Thriller

Holy spider

Asesino y cómplices

Has filtrado por categoría: Thriller

Los renglones torcidos de Dios

Los renglones retorcidos del guionista

Los renglones torcidos de Dios

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

Los renglones torcidos de Dios

La novela de Torcuato Luca de Tena Los renglones torcidos de Dios supuso todo un éxito en la década de los ochenta y fue uno de los primeros best sellers patrios. Publicada en 1979, el libro narraba la vida intramuros de un hospital siquiatrico a través de los ojos de una investigadora, infiltrada en el centro como paciente con la intención de poner luz sobre la opaca muerte de uno de los internos. Ahora, 50 años después, llega la primera adaptación española, en 1983 Tulio Demicheli trasladó la trama a un psiquiátrico en México, que, aunque mantiene la línea argumental de principio a fin, por el camino aprovecha para hacer más piruetas que un saltimbanqui.

Alicia Gould (Bárbara Lennie) es una investigadora que ingresa por voluntad propia en un lóbrego manicomio para averiguar quién es el responsable de la misteriosa muerte de un interno. Contará como aliada silenciosa con una enfermera (Loreto Mauleón) y con un doctor (Pablo Derqui) que le hace ojitos, también con dos internos gemelos: Rómulo y Remo y con otro (Antonio Buíl) que parece moverse con libertad por todo el edificio. Pero también tendrá poderosos enemigos como Samuel Alvar (Eduard Fernández) director del centro, que se comporta como el alcaide de una prisión, o dos internos, uno descomunalmente grande (Francisco Javier Pastor) y su contrahecho acompañante, que acosan a la joven desde su primer encuentro. A medida que los días van pasando, Gould empezará a sospechar de todos y su cordura será puesta en duda... ¿Realmente es una infiltrada o es la más loca de todo el centro?

Lo mejor: Entra por los ojos y tiene un uso del flashback muy original.

Lo peor: No entra por los oidos... su guion se torna tan enrevesado que resulta involuntariamente cómico.


cerdita

Humillación, violencia y panteras rosas

cerdita

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

cerdita

Cerdita fue un cortometraje de 2018. Como a cada cerdo le llega su San Martín, narraba la historia de una víctima de bulling que es rescatada inesperadamente por un sicópata que amenaza con pasar a cuchillo a sus acosadoras. El film funcionaba como un tiro, tanto que su directora, Carlota Martínez Pereda , se hizo con el Goya al mejor cortometraje de ese año, propiciando con ello el salto al largo de su historia. Cerdita la película, amplía la descripción del pequeño mundo que asfixia a su heroína entrada en carnes y se adentra en los dilemas morales que anteriormente se dejaban a criterio del espectador. Por el camino, crea el mejor acercamiento hasta la fecha del cine patrio al movimiento del terror extremo francés, el denominado Nouvelle Horreur Vague, y dentro de éste, rinde entregada pleitesía a uno de sus títulos fundacionales: Alta tensión de Alexander Aja. Suena bien y como veréis tras leer esta reseña bien se queda.

Sara ( Laura Galán ) es una chica con sobrepeso que sufre el acoso y el señalamiento de medio pueblo. Aparentemente sólo su padre parece mostrar empatía y valorar las virtudes de la muchacha, mientras su madre (Carmen Machi) ve como única culpable de sus problemas a la propia Sara. La acción nos sitúa en pleno verano, en un día en que las que tendrían que ser sus amigas deciden ensañarse con ella con especial crueldad. Algo que no pasa desapercibido a la mirada de un inquietante forastero, que ella que descubrirá es en realidad un sanguinario sicópata. Cuando este personaje se lleve a sus acosadoras, Sara tendrá que decidir si denunciar el caso o mirar, como hace todo el pueblo ante su humillación, para otro lado.

Lo mejor: Un film singular para nuestro cine, con ganas de gustar al aficionado y que se divierte con su narrativa. Carmen Machi.

Lo peor: Sus situaciones algo estiradas de duración a veces sacan al espectador de la experiencia. A ratos quiere mezclar tantas cosas que el sabor del resultado es confuso.


La mancha negra

La herencia envenenada

La mancha negra

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

La mancha negra

El crimen de Los Galindos o Puerto Hurraco, son ejemplos reales de la maldad e intereses tan ponzoñosos que se pueden condensar en los pequeños pueblos de nuestra península. Pero no hace falta tirar de hemeroteca, seguro que quien más y quien menos conoce familias que se han roto por culpa de intereses y rencores que se desatan cuando llegan las herencias… De esto nos habla de forma salvaje y sangrienta la meritoria, aunque también algo fallida, La mancha negra; nuevo trabajo en la dirección de Enrique García, del que hace unos años ya reseñamos su violento Resort Paraíso. Como en aquella, el cine de García no se amilana ante presupuestos ajustados y logra sacar adelante un thriller ambicioso, que revela un director con buen pulso en el encuadre y en la dirección de actores.

La acción nos sitúa en los primeros años de la década de los setenta; en un pueblo interior de Andalucía al que regresa Eugenio (Pablo Puyol) con su mujer (Cuca Escribano) para velar el cuerpo de su madre (María Alfonsa Rosso). Allí viven sus tres hermanas, Modesta (Natalia Roig), Manuela (Virginia de Morata) y Mercedes (Noemí Ruíz), amargadas por hechos del pasado, que tratan de sacar adelante las maltrechas propiedades de la anciana que ha muerto sin revelar, aparentemente a nadie, dónde ha escondido una pequeña fortuna. Atrapados en una tormenta de rencores, cuentas pendientes e intereses oscuros, los cuatro hermanos lucharan entre ellos y contra otras fuerzas del pueblo a lo largo de una jornada que puede terminar como el rosario de la Aurora.

