posesiones

13 exorcismos

Sacristán exorcista

Has filtrado por etiquetaa: posesiones

Saint Maud

Dios compensa al que es paciente

Saint Maud

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4.5/5

Saint Maud

Sony ha esperado a que se terminase el año para soltar la artillería pesada. Saint Maud a buen seguro formará parte del top del terror de la próxima temporada para muchos de vosotros. En España tiene su fecha de estreno en cines el 25 de diciembre. Fecha envenenada para una cinta en la que la religión va paso a paso emponzoñando la mente de su protagonista. Hay que advertir que, el terror que se nos propone, nada tiene que ver con aparecidos, efectismos visuales, gore desmedido o ritmo vertiginoso en su historia.

Maud ha regresado a su profesión de enfermera tras un tiempo retirada a causa de un turbio suceso. Su nuevo destino es asistiendo en los cuidados paliativos de enfermos terminales. El aspecto cándido de la joven contrasta con la tormenta que le suscita una existencia sin demasiado sentido. Afortunadamente la fe crece en su interior, tratando de tapar las grietas de su mente frágil. Una fe que en sus momentos más álgidos la lleva al paroxismo; a una iluminación que, la eleva tanto, que corre el riesgo de no aterrizar. Su nueva paciente es una deslenguada, descreída, y sexualmente relajada, bailarina aquejada de una agresiva leucemia. La relación entre ambas va pasando del frio al calor hasta que Dios y las malas compañías de la artista enrarecen la atmósfera.

Lo mejor: Terror serio adulto. Sus 24 frames finales.

Lo peor: Carece de sorpresas o sustos, que por otro lado tampoco los precisa.


Bumperkleef (Tailgate)

Chupando rueda

Bumperkleef (Tailgate)

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Bumperkleef (Tailgate)

En 2021 se cumplen 50 años del estreno de “Duel”, titulada por estos lares como “El diablo sobre ruedas”, primera cinta que señaló al director Steven Spielberg como un talento a tener en cuenta. La película se perfila como una perfecta candidata a leif motiv para la proxima edición del festival de Sitges, con el permiso de otros sonados aniversarios como el de “La naranja mecánica”, “La amenaza de Andrómeda”, “Un hombre lobo americano en Londres”(40 años), “Evil dead” (40) o “The innocents” (60 años). Sin duda todas son excelentes alternativas. Pero la cinta de Spielberg, pese a su escueto presupuesto y ser un proyecto pensado para televisión, dejó una impronta e influencia visual que ha perdurado desde entonces. “Jeepers Creepers”, “Nunca hables con extraños”, “Carretera al infierno” o la que nos ocupa “Tailgate” son sin duda deudoras de aquella. Pero también son deudoras todas esas cintas, como “Christine”, en las que los faros de un coche se iluminan de forma amenazante desde un plano lejano, combirtiendo la máquina en un demonio de metal. Spielberg también acierta escondiendo al monstruo como en el slasher tras una máscara, en este caso un camión, invitando al espectador a imaginar la cara del ejecutor que, en otra valiente iniciativa, no se nos va a permitir ver (recurso del que tiraría Carpenter en “Halloween”). A todas estas decisiones, se suma un talento a la hora de crear el suspense que recuerda al mejor Hitchcock y que es el despertar de una forma de encuadrar y entender el cine que cambiaría la industria.

Lo mejor: Divierte y pone de los nervios. Su villano merece una peli nueva.

Lo peor: Es tan efectiva que se queda en simple entretenimiento.


Marea alta

Perros de mate

Marea alta

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Marea alta

Se nos había escapado en Sitges y hemos podido verla en la edición online del Festival de Huelva. La verdad es que estos certámenes vía plataforma son de lo poco positivo que rescato de este año que por fin parece terminarse. Marea alta había logrado el premio blood window en Catalunya como mejor película latinoamericana del certamen y ya antes, en Sundance, había recibido una muy buena acogida por parte de la prensa especializada. Se trata de un peculiar home invasion sin apenas violencia explícita, que logra subir la presión sobre su protagonista de tal forma que a mitad de película te tiene totalmente acongojado.

Laura (Gloria Carrá) es una mujer madura y privilegiada económicamente. Ha decidido supervisar las obras de ampliación de su casa familiar y de paso tomar cierta distancia de su marido e hijos. Días antes de terminar la reforma, y en vista de que el resultado es muy bueno, invita al jefe de obra Weisman (Jorge Sesán) a tomar con ella una copa de vino, promesa de solución posterior a la tensión sexual que se masca entre ambos. Tras varios tiras y aflojas donde queda palpable que aparte del deseo son caracteres bien distintos, terminan la noche en la cama dando rienda suelta a sus fantasías. A la mañana siguiente el capataz se marcha de forma precipitada, dejando a Laura sola con sus dos peones que, conscientes del encuentro sexual, cambian su actitud servil por una desafiante confianza.

Lo mejor: Edificantemente incómoda. La forma en la que va rompiendo los límites de su protagonista.

Lo peor: Su tercio final supone una ruptura compleja de asimilar.


