fantasmas

Black phone

deje su mensaje después del tono

Has filtrado por etiquetaa: fantasmas

Black phone

deje su mensaje después del tono

Black phone

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Black phone

Blumhouse y Scott Derrickson vuelven a sumar fuerzas para intentar dejarnos la piel de gallina. El director de la primera entrega de las aventuras del Doctor Strange, cuenta nuevamente en el guion con C. Robert Cargill pero no construyen una historia original sino que adaptan, estirando sus pocas páginas como un pastelero extiende el hojaldre, un relato corto de Joe Hill. Hill es, para quien a estas alturas de la película no lo sepa, hijo de Stephen King y un más que digno sucesor tanto en tramas como en volumen de producción. Aunque la cinta Black Phone no es solo una adaptación literaria; también parece una recopilación de todos los ingredientes del mejor trabajo en terror hasta la fecha de Derrickson, Sinister, redistribuidos en un argumento distinto. Para saber si el resultado es igual de bueno tendréis que leer algo más.

La trama nos sitúa en uno de esos pueblos americanos, donde aparentemente pasa poco, durante los primeros años de la década de los setenta. Desde hace meses un misterioso personaje, apodado el captor, lleva secuestrando críos sin dejar apenas indicios con los que pueda ser detenido. Su quinta víctima será nuestro protagonista: Finney, un joven de alma pacífica, hijo de un padre maltratador y víctima de bulling en las aulas. Cuando despierte en un sótano oscuro tendrá que forjar rápidamente el valor y la fuerza que le faltaban para lidiar con su diabólico anfitrión; aunque no estará solo: contará con las voces y la experiencia de las víctimas anteriores, que se comunican con él de forma sobrenatural a través de un teléfono roto que cuelga en una de las paredes de su celda.

Lo mejor: Está lo suficientemente bien narrada para destacar como producto de terror pata negra.

Lo peor: Su estructura resta efectividad al escalofrío. Parece que lo más real es lo que más ha interesado al director.


Última noche en el Soho

Sueños y pesadillas

Última noche en el Soho

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Última noche en el Soho

Por fin ha llegado a las carteleras españolas el último film de Edgar Wright que, además, supone el regreso del realizador al cine fantástico tras coquetear con el cine de acción policial, con aromas de su amigo Tarantino, en Baby driver y también tras su extensísimo recorrido por la carrera del grupo Sparks con The Sparks brothers, primer documental del director que se presentó en España durante el pasado Festival de cine de Sitges junto con este film. Última noche en el Soho, título que, por cierto, tomó prestado junto a la canción de cierre al propio Tarantino, nos prepara todo un viaje por diferentes géneros y tonos dramáticos, cargado de magia, música, nostalgia y, como no, algunos escalofríos. Un coctel medido al milímetro para llenar salas de cine.

Su trama no es nada del otro mundo, pero con gran talento, Wright la ha emperifollado y sazonado, de tal forma, que parece totalmente original. Last night in the Soho nos presenta a una joven soñadora, que bien podría protagonizar una película adolescente de Disney Channel, que quiere ser diseñadora de modas y que se pasa el día entre vestidos de princesa y discos antiguos, fantaseando con vivir en la década de los sesenta. Eloise, que así se llama esta muchacha que encarna la actriz Thomasin McKenzie, se traslada a la capital inglesa para estudiar moda y, tras intentar encajar con sus sofisticadas compañeras sin demasiado éxito, se traslada de la residencia de estudiantes a una pequeña habitación en el corazón del Soho londinense. Será en este cuarto, cuando, en sueños, se convierta en espectadora de la vida de otra joven (magnífica y elegante actuación de Anya Taylor-Joy), que aspira a convertirse en la nueva estrella de la canción de comienzos de la década de los sesenta. Todo será idílico para ambos personajes hasta que la aspirante a cantante se vea arrastrada a la prostitución y el deseo que los hombres sienten por ella se materialice, en nuestra época, en forma de inquietantes espectros que acosen a la cándida Eloise.

Lo mejor: Es todo un viaje que enamotra tanto en sus momentos más luminosos como en sus opalinas pesadillas.

Lo peor: Su tramposo giro final


La casa de las profundidades

miedo en aguas turbulentas

La casa de las profundidades

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

La casa de las profundidades

La carrera del tándem creativo Alexandre Bustillo - Julien Maury parece navegar a bandazos desde su prometedor y contundente À l'intérieur: pieza de horror extremo, donde Béatrice Dalle y Alysson Paradis nos dejaban a todos con el corazón en un puño en una guerra por la supervivencia totalmente descarnada. A partir de allí, han tratado de repetir el éxito participando en otras producciones de terror, que van desde lo sutil de Livide, al horror comercial con Leatherface o Kandisha... en todas ellas han retomado, aunque sea sólo en una secuencia, esa violencia desmedida que les encumbró como promesas del nuevo horror de comienzo de este siglo. The deep house, La casa de las profundidades, se antoja un nuevo giro de timón. Saltan de un cine convencional, muy bien planificado en encuadre y secuencias, a otro aparentemente más casual como es el found footage. Al menos sobre el papel, pues en muchos momentos y desde los primeros compases, la banda sonora y algunos planos deciden salirse de las reglas de juego de este subgénero, para retomar los planos y maneras del cine de toda la vida.

