actores, el resultado final es sumamente imperfecto y apunta que existía en El llanto una película infinitamente mejor que no se ha sabido explotar.

La cinta deja en su secuencia de inicio una magnífica escena digna de ser recordada; en ella vemos a una joven pasándoselo en grande en una discoteca (o boliche) ser brutalmente atacada por una fuerza invisible. Las luces estroboscópicas permiten al director realizar un montaje tremendamente ágil de esta introducción, donde el plano general, el plano corto y los planos recursos se alternan y bombardean nuestras retinas. Después, la película se centra en el personaje de Ester Expósito: una joven que acaba de descubrir que es adoptada y que, mientras indaga sobre su madre, descubre una presencia que le ronda en el fuera de campo de sus selfies y escucha un llanto de mujer cuyo origen no puede identificar. Esta trama se trenzará con la de otras tres mujeres que tropiezan también con esta enigmática maldición.

Lo mejor: La secuencia de inicio y la de conclusión del tercer capítulo.

Lo peor: La parte central del film es una cinta casi completamente distinta en ritmo y tono, algo que hace el resultado especial tanto en lo bueno como en lo malo.


Especial SITGES 2024

Cinefilia omnívora

Especial SITGES 2024

Una semana después de cerrar el certamen os traemos nuestro video reportaje de lo que vimos en esos días. Un año con una programación magnífica que hemos comprimido en más de 20 minutos. Como trabajamos con los materiales promocionales de las cintas que hay en internet, se nos han quedado en el tintero filmes como The rule of Jenny Pen, que es sensacional, Presence, cinta inaugural, o el debut de la hija de Spielberg Please Don't Feed the Children, película regular tirando a mala, pero con todo el sabor del cine de Tobe Hooper o Wes Carven.

En un año complejo para lograr entradas, el no poder asistir a pases de cintas como Memorias de un caracol o Robot salvaje nos brindó la oportunidad de descubrir otras propuestas como Dead Mail, que es un peliculón.

Sitges es un poco nuestra casa y esperamos que con este reportaje sintáis un poco que también es la vuestra.

La elegida

Viejo amigo, nuevo trabajo

La elegida

Un poco tarde (Mea culpa) os traemos las primeras imágenes y el póster oficial (realizado por la artista photoimoon) de “La elegida”, el nuevo y prometedor cortometraje de Sergio Morcillo. Los que llevéis en la web un tiempo sabréis que Morcillo es un viejo conocido nuestro. Cortometrajista de cine de género y también director de videoclips. Esperemos que este nuevo trabajo supongo otro pasito más, puede que el definitivo, para dar su salto al ansiado largo.

El guion está escrito por Salva Martos Cortés, guionista del cortometraje “Marta no viene a cenar” o “La última caja”.

El cortometraje está producido por Bernardo Nicolás Fresnillo, Claqueta blanca, Gosua Films, Rumbo Films y protagonizado por Carmen Águila ( “La que se avecina”), Isabel Guardiola (“Soy una buena persona”), Daniel Muriel (“Cristo y Rey”) y Rafa Casette (“Tus gritos me dan risa”).

La historia nos presenta a Carmen que está pasando por el peor momento de su vida cuando recibe una llamada inesperada: ha ganado un concurso de Instagram cuyo premio es cenar con su influencer favorita. A partir de este momento, la futura cena se convertirá en un encuentro de consecuencias imprevisibles puesto que, en el mundo de la fama, nada es lo que parece.

Pronto se revelará la fecha de estreno. ¿Estáis listos para conocer a vuestro mayor ídolo?.

La sustancia

Pasadilla maestra

La sustancia

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4.5/5

La sustancia

Calentamos motores para Sitges 2024, un festival que viene cargado de propuestas muy atractivas. Me atrevo a decir que desde el 50 aniversario no habíamos encontrado una programación a priori tan suculenta. Cada día me avisan de más cintas a tener en cuenta; la última en nuestro punto de mira: Strange Darling que si cumple con las expectativas promete una fiesta a la altura de la que os traemos hoy en formato de video reportaje: La sustancia.

Lo mejor: Es portentosa y excesiva en todos los aspectos. Demi Moore en su mejor actuación.

Lo peor: Su enorme creatividad puede superarnos en algunos tramos.


No hables con extraños

Más melliza que gemela

No hables con extraños

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

No hables con extraños

Siempre que llega un remake a las salas de cine, se suscita la duda de hasta qué punto era necesario. Esta cuestión se acentúa cuando la película original funcionó bien, como es el caso de Speak No Evil, que fue votada por los lectores de esta web y de otras como la mejor película de terror del aún reciente en la memoria 2022.

La cinta danesa era un thriller psicológico de combustión lenta, que dejaba a los espectadores al borde del asiento y totalmente acongojados en su conclusión. Sin embargo, muchos de esos mismos espectadores criticaron la crueldad de su clímax y la pasividad de varios de los personajes.

Speak No Evil enfrentaba a un matrimonio cosmopolita afincado en Dinamarca, educado y contenido en sus maneras, con otro rural y extrovertido de holandeses que, con aviesas intenciones, les han invitado a pasar un fin de semana. La cinta hablaba de la pasividad social; de esa imposibilidad, que nos viene dada por el protocolo y por el miedo al confrontamiento, de hacer valer nuestra opinión frente a una actitud molesta o fuera de los valores que entendemos como civilizados. Por poner unos ejemplos prácticos: habla de lo difícil que es decirle a tu vecino que baje la música porque te molesta, o del apuro que da censurar a un perfecto desconocido por colarse en la frutería. La pareja protagonista es puesta a prueba por sus anfitriones en situaciones cada vez más complicadas, perdiendo con paulatinas derrotas su capacidad de reacción ante una violencia que ni conciben ni ven venir hasta que esta cae sobre ellos con toda su fuerza.

En este remake norteamericano, nos encontramos con una pareja estadounidense afincada a su pesar en Londres, que es invitada por un matrimonio rural británico a pasar un fin de semana en una pequeña villa junto al mar. Y, como en la original, se enfrentan a toda una serie de desagravios mientras van descubriendo misteriosas facetas en los que parecían ser sus amigos.

Lo mejor: Como la original logra generar una tensión impresionante. Sus actuaciones son un lujo en el cine de género.

Lo peor: Su último acto se mueve por zonas muy vistas y por decisiones algo contradictorias al dibujo de los personajes.