Has filtrado por autor: Tito Jesús

Háblame

de primera mano

Háblame

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Háblame

Aunque quedan unos meses para enterrar al 2023 y muchos títulos de género esperan a que se acerque Halloween para dar el campanazo, lo cierto es que este año el terror está siendo muy decepcionante. Hace unos meses que la productora A24 lleva haciendo ruido con la cinta que nos ocupa; las redes se han ido llenando de comentarios muy positivos y de afirmaciones que decían que Háblame estaba llamada a ser lo que hace ya 8 años, Dios mío como pasa el tiempo, fue It follows. Uno de los últimos en hacer esta afirmación he sido yo mismo hoy tras salir del pase del cine. Ambas cintas logran mantenerse en los raíles del cine de terror adolescente y ambas lo hacen nadando lejos de las orillas en las que faenan casi todos los filmes con chavales entre los 16 y los 20 años, lo que las abre a ser degustadas con igual placer por espectadores más talluditos. Aunque mi corazoncito se lo sigue llevando la cinta de David Robert Mitchell, porque creo que encontró un tema y un resultado mucho más necesario e inusual, es justo decir que Háblame, al contrario que It follows, tiene un devenir menos irregular y se mantiene más próxima al cine de terror canónico tanto para lo malo como, sobre todo, para lo bueno.

La historia nos presenta a Mia (Sophie Wilde), una chica que trata de sobreponerse a la muerte de su madre apoyándose en su mejor amiga: Jade (Alexandra Jensen) y en la familia de esta que la han aceptado como a una más. Una noche ambas acuden junto a Riley (Joe Bird), hermano pequeño de Jade, a una fiesta donde se juega una extraña sesión de espiritismo con una mano de porcelana que funciona a dos niveles: el primero al sujetarla y decir "Háblame" permite ver a un espíritu frente a ti. En el segundo estadio, al decir "te dejo entrar" permites que el espíritu tome posesión de tu cuerpo... pero cuidado: si la experiencia se extiende por encima de los noventa segundos, se puede volver mortalmente peligrosa.

Lo mejor: Sus 40 minutos iniciales son muy inquietantes y macabros. Escapa del susto efectista en favor de una atmósfera malsana constante.

Lo peor: La segunda mitad de la cinta es algo más convencional.


Insidious: La puerta roja

Cerrando el círculo

Insidious: La puerta roja

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Insidious: La puerta roja

La segunda saga de éxito del director James Wan (la primera fue Saw) parece haber llegado a su punto y final en esta quinta entrega, aunque si la taquilla anima seguro que no tienen demasiado reparo en volverla abrir. Para este cierre y tras dos films casi independientes, se vuelve a las raíces: La familia Lambert y su relación con el más allá; lo que hace de esta entrega una trilogía con Insidiuos I y II. La cinta supone el debut en la dirección del actor protagonista de la saga: Patrick Wilson que coprotagoniza la historia junto al actor Ty Simpkins, actor que pese a su juventud lleva una carrera envidiable.

La puerta roja nos sitúa nueve años después de los acontecimientos de Insidious II. Varias cosas han pasado desde entonces: Josh y Dalton, que por hipnosis olvidaron todos los acontecimientos sobrenaturales de su odisea, viven con una sensación extraña de vacío, que ha derivado en la separación del matrimonio de Josh con Renai (Rose Byrne) y en un total rechazo del joven Dalton hacia su padre. Tras el fallecimiento de su abuela (a Barbara Hershey solo la veremos en fotos), Josh parece decidido a recuperar el control total de su vida y comienza a indagar en sus bloqueos. Al mismo tiempo el joven Dalton ingresa en Bellas artes y para lograr conectar con su creatividad, empieza una meditación que despertará a entidades dormidas.

Lo mejor: Se deja ver con facilidad si conoces las anteriores. Dividir la trama entre lo que le pasa al padre y lo que le pasa al hijo ayuda a mantener cierto interés.