Lo mejor: Pese a su presupuesto ajustado logra un film ambicioso.

Lo peor: Demasiado brusca y sin transición entre su presentación y nudo con su desenlace.


The beta test

Sexo, ceros y unos

The beta test

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

The beta test

Tras El lobo de Snow Hollow el actor, guionista y director Jim Cummings regresa con otro interesante proyecto que, como el anterior, mezcla a partes iguales thriller, terror y comedia, en este caso para elaborar una pesadilla digital. La neurosis de su protagonista acerca también esta intriga cosmopolita a productos como El lobo de Wall Street o American psycho. Un film que sabe agarrar al espectador y mantenerlo entretenido hasta sus planos finales.

El ejecutivo que interpreta Cummings es todo fachada. Tanto él como su empresa se venden como triunfadores en el mundo del cine y la televisión, pero tras todo el brillo que otorgan sus oficinas, el coche de alta gama y los restaurantes caros, se esconde una mentira a la que se le está acabando el tiempo para concretarse en un negocio viable. Tanto se ha preocupado este yuppie en construir esta ficción que, por el camino, ha perdido la conexión con él mismo. Interpreta un papel las 24 horas del día y fantasea con que algo llegue y le saque de su enfermiza dinámica. Un día recibe una carta que le invita a un encuentro sexual anónimo y sin ataduras al que se lanza de cabeza y sin calcular las consecuencias. Desde ese momento, no podrá quitarse de la mente a su entregada compañera de juegos, por lo que poco a poco emprenderá una investigación para dilucidar qué y quién se esconde tras esa trama sexual. En paralelo, seremos testigos de las funestas consecuencias que tendrán, para otros invitados, sus tropelías sensuales.

Lo mejor: Potente comienzo y lograr mantener el interés del espectador mediante una solvente mezcla de géneros.

Lo peor: Cummings roza la caricatura a lo Jim Carrey en muchos momentos. Su realización pretendidamente milenial.


Mira por mí

El lazarillo virtual

Mira por mí

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

Mira por mí

Se estrena en España este fin de semana un pequeño home invasion canadiense con protagonista ciega; en la línea de la saga No respires, Terror ciego (1971), Sola en la oscuridad (1967), o si asociamos acoso a discapacidades: Hush, La escalera de caracol, la española Cuerdas, La maldición de Chucky o Atracción diabólica del maestro Romero (por mencionar las más populares). Sólo por este enumerado ya ha merecido la pena escribir esta breve reseña.

Mira por mí nos presenta al personaje de Sophie: prometedora deportista a la que una enfermedad degenerativa ha dejado de la noche a la mañana ciega. Con una furia comprensible, la muchacha se resiste a su nueva condición y paga sus enfados cometiendo pequeños robos en connivencia con un amigo. Cuando acepta ir a pasar un día a una remota finca para hacerse cargo del gato, mientras la dueña está en la ciudad haciendo papeles, no podía imaginar que al ponerse el sol la propiedad sería invadida por un grupo de ladrones. Aislada, en un entorno que no conoce, tendrá que tirar de una aplicación de móvil, Mira por mí, que contacta a invidentes con voluntarios. Por suerte dará con una antigua marine (empeñada en que dispare antes de preguntar) que le ayudará a enfrentarse a los asaltantes en condiciones más equitativas.

Lo mejor: Buen planteamiento del personaje, moralmente cuestionable y algunos momentos de tensión logrados. Los planos detalle de manos y pies ayudana a lograr el tono sensorial preciso para la historia.

Lo peor: Inversosimil y dopada de tópicos del home invasion que van a más con el paso de los minutos.


El callejón de las almas perdidas

mucho más largo que ancho

El callejón de las almas perdidas

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

El callejón de las almas perdidas

Pese a que esta no va a ser una reseña especialmente positiva, me gustaría que fuera por delante mi absoluta admiración por el trabajo de Guillermo del Toro. Si hay alguien brillante a la hora de crear atmósferas mágicas y evocadoras en el cine norteamericano actual, sin duda ese es el gordo querido. Es también uno de los creadores que mejor han entendido la fantasía como aderezo a dramas, westerns o cine romántico, sin renunciar de cuando en cuando a genuino cine de terror. Su último trabajo, El callejón de las almas perdidas, es un remake muy particular, que deconstruye la trama del clásico de 1947 y la engasta dentro de una pieza de orfebrería visual con el sello genuino del mejicano. Se vale de dos lenguajes: Uno como en La forma del agua, que mezcla realismo nostágico con magia (muy en la línea de la serie Carnivale) y el otro una reimaginación de cine negro, muy próxima al comic, que podríamos emparentar con las adaptaciones de Sin city. Dos mundos que para este que firma no sólo no terminan de casar, sino que parecen constantemente ponerse la zancadilla y competir en una batalla que tiene como principal víctima al resultado.

Bradley Cooper interpreta a un vagabundo que logra enrolarse en la troupe de un circo de fenómenos que, en el albor de la segunda guerra mundial, recorren la Norteamérica más deprimida. Este perdedor de manual poco a poco va transformándose en un personaje de peso dentro de la organización del circo y comienza a interesarse por los trucos que emplean, para sacarle los cuartos a los incautos pueblerinos, una pareja de mentalistas (David Strathairn y Toni Collette). Su ambición irá creciendo en paralelo con el deseo que siente por una compañera de espectáculo (Rooney Mara), con la que planea una vida más grande llena de triunfos. Cuando sus metas empiezan a materializarse, una bella psicóloga (Cate Blanchett) le planteará un peligroso atajo para lograr lo que siempre ha deseado.

Lo mejor: Lo visual y las actuaciones son excelentes. Su cierre es escalofriante.

Lo peor: Demasiado confusa en su recorrido y poco verosímil.