Teddy

El friki-lobo

Teddy

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Teddy

Comentaba en twitter al salir del cine de ver “Teddy” que podía ser, al género de licantropos, lo que “Déjame entrar” al de vampiros, o lo que supone “Thelma” al de los poderes mentales. Esta cinta francesa, rodada con una textura y naturalismo propio del cine social británico, es una película sorprendente que, pese a seguir la senda muy manida que suelen trazar estas historias de personajes que mutan a la luz de la luna, hace el recorrido de forma que parezca un trayecto nuevo.

Nadie en el pueblo apuesta un duro por el joven Teddy. Su actitud chulesca, su familia un tanto disfuncional (vive con sus tíos en una cochambre), y el rechazo de los jóvenes de su edad, compañeros de instituto hasta que decidió dejar los estudios, han tatuado en su frente la palabra fracaso. Pero el chaval aún se aferra con uñas y dientes a tirar para adelante. Trabaja en una casa de masajes y estética, donde hace oídos sordos a los insultos de los clientes y a las insinuaciones sexuales de su jefa, y mantiene una relación con una chica bien, con la que sueña una vida tranquila ignorando las malas caras de sus futuros suegros. Una noche Teddy es atacado por el lobo que ha estado causando estragos en la región. A partir de ese momento una pequeña sucesión de cambios en el joven amenazarán sus planes de futuro.

Lo mejor: Su suave transición de lo real al terror atrapa. Es una interesante metáfora de lo complicado que es librarse de las etiquetas sociales.

Lo peor: Le faltó presupuesto a su traca final.


La llorona

A cada cerdo le llega su San Martín.

La llorona

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

La llorona

Con sólo tres películas bajo en brazo el escritor, director y guionista Jayro Bustamante es todo un grano en el culo para la sociedad mas conservadurista y caduca de su país: Guatemala. Su cine se sujeta en la realidad, en acontecimientos y sucesos sociales. Da voz a los acallados por el poder. Pese a abrazar en esta ocasión sin complejos el cine fantástico, “La llorona” conforma junto a “Ixcanul” y “Temblores” una particular trilogía de la injusticia guatemalteca contemporánea: Contra los indígenas, contra los homosexuales y contra el comunismo.

Un ex general, en un delicado estado de salud por su avanzada edad, ha de hacer frente a un juicio por su genocida comportamiento con los indígenas Ixil en tiempos del dictador Ríos Montt. Un juicio que aparentemente no tiene visos de llegar a ninguna parte, pues los intereses del estado quieren mirar a otra direción y pasar página. En guatemala, como en muchos paises donde las dictaduras camparon a sus anchas, la justicia además de ciega parece amnésica... Afortunadamente la llorona llegará para que se caiga lo que esté flojo.

Lo mejor: Elegante cuento sobrenatural con vocación de azuzar conciencias.

Lo peor: Es una buena película dramática, pero el terror se usa con fines que poco tienen que ver con poner la piel de gallina.


Nadie duerme en el bosque esta noche

psicokillers polacos

Nadie duerme en el bosque esta noche

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Nadie duerme en el bosque esta noche

Presentada unos días antes de la festividad de Halloween del pasado año por la plataforma Netflix, "Nadie duerme en el bosque esta noche" es una producción polaca que mira con sus dos ojos al género slasher americano de los 80. A títulos como “Viernes 13”, “La quema” o “Campamento sangriento”. Un cine donde la sangre, la pulsión sexual adolescente y los escalofríos, viajaban en argumentos que poco diferían unos de otros, aunque en este subgénero la originalidad no era necesaria: el espectador del slasher sabe disfrutar de estos productos a poco que sus víctimas caigan de manera violenta y explícita y el héroe final de turno (generalmente femenino) le pegue un buen repaso al asesino. Los tiempos han cambiado y puede que la sencilla fórmula que nos encandilaba hace cuarenta años necesite alicientes nuevos para funcionar a la perfección.

Varios integrantes de un campamento de desintoxicación tecnológica, dejan sus móviles y tablets en una caja y se marchan a la montaña. Acampados y empezando a hacer amistad, la excursión se ve truncada cuando un deforme asesino comienza a darles caza.

Lo mejor: Un sangriento más de lo mismo con buena factura visual.

Lo peor: No sacar partido suficiente a sus personajes


Anything for Jackson

Nada como el amor de unos abuelos.

Anything for Jackson

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Anything for Jackson

No me canso de decir que el 2020 fue una excelente cosecha para el cine fantástico. Una pena que fuera el año más difícil para hacer que estas propuestas alcanzasen la gran pantalla. Esperamos que cintas como “The dark and the wicked”, que votasteis de forma mayoritaria en almas oscuras como mejor película de género del pasado año, tengan la oportunidad de distribuirse en España. Algo que por ejemplo ha pasado con “Host”. Y puestos a pedir: esperamos que en el 2021 irrumpa por fin la plataforma Shudder en nuestro país, ya que sin duda está haciendo por el fantástico una labor digna de aplauso. Precisamente de esta plataforma es también la cinta que nos ocupa y que se puede medir, casi de igual a igual, con vuestra elegida para erizarnos el alma.

