remake

Ojos de fuego

Fritanga

Has filtrado por etiquetaa: remake

Nosferatu

el regreso de Orlok

Nosferatu

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Nosferatu

Cuando Robert Eggers, coincidiendo con el estreno de su cinta El faro, anunció su intención de revisitar la historia de Nosferatu, nadie tuvo duda de que haría un gran trabajo. Su excelente manejo de la composición en La bruja y la mencionada El faro, su uso de la iluminación, el sonido y su narrar clásico nos hacían augurar un resultado sobresaliente. Visto este esperado film, tengo que decir que ha estado a la altura del reto y nos ha regalado una auténtica joya de horror gótico; pese a sus magníficos aciertos, hay que señalar que varios aspectos alejan la nota de este remake de lo memorable.

El Nosferatu de 1922 nace de la intención de F.W. Murnau de trasladar al cine la historia de Bram Stoker: Drácula, sin pagar los derechos de autor. El director, junto con el guionista Henrik Galeen, crearon al conde Orlok, trasunto del vampiro de Stoker, que en su deseo de abandonar Transilvania contrata a un perverso agente inmobiliario para hacerse con una villa en la ciudad de Wisborg. Los trámites del traspaso llevarán a un joven, Thomas Hutter, adjunto de la inmobiliaria, a viajar hasta la residencia de este conde, descubriendo su naturaleza vampírica. Mientras Thomas se queda atrapado en la tierra del malvado Orlok, este ser alcanza por barco la ciudad y empieza a rondar a Ellen, prometida de Hutter, que pronto descubrirá cómo todo su entorno sufre la amenaza de este abominable ser.

Lo mejor: Visualmente impresionante, es terror gótico como rara vez hemos visto en pantalla.

Lo peor: Su recorrido es irregular y de una solemnidad a veces ridícula.


No hables con extraños

Más melliza que gemela

No hables con extraños

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

No hables con extraños

Siempre que llega un remake a las salas de cine, se suscita la duda de hasta qué punto era necesario. Esta cuestión se acentúa cuando la película original funcionó bien, como es el caso de Speak No Evil, que fue votada por los lectores de esta web y de otras como la mejor película de terror del aún reciente en la memoria 2022.

La cinta danesa era un thriller psicológico de combustión lenta, que dejaba a los espectadores al borde del asiento y totalmente acongojados en su conclusión. Sin embargo, muchos de esos mismos espectadores criticaron la crueldad de su clímax y la pasividad de varios de los personajes.

Speak No Evil enfrentaba a un matrimonio cosmopolita afincado en Dinamarca, educado y contenido en sus maneras, con otro rural y extrovertido de holandeses que, con aviesas intenciones, les han invitado a pasar un fin de semana. La cinta hablaba de la pasividad social; de esa imposibilidad, que nos viene dada por el protocolo y por el miedo al confrontamiento, de hacer valer nuestra opinión frente a una actitud molesta o fuera de los valores que entendemos como civilizados. Por poner unos ejemplos prácticos: habla de lo difícil que es decirle a tu vecino que baje la música porque te molesta, o del apuro que da censurar a un perfecto desconocido por colarse en la frutería. La pareja protagonista es puesta a prueba por sus anfitriones en situaciones cada vez más complicadas, perdiendo con paulatinas derrotas su capacidad de reacción ante una violencia que ni conciben ni ven venir hasta que esta cae sobre ellos con toda su fuerza.

En este remake norteamericano, nos encontramos con una pareja estadounidense afincada a su pesar en Londres, que es invitada por un matrimonio rural británico a pasar un fin de semana en una pequeña villa junto al mar. Y, como en la original, se enfrentan a toda una serie de desagravios mientras van descubriendo misteriosas facetas en los que parecían ser sus amigos.

Lo mejor: Como la original logra generar una tensión impresionante. Sus actuaciones son un lujo en el cine de género.

Lo peor: Su último acto se mueve por zonas muy vistas y por decisiones algo contradictorias al dibujo de los personajes.


El cuervo

Poca vida y mucha sangre

El cuervo

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Curiosamente, hace algo más de un mes, al hablar de la cinta Kill Boy, comentaba que difícilmente en lo que quedaba de verano,viésemos en propuestas comerciales una cinta que pudiera igualarse en su nivel de violencia y gore. Pues bien, precisamente otra película protagonizada también por Bill Skarsgård llega a las pantallas dispuesta a hacerse con este título. Aunque El cuervo mantiene su violencia contenida hasta el último acto, sus veinte minutos finales son de una violencia tan desatada que logró despertar en su pase de prensa algo muy poco frecuente: aplausos por lo gore y extremo. Desgraciadamente su fiesta de la hemoglobina es tal vez el aspecto más reseñable de una cinta a ratos tan muerta como su protagonista y que supone el reinicio de una franquicia gafada desde su primer y notable nacimiento.