La vampira de Barcelona

Detrás del monstruo

La vampira de Barcelona

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

La vampira de Barcelona

Todo un personaje mítico de la crónica negra catalana, también sobradamente conocido en el resto de España, Enriqueta Martí, alias “La vampira del rabat”, murió en prisión, desangrada por un cancer de útero antes de que la justicia pudiera dar buena cuenta de ella. La historia oficial la dibujaba como a un monstruo, una asesina de decenas de niños que desangraba hasta la muerte y después empleaba su carne y órganos para elaborar elixires y pociones. No era extraño que su historia años después de su fallecimiento, fuera un recurso excelente para amedrentar a niños e indicarles los peligros de confiar en extraños.

Este año “La vampira de Barcelona”, película inspirada en ella, se llevó en Sitges el premio del público. Un galardón discutido, algunas voces lo tildaron de regalado, para una cinta peculiar, singular en su puesta en escena, que opta por desmontar el mito tras tan rotundo apodo y presentar a un ser frágil, mucho menos letal de lo que en principio se intuye. El monstruo se transforma en drama. Si esperáis terror esta no será vuestra reseña.

Un periodista investiga la desaparición de varios menores, entre ellos uno de la alta sociedad, en la Barcelona de principios del siglo XX. Aunque la justicia parece haber encontrado a la causante de estos secuestros, sus pesquisas le llevan a descubrir un misterioso burdel donde se puede tener todo lo que uno desee si lo puede pagar. Mientras la versión oficial se impone, las dudas del protagonista crecen y empieza a intuir que, tras la figura de Enriqueta Martí, lo mismo se esconde una élite corrupta que campa a sus anchas.

Lo mejor: Interesantísima factura y sale Anna Alarcón, una actriz que aunque no menciono en la crítica me parece que apunta muy alto.

Lo peor: Posiblemente no es la película de los visitantes de esta web.


FESTIVAL DE SITGES 2020 III

días 5 y 6

FESTIVAL DE SITGES 2020 III

La resaca de un primer fin de semana, que supuso más que nunca un incremento de público, pero no de aglomeraciones no nos permitió siquiera coger aire para afrontar la semana completa que nos quedaba todavía por delante.

LUNES 12

FRIED BARRY

Así que ni cortos ni perezosos (bueno, algo perezosos si, para que engañarnos) decidimos estrenar el lunes como es debido, y empezar con Fried Barry a las 8:15 de la mañana en tramuntana. La que estaba llamada a ser la gran provocación del festival dividió a la audiencia en prácticamente un cincuenta por ciento. Y es extraño, pues una premisa como esta debería haber sido capaz de ir a por todas. Un yonki de inenarrable aspecto es abducido por los alienígenas para convertirlo en su vehículo para adentrarse en una espiral de sexo, drogas y violencia menos salvaje de lo que debería. Los hay que la disfrutaron y vieron satisfechas sus necesidades de extrañeza escatológica. Otros nos quedamos con la sensación del mero artificio. Y es que cuando la película quiere venirse arriba, siempre parece llevar puesto el freno de mano. Pese a que en pantalla se sucedan los momentos desagradables y aberrantes. Por otro lado, se intuye un intento de resultar trascendente que, en parte debido a lo fraccionado de su narrativa, no llega a calar en ningún momento. Salimos apáticos, y con la incapacidad, siquiera, de que la película nos hubiese parecido mal.

The strings

Soledad y misterio

The strings

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

The strings

Curiosamente hablaba el otro día con el compañero Titus Belles de el movimiento “Mumblecore” para un reportaje que finalmente no pude realizar. Estuvimos haciendo un recorrido por las señas de este grupo de directores norteamericanos de cine independiente. Para los que no lo conozcan el “Mumblecore” se caracteriza por ser un cine en apariencia pequeño, con una apuesta firme por crear personajes sólidos generalmente jóvenes y con un punto sofisticado (músicos, aspirantes a actores, pintores, escritores, gafapastas y johnny Deeps de aliexpress). Con una apuesta clara por el diálogo por encima de la acción, son una suerte de mestizaje de autores como Éric Rohmer, Gus Van Sant y John Cassavetes. Aunque no necesariamente son cintas de terror, es cierto que sus directores, entre los que destacan Mark y Jay Duplass, Lynn Shelton, Greta Gerwig o Joe Swanberg, gustan de introducir elementos fantásticos en sus filmes, llegando a existir un movimiento de horror llamado “Mumblegore”. Recientemente se ha vuelto a hablar de estos cineastas por el éxito de “She dies tomorrow”, último latido hasta la fecha del terror “Mumblecore”.

No tengo muy claro si Ryan Glover, director de The strings, forma parte realmente de este grupo, pero desde luego su cinta se ajusta a los estándares del movimiento, asi que la meto en el saco.

Una cantante de música electrónica sufre un bloqueo creativo. Para cumplir con los plazos de entrega de su nuevo trabajo discográfico se aisla en una casa de playa de su tía. Un paisaje desolado en invierno, donde carecerá de distracciones. A la casa le persigue un turbio pasado y un misterioso presente, pues todas las noches nuestra cantante despierta por culpa de inquietantes ruidos y sucesos extraños que van en aumento al tiempo que las canciones empiezan al tomar forma.

Lo mejor: Buena atmósfera gélida perfecta para inquietar.

Lo peor: Tan independiente que puede que no te pille con el humor para disfrutarla.