El título presenta a una pareja madura, él médico (Julian Richings) y ella ama de casa (Sheila McCarthy), de fachada amable, que han secuestrado a una mujer en avanzado estado de gestación (Konstantina Mantelos). El matrimonio profesa secretamente el satanismo. Hace poco se han hecho con un manuscrito que describe rituales que pueden hacer que el alma de su fallecido nieto ocupe la del feto de la cautiva. La ceremonia parece surtir efecto, pero pronto descrubirán que, junto al espíritu de su nieto, otras presencias han traspasado el umbral.

Como en “The dark and the wicked”, aquí el terror es adulto y carece de cualquier atisbo de humor. “Anything for Jackson” se toma completamente en serio. Crea un desfile de imágenes macabras que lleva en paralelo una trama despiadada, donde ningún personaje está a salvo y donde los finales felices ni se intuyen ni se esperan. Pese a contener buenos sobresaltos, las situaciones de espanto se extienden en duración más que en efectismo, pues se persigue la atmósfera espeluznante por encima del impacto potente pero de poca pregnancia. Eso si, ya con la atmósfera creada, en su tramo final la cosa irá tomando velocidad y la casa de nuestros protagonistas se inundará del presencias.

Lo mejor: Terror del bueno, con una pareja protagonista bien afinada y escenas escalofriantes.

Lo peor: La factura de la imagen no termina de estar a la altura.


Shadow in the cloud

Las chicas son guerreras.

Shadow in the cloud

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

Shadow in the cloud

Antes de empezar queremos advertir que el tráiler es tan, pero tan generoso en imágenes, que prácticamente es como haber visto todo lo bueno que nos ofrece la cinta... de lo malo damos cuenta nosotros en las siguientes líneas.

Parece mentira que un estudio gaste un presupuesto generoso y embarque a una buena actriz en un proyecto tan estúpido como el que os vamos a desmenuzar en esta reseña. Shadow in the cloud, contiene un montón de buenas ideas combinadas de la peor forma posible. Crea un espectáculo de puro entretenimiento que, de malo, logra mantenerte atento a la espera de ver si en la siguiente secuencia se supera en estupidez; y lo va logrando hasta su plano final. Una cinta con cargado mensaje feminista, que trata de que este permee en el espectador poniendo a su heroína frente a una tripulación que reúne lo peor de la condición masculina.

La absoluta protagonista es Maude (Chloë Grace Moretz), soldado de las fuerzas aéreas neozelandesas que, con una misión secreta y una misteriosa mochila, se embarca a última hora en un B-17 cuya tripulación está íntegramente compuesta por hombres toscos y cargados de testosterona. Tras el evidente rechazo de casi toda la cuadrilla, menos del rubito guapo de turno, se le asigna el puesto en la cabina de ametralladoras de la panza del aparato; en la que se quedará atrapada... Desde ese punto, tendrá que hacer frente a los insultos y ninguneos de sus compañeros, a los posibles ataques enemigos y a algo que se mueve entre las alas del avión.

Lo mejor: Tan boba que te anima a seguir viendo el desastre.

Lo peor: Parece tomar por tonto al espectador.


#Vivo

Solo en casa

#Vivo

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

#Vivo

Las buenas críticas a esta cinta surcoreana y el tenerla disponible en la plataforma Netflix, me animaron a sentarme a verla. Posiblemente no hubiera ido al cine porque estoy algo saturado de estas mezclas de infectados con supervivencia. En cualquier caso, saber que la cinta de este mismo 2020 ya cuenta con un remake en inglés me creó la esperanza de que tal vez el film contenía algo especial, y no se limitaba a reincidir en los paisajes y situaciones comunes de estos argumentos. Pese a no encontrar nada nuevo bajo el sol, la película crea el suficiente entretenimiento y cuenta con la calidad necesaria para superar el aprobado.

La vida un tanto pasiva de un joven se ve alterada cuando un extraño brote vírico convierte a sus vecinos en violentos infectados caníbales y él queda atrapado en el interior de su apartamento. Las horas se transforman en días y nuestro héroe se va viendo sin provisiones y sin esperanza. Al límite de sus fuerzas, descubrirá una aliada en el bloque de enfrente. Para desgracia de ambos, los escasos metros que separan sus ventanas son todo un mundo cuando fuera de sus frágiles refugios reina el caos.

Lo mejor: Se ve con comodidad y cuenta con buena factura.

Lo peor: Va resultando menos creible e interesante con el paso de los minutos.