La vida de Eric (Bill Skarsgård) ha sido siempre un camino de espinas. Desde la infancia ha lidiado con la marginalidad, las drogas y el dolor, algo que lo ha llevado a terminar ingresando en un centro de rehabilitación. Allí conoce a Shelly (FKA twigs), otra ave con el ala rota y alma gemela; ambos se enamorarán de forma arrebatadora. Desgraciadamente, Shelly guarda un secreto de su vida pasada: un video donde se aprecia el poder sobrenatural de Vincent Roeg (Danny Huston), un filántropo amante de la música clásica que es en realidad un ser que entrega almas inocentes al diablo a cambio de la inmortalidad. La pareja será asesinada por los secuaces de este monstruo, pero el amor de Eric es tan poderoso que será enviado de vuelta a la tierra para terminar de una vez por todas con la tiranía de Roeg.

Lo mejor: Entretiene lo justo para verla entera. Tiene buena música y algunas de sus secuencias de acción están logradas.

Lo peor: Sin estar nada estrepitosamente mal, la película no funciona como debería hacerlo un film con ese reparto y factura.


Strangers: Capítulo 1

En el bosque nadie oirá tus gritos… ni tu moto.

Strangers: Capítulo 1

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

A medio camino entre la secuela y el reboot, ha aterrizado en las salas de cine Strangers: Capítulo 1. El “uno” viene porque es el primer episodio de una trilogía firmada por el otrora maestro del cine de palomitas y la acción, Renny Harlin. Cabe indicar que es, en realidad, la tercera entrega de una franquicia que tiende a presentarse cuando ya nadie la espera; diez años separaron el film seminal de 2008 de Cacería nocturna, segunda entrega, y han pasado otros seis desde aquel hasta este intento de resucitar las trastadas de estos asesinos enmascarados. Tras haber visto este título, tengo que decir que no estoy seguro de que la idea de hacer de esto una trilogía sea una buena idea.

Una pareja va camino de una fiesta de unos amigos. Como el hambre aprieta, deciden tomar una carretera secundaria en busca de un restaurante. Terminan en un pequeño pueblo donde son recibidos con simpatía mezclada con hostilidad. Su coche se estropea y se ven forzados a pasar la noche. Alquilan una preciosa casa en mitad del bosque, un lugar aislado que pronto será invadido por varios desconocidos enmascarados.

Lo mejor: La factura y la música hacen la película de fácil digestión

Lo peor: Parece rodada con el piloto automático y escrita con Chat GPT.


Malum

Rehacerse a uno mismo.

Malum

Una oficial de policía novata acepta voluntariamente el último turno en una estación de policía recién clausurada en un intento por descubrir la misteriosa conexión entre la muerte de su padre y un culto vicioso.

Puede resultar raro que un director decida rehacer su propia película, y además, poco tiempo después. Hubo casos, alguno muy representativo, como el de Sam Raimi con su Evil Dead (1981) que pocos años después rehízo, con más presupuesto y añadiendo las primeras pinceladas de humor negro de la saga, con Evil Dead II, aka Terrorificamente muertos (1987). Aunque ejemplos más obvios de rehacer 1:1 tu propia película son El vigilante nocturno (1994) y La sombra de la noche 1997) y el de Funny Games (1997) y su remake de 2007. Con esto, creo que ya entendéis por donde van los tiros de Malum. Y es que su director y guionista, Anthony DiBlasi, lanzó en 2014 Last Shift, una pequeña pero muy interesante propuesta de terror. De hecho, fue bastante comentada dentro del fandom del género y se habló de secuela durante un tiempo. Sin embargo, DiBlasi se alejó de la idea de continuación y ha preferido, con un presupuesto algo mayor, rehacer su propio trabajo.

Children of the Corn

Una vez más.

Children of the Corn

Un espíritu que habita en un maizal posee a una niña de doce años en Nebraska, haciendo que reclute a todos los niños de su pequeño pueblo para que maten a todos los adultos y a cualquier otra persona que se oponga. Sin embargo, un brillante estudiante de secundaria no acepta el plan, y se convierte en la única esperanza de supervivencia de la ciudad.

A ver, después de una decena de películas de Los chicos del maiz, la mayoría de una calidad terrible, está claro que la saga pedía a gritos, en caso de que hubiera intención de continuar con la licencia, un cambio: lo que viene siendo un reinicio. Y así lo han entendido los productores de la nueva película. Otra cosa es que las buenas intenciones sean suficientes para llevar el invento a buen puerto. De momento, el trailer no parece indicar que estemos ante algo mucho mejor, pero todo puede ser... Y en lo que a mí respecta, tengo ciertas esperanzas por el director, pues se ha fichado a Kurt Wimmer, aquel prometedor director de Equilibrium (2002), película de acción-ciencia ficción de culto, pero cuyo fiasco comercial, así como el de su siguiente proyecto, el despiporre Ultravioleta (2006), lo enviaron al limbo de Hollywood. Tanto, que han pasado 17 años para que vuelva a ponerse tras las cámaras. Curiosidad me produce.