Lo peor: No hay nada especialmente nuevo y el ritmo es muy irregular,


Nada

Ninilismo

Nada

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Nada

De cuando en cuando llegan a la pantalla dramas de sabor tan intenso que bien merecen un hueco en nuestra web, más aún cuando este verano el terror de calidad parece brillar por su ausencia. Aunque Nada es un drama muy medido en cuanto a lo que muestra, su devenir es lo suficientemente macabro para unirse a Custodia compartida, Playground y demás dramas incluidos en esta vuestra casa.

Nada es la adaptación al cine de la novela homónima de Janne Teller. Un libro poco popular en nuestras latitudes, pero que en el norte de Europa es aplaudido por unos y calificado de tóxico por otros muchos, que han logrado que sea una obra prohibida en institutos de Dinamarca.

La historia nos presenta a un joven, Pierre Anthon, que de la noche a la mañana deja de ver sentido alguno a la vida, así que, en mitad de la clase y frente a sus compañeros, decide renunciar a todo, salir de aula, y encaramarse en la cima de un árbol a ver la vida pasar. El resto de alumnos acuerda tratar de convencer al muchacho de que existen cosas por las que vale la pena vivir. A modo de ofrenda reúnen objetos que consideran valiosos para hacer con ellos una especie de monumento vital. Cuando unos comiencen a cuestionar los objetos que traen otros se decidirá que no serán los poseedores del objeto los que elijan qué ofrendar, en su lugar esta decisión la tomará otro, estableciendo así una cadena de ofrendas que irá aumentando en crueldad en cada petición.

Lo mejor: En los momentos donde uno entra en el juego de estos críos la tensión es notable.

Lo peor: Muchas veces no entendemos qué gasolina hace moverse a los personajes.


The boogeyman

El monstruo del armario

The boogeyman

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

The boogeyman

Siento un especial cariño por el libro El umbral de la noche. Me recuerda a los años (1985-1988) en los que descubrí a Stephen King y leí compulsivamente todas sus obras publicadas en España hasta esa fecha. A este libro en particular le correspondió el honor de ser una de mis lecturas durante el verano del 85, junto con el cómic de Creepshow y varios libros de Lovecraft. También le guardo un especial aprecio porque muchos de los relatos que recopila han dado lugar a películas que alimentaron mi pasión por el cine fantástico. Me refiero a títulos como Los ojos del gato, Los chicos del maíz, Maximum Overdrive, El cortador de césped, A veces vuelven, La fosa común, Alianza macabra y el mediometraje The Boogeyman (antecesor del que nos ocupa), que incluía la serie de TV de relatos del maestro, The Night Shift, y que yo solía alquilar en aquellos años en el videoclub.

Lo primero que tenemos que decir de este moderno The Boogeyman es que no es propiamente una adaptación, sino más bien una secuela. Me explico: en el cuento original, un hombre acude a un psiquiatra para contarle cómo una fuerza oscura (el coco/The Boogeyman) ha matado a su mujer y a sus hijas. Por un olvido, regresa a la consulta y descubre entonces que el psiquiatra es en realidad el coco, que se le viene encima para acabar también con él. Esta película dirigida por Rob Savage nos presenta a la familia del psiquiatra. Él y sus dos hijas se encuentran en horas bajas tras el repentino fallecimiento de su esposa. Reciben de forma inesperada la visita del protagonista del cuento, que les da las claves de la criatura que les acecha. En un descuido del médico, el hombre será presa de este monstruo, que se esconde después en la casa de las nuevas víctimas.

Lo mejor: Una propuesta muy correcta tanto es factura como en la construcción de sobresaltos.

Lo peor: Tan correcta que no aporta nada.


