Has filtrado por autor: Tito Jesús

Posesión infernal: el despertar

El Necronomicón va a la ciudad

Posesión infernal: el despertar

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Posesión infernal: el despertar

Conocí a Lee Croning en persona cuando trajo a España su película anterior, El bosque maldito. Incluso tuve el placer de presentar el preestreno de la misma. Aunque la película se quedaba un poco a medio camino, ya mostraba un notable gusto por la construcción de atmósferas densas y oscuras. Aunque ya en esa entrevista comentaba lo que le gustaría meter mano a Evil Dead, nunca imaginé que sus intenciones de trabajar en la franquicia se materializarían en una nueva entrega, y mucho menos que la película tomaría tantos riesgos y fuera tan potente y macabra. Posesión infernal: El despertar es una gran película, a la altura de las demás de la saga. La más cruel, la más oscura y, aunque no tenga escenas tan impactantes como la del lápiz en la primera película o la de la lengua y el cuchillo en el remake, me atrevo a decir que en términos de gore, si no es la más brutal, definitivamente no se queda muy atrás.

La película comienza con uno de esos planos subjetivos a toda velocidad entre las ramas de un bosque hasta llegar a un lago y acercarse a una joven en la orilla, en un simpático guiño a la original que se resuelve de manera muy acertada. A este momento le sigue una introducción que nos recuerda por qué nos gustó tanto Evil Dead de Raimi. Este comienzo es tan fiel y acertado con el espíritu de la franquicia que hizo que varios de los espectadores de la prensa aplaudiéramos como si estuviéramos en un festival: la entrada del rótulo Evil Dead Rise es simplemente maravillosa.

Lo mejor: Es justo lo que me gusta ver cuando acudo al cine buscando terror: oscuridad, tensión y una experiencia salvaje.

Lo peor: Se ve obligada a pasar por ciertos peajes narrativos para entrar de lleno en la franquicia.


Tin & Tina

A Dios rezando y con el mazo dando

Tin & Tina

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Tin & Tina

El realizador Rubin Stein ha dado el salto del corto al largo con Tin & Tina. Al igual que en el caso de Cerdita dirigida por Carlota Pereda, este debut convierte en película el cortometraje homónimo de 2013 con el que Stein comenzó su carrera. También, al igual que en Cerdita, el resultado destaca por su enfoque del terror, poco común en el cine español, y asume generosos riesgos, lo que señala a un director más que prometedor que, si sigue por este camino, nos regalará grandes experiencias. Aunque el resultado no es perfecto, creo que podemos marcar a Tin & Tina como el primer gran título del cine fantástico español de este 2023. Como veremos en esta reseña, la película está llena de mala leche y ganas de incomodar.

La trama se sitúa en 1981, en el momento del golpe de estado de Tejero en Madrid. Lola y Adolfo ven truncada su boda cuando Lola sufre un aborto súbito y pierde a los gemelos que tanto deseaban tener. Lola (Milena Smith) cae en una profunda depresión, agravada no solo por la pérdida, sino también porque los médicos les han informado de que nunca volverá a poder concebir. Adolfo (Jaime Lorente) decide que, si no pueden tener hijos de forma natural, los adoptarán. Así, acuden a un convento cercano que se ocupa de niños huérfanos. Mientras Sor Asunción (Teresa Rabal) los guía por la instalación, Lola descubre a dos niños albinos: Tin (Carlos González Morollón) y Tina (Anastasia Achikhmina), que son mayores de lo que estaban buscando, pero con los que establece un vínculo inmediato. A pesar de las protestas de su marido, la pareja termina llevándose a los niños a su casa. Pronto descubren que los crios están obsesionados peligrosamente con la Biblia y sus enseñanzas y que han desarrollado una relación macabra con la fe.

Lo mejor: Muy buena factura en una cinta llena de momentos que descolocan. Que nunca se tome demasiado en serio ayuda a ser más efectiva.

Lo peor: El tramo final opta por torcer el guion al borde de la luxación.


Oso vicioso

¿Qué animal tan pocholo!

Oso vicioso

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Oso vicioso

Voy a empezar aplaudiendo que una cinta comercial como es Oso vicioso se la juegue y nos regale un despliegue de gore desmadrado y además muy divertido. Os aseguro que en este aspecto la película contiene momentos épicos. Si la cinta hubiera apostado todo al rojo, es decir, si se hubiera mantenido en sus registros más informales, otro gallo nos hubiera cantado, pero no sé si el estudio, los guionistas o la directora Elizabeth Banks decidieron que el festival gore no era suficiente y empezaron a meter en la trama momentos más convencionales... y aburridos.

Empezamos por lo primero: en un bosque cae un enorme cargamento de cocaína. Un oso encuentra un fardo y lo pasa tan bien que rápidamente se aficiona y recorre el territorio, todo colocado, en busca del resto de la mercancía, llevándose por delante a todo lo que se pone en su camino. Al mismo tiempo, un grupo de delincuentes trata de recuperar la mercancía y una madre busca a su hija y al amigo de ésta que se han escapado del colegio para pasar un día en el monte.

Lo mejor: Las escenas de los ataques son tremendas y muy bien planificadas para impactar. El concepto de inicio me parece una idea sumamente atractiva.

Lo peor: Humor desafinado, un montaje mediocre y pagar la tarifa de nuestros tiempos con una soflama feminista absolutamente gratuita, casi se carga el resultado. No se si mezclar drogas e infancia para hacer humor era necesario.