Este material, nos presenta a una pareja de blogueros que deciden subir la apuesta de sus vídeos de aventura. Acuden a la parte más remota de un pantano y se sumergen en las ruinas de un pueblo anegado por las aguas. Encuentran una lóbrega mansión, sorprendentemente bien conservada. La casa está cerrada a cal y canto. El único punto de acceso al edificio será un tragaluz en su desván. Incautos, se adentran en la misma y comienzan el descenso por sus estancias hasta alcanzar su sótano. ¿Les quedará oxígeno para salir?

Lo mejor: Logra texturas y momentos absolutamente originales.

Lo peor: Su guion es plano y muchas de sus imágenes demasiado confusas.


Annette

Tempestad musical

Annette

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Annette

Empezar diciendo que la elección de incluir una reseña de Annette en esta página, parte más de un capricho personal que de su adecuación a los contenidos habituales de nuestra web. Podría haber optado por otra película cuyo visionado tengo muy reciente como es Escape room 2, pero creo que un director como Leos Carax y un trabajo tan imperfecto y astracanado como este film merece ser comentado, aunque su historia de fantasmas sea un mero aderezo en este operístico drama.

Henry, un famoso y polémico monologuista y Ann, cantante de ópera internacionalmente conocida, se han enamorado. Juntos viven su romance bajo la atenta mirada de la prensa rosa, que los ha elegido como la pareja más glamurosa y atractiva de la temporada. Entre celebraciones de éxito y sexo apasionado van pasando los meses, hasta que Ann queda embarazada y alumbra a Annette. Una felicidad tan inmensa no puede durar mucho y pronto la tragedia, los celos profesionales y un asombroso don en la pequeña, lo cambiará todo.

Lo mejor: Tan libre y fresca que da la sensación de estar viendo un espectáculo único.

Lo peor: Como la mayoría de los musicales se excede en duración y su segunda parte no lleva un rumbo claro.


Caveat

No tengo el conejo para muchos ruidos

Caveat

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Caveat

Si hace una semanas hablábamos de The bloodhound como una osada adaptación de la obra de Poe a la narrativa cinematográfica moderna, también me pareció encontrar mucho de este autor en el guion de Caveat. Una trama de corte casi gótico, con su mazmorra, sus cadenas y sus muros secretos. Se trata de una película excelentemente fallida. De esas que al finalizar te dejan con la rabia de ver que no se ha terminado de explotar todo su potencial. No hay mal que por bien no venga y este título creo que supondrá el pistoletazo de salida de un buen director, Damian Mc Carthy que, como veremos en esta reseña, tiene un estilazo para crear atmósferas y preparar sustos.

Caveat tiene por protagonista a un personaje que ha conocido tiempos mejores. No sabemos claramente qué le ha sucedido, pero desde los primeros minutos nos damos cuenta de que no está muy afinado. Este sujeto, que interpreta el actor Jonathan French, acepta el trabajo de cuidar a una joven (Leila Sykes) mentalmente inestable que vive confinada en una pequeña isla. Nadie le ha explicado la letra pequeña: estarán prácticamente incomunicados y además, durante su estancia, llevará en todo momento un apretado arnés conectado a una larga cadena que el imposibilitará acceder a ciertos espacios de la vivienda. Cuando se quede a solas con la muchacha empezará a notar que en esa casa las cosas están lejos de ser normales.

Lo mejor: Tiene un estilo genuino, con momentos escalofriantes.

Lo peor: No termina de encajar sus piezas y opta por una historia de crimen destemplada y como coherente.


Them

Terror pata negra

Them

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Them

Jordan Peele y su Get out recuperaron el cine de terror pensado para público afroamericano. No era ni mucho menos el precursor, recuerdo títulos como “Blackula”, “Dr. Black, Mr. Hyde”, “Abby”, “Un vampiro suelto en Brooklyn”, “Bones”, o esa joya de la Troma que era “Def by temtation” del director James Bond III (¡Ole sus cojones!). Lo que sí que hizo Peele es introducir todo un discurso político, sobre la represión de la población negra en los estados unidos, en una segunda y potente lectura para nada escondida, en su escalofriante trama. Su éxito comercial y de crítica, la política de Trump y las calles ardiendo por los abusos policiales, abonaron la llegada de nuevas producciones como “Us”, “Antebellum” o “La primera purga: La noche de las bestias”. Sustos combinados con injusticias políticas afiladas... poca cosa comparada con el mal-hostiante, incómodo y escalofriante ejercicio de Black horror (así lo bautizan) que supone la serie Them.

Son los años 50. Una familia afroamericana, que ha sufrido en sus carnes lo terrible que puede ser el racismo, decide cambiar de aires y mudarse al soleado Los Ángeles, concretamente al precioso barrio residencial East Compton. Un barrio habitado por blancos que, nada más verlos llegar, harán manifiesto su rechazo a la presencia de negros en la vecindad. Los fantasmas del pasado y otro espectro más tangible y amenazante que habita en el sótano del chalet, se sumarán a la presión sobre todos los miembros de la familia, llevándolos a un estado de nervios al filo de la locura... puede que incluso algo más allá.

Lo mejor: Logra enganchar con un estilo audaz. funciona dando miedo al tiempo que hace pensar y entender muchos de los abusos que han sufrido las personas de color por el hecho de ser de una raza distinta.

Lo peor: Les pasan tantas cosas malas en tan poco tiempo, que se aleja del realismo para transformarse en una fábula.