El cuco

Devuélveme la vida que me has robado

El cuco

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

El cuco

Mar Targarona es casi una pionera en el fantástico español firmado por mujeres. El número de estas realizadoras de cintas de género, o que han abordado una película de corte fantástico en nuestra península no llega a la veintena... aunque la cosa está cambiando. Internacionalmente, el terror dirigido por mujeres nos está dejando unas miradas nuevas a la fantasía sumamente interesantes; algo que, si se piensa, no es extraño, siendo ellas las que, generalmente, protagonizan las narraciones de este corte. En cualquier caso, tampoco es que las películas previas de Targarona sean memorables; debutó con Secuestro, thriller con guion de Oriol Paulo con sus giros marca de la casa. Le siguió un voluntarioso pero fallido drama en un campo de concentración rodado para lucimiento de Mario Casas: El fotógrafo de Mauthausen. Saltó nuevamente al género, al borde del terror, con Dos, cinta con aromas (no del todo agradables) a Saw y a De Palma. Aunque como realizadora se quede en tierra de nadie, Targarona es cómplice de cintas como El orfanato, El habitante incierto, Los ojos de Julia o El cuerpo, donde ha ejercido labores de productora. Ahora, con El cuco, salta al cine de terror puro y duro, y aunque podríamos poner muchos "peros", hay que reconocer que logra un filme entretenido y con una conclusión muy fresca dentro del subgénero en el que se inscribe, y más fresco aún para lo que es nuestra industria.

Una pareja, ella Belén Cuesta y él Jorge Suquet, deciden, semanas antes de dar a luz, darse unas pequeñas vacaciones. Por internet han localizado a otra pareja, entrañables ancianos alemanes, con los que intercambiar sus casas. Apenas pueden dar crédito cuando llegan al hogar de estos viejecitos en el corazón de la Selva Negra: se trata de un lujoso chalet, muy por encima de la vivienda céntrica que han dejado en Madrid. Como El cuco es una cinta de terror, pronto descubrirán que las intenciones de estos octogenarios son muy poco amigables y nada vacacionales. Aterrada, Anna, así se llama la joven embarazada, busca respuestas a lo que está sucediendo.

Lo mejor: Entretiene y además de lo de siempre te regala un epílogo intenso. Lo bien que está hecho el embarazo de Belén Cuesta, parece una tripa real.

Lo peor: Es predecible y le cuesta alcanzar el ritmo preciso. Cae en muchos tópicos.


Beau tiene miedo

Mojón elevado

Beau tiene miedo

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 1/5

Beau tiene miedo

Voy a comenzar reconociendo el talento de Ari Aster en Hereditary y Midsommar para crear momentos de tensión y explorar los límites autorales de un género tan denostado por la crítica como es el terror. Él, junto a Eggers, se perfila como uno de los máximos exponentes de lo que se ha bautizado como "horror elevado"; la productora de sus films, A24, a su vez, se ha considerado como la cuna en la que residen los principales títulos de esta nueva etiqueta. Ahora, Aster y A24 han vuelto a unir fuerzas en la esperada Beau tiene miedo, cinta con un coste superior a los 60 millones de dólares que auguro será uno de los mayores fiascos comerciales del cine reciente y todo un suplicio para aquellos que, llevados por la admiración al director o a su protagonista Joaquin Phoenix, se acerquen al cine o, en un futuro próximo, den al Play de semejante bodrio con ínfulas de cine con mayúsculas.

La película nos propone ver el mundo desde la perspectiva de su protagonista, Beau. Aunque el guion no lo cuenta, los destellos luminosos de varios planos y los sonidos nos indican, desde las primeras escenas, que este personaje sufre de un transtorno mental serio, seguramente de una esquizofrenia. La noticia de la repentina muerte de su madre obligará al personaje a abandonar su pequeña zona de confort, su casa, e irá enredándose en diferentes aventuras en las que no sabremos qué hay de real y qué hay de imaginario. Así, durante tres horas de nuestra vida que no regresarán jamás, caeremos en las redes de un ejercicio narrativo donde sus brillantes ideas (que las hay) serán cubiertas por un tedio insondable que hace que esos 180 minutos se antojen como toda una vida.

Lo mejor: Treinta minutos iniciales y una secuencia central brillantes.

Lo peor: Tres horas que se antojan insoportables, reiterativas y que impiden aplaudir lo ingredientes positivos del film