Asedio

Policía corrupta con banderita de España en la porra

Asedio

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

Asedio

El pasado Festival de Cine de Málaga ha llegado cargado de dramas, comedias y documentales, pero también de algunos filmes de género. Thrillers como Honeymoon, con clara inspiración en el cine de los hermanos Coen; La desconocida, que orbita en torno a la enfermiza relación entre un pedófilo y su última víctima; El cuco, que es puro cine de terror sobrenatural; y la que nos ocupa: Asedio, el nuevo trabajo del realizador de cine de género Miguel Ángel Vivas. La película ya había causado revuelo tras la presentación de su tráiler que prometía una experiencia brutal... Haciendo un spoiler a esta reseña, os anticipo que no lo logra.

Asedio tiene por protagonista a una mujer policía, Dani (Natalia de Molina), que trabaja en un departamento encargado de ejecutar desahucios. Una mala experiencia en su última tarea la tiene algo marginada del resto de su equipo y en el terreno personal se encuentra abrumada por la atención que requiere su anciana madre. Con este panorama acude a una colonia suburbial con un grupo de antidisturbios para ejecutar el desalojo de una de las plantas del edificio. Son recibidos por una horda violenta que deja claro que van a plantar cara a la autoridad. El interior del bloque también supondrá un desafío, en tanto en cuanto, que en cada esquina hay una posible amenaza. En medio de este caos, la agente encuentra una enorme cantidad de dinero y es testigo silencioso del asesinato de un individuo por parte de varios de sus compañeros. Cuando sea descubierta, comenzará una caza contrarreloj donde ella es la presa. Sola e incomunicada, tendrá que buscar alianzas si desea salir de una pieza.

Lo mejor: Unos primeros treinta minutos brillantes que te llenan de tensión.

Lo peor: Devenir absurdo e ilógico de la trama con un par de escenas de decir: ¿En serio? Y dibujo de la corrupción de trazo grueso.


Llaman a la puerta

Abraham e Issac versión siglo XXI

Llaman a la puerta

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Llaman a la puerta

Regresa M. Night Shyamalan a la dirección con su largometraje número quince que, como su anterior cinta Tiempo, es una adaptación de la obra de otro autor. Llaman a la puerta es una revisión, el director cambia aspectos fundamentales del libro, de la novela de Paul Tremblay La cabaña del fin del mundo. El film aúna la capacidad del realizador de contar una trama sofisticada con un planteamiento minimalista, y el desarollo visual del cine de presupuesto más generoso, con el que construye el catastrófico mundo extramuros al drama principal.

Una pareja de chicos gais y su hija adoptada pasan unos días en una cabaña en el bosque. Su apacible descanso se ve interrumpido por la llegada de cuatro desconocidos armados con amenazantes objetos afilados. Cuando parece que va a iniciarse una desoladora tortura familiar, les exponen una aterradora premisa: si uno de ellos tres no se sacrifica y es ejecutado por los dos restantes el mundo se terminará en menos de un día. Para convencerles de lo real de todo este asunto, cada pocas horas uno de los secuestradores se inmolará… al mismo tiempo, por la tele van siendo testigos de tremendas catástrofes.

Lo mejor: La cintas con premisas tan morbosas se ven con interés y esta no es una excepción.

Lo peor: Sus intenciones en taquilla chocan con el tema que plantea


Lobo feroz

Tortura, castañuelas y chistes dudosos.

Lobo feroz

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Lobo feroz

El director Gustavo Hernández, se hizo visible con su primer film: La casa muda, cinta de terror uruguaya que llamaba la atención por dos motivos: Estaba rodada en un aparente plano secuencia y se filmó con una cámara de fotos en lugar de una de video, algo que ahora es más común pero que, en 2010, era casi vanguardia. Su carrera no fue flor de un día y a la mencionada le siguieron Dios Local, película con varias ideas interesantes, No dormirás terror sobrenatural convencional pero con buena factura y Virus 32, cinta de zombis infectados que no descubre el hilo negro pero que tampoco es un desastre. Lo más destacado del cine de Hernández es su factura, muy a la americana, donde el plano, el color y el sonido nos invitan a pensar que estamos ante una producción de altos vuelos... desgraciadamente, sus tramas no son demasiado brillantes y eso nos invita a aterrizar nuevamente. En este su quinto film, parece tener el tema de la historia bien amarrado, ya que Lobo feroz es un remake de la cinta israelí de 2013 Big Bad Wolves que el director y la producción del proyecto traslada a la soleada España.

La acción nos sitúa en Cádiz, donde un pedófilo lleva un tiempo abusando y asesinando a niñas. El policía que investiga el caso, Alonso (Javier Gutierrez), tiene un posible culpable (Rubén Ochandiano), supuestamente identificado por una cría. Saltándose la ley, este agente extorsiona y tortura al sospechoso, pero su acción es truncada por la guardia civil antes de sacarle una confesión... Con el presunto pedófilo suelto, la aparición de otra niña decapitada da un giro inesperado a la trama. La madre natural de esta pequeña, una ex presidiaria de armas tomar (Adriana Ugarte), decide secuestrar al sospechoso y someterlo a una extenuante tortura para salir de dudas de su culpabilidad... por el camino secuestra también al policía.

Lo mejor: Su factura, y unas actuaciones superiores a la original

Lo peor: Música, un final menos contundente, la elección de algunos de los actores y una violencia una décima por debajo de la del 2013, son inferiores a